Rosácea (enfermedad) para niños
Datos para niños Rosácea |
||
---|---|---|
![]() Eritema telangiectático moderado y rosácea media papulopustular
|
||
Especialidad | dermatología | |
Síntomas | Enrojecimiento facial, hinchazón y vasos sanguíneos pequeños y superficiales dilatado | |
Complicaciones | Rinofima | |
Tipos | Eritematotelengiectásico, papulopustuloso, fimatoso, ocular | |
La rosácea es una afección de la piel que dura mucho tiempo y que generalmente aparece en la cara. Causa enrojecimiento, granitos (pústulas o pápulas), hinchazón y pequeños vasos sanguíneos visibles. Las zonas más afectadas suelen ser la nariz, las mejillas, la frente y la barbilla.
A veces, la rosácea puede avanzar y afectar los ojos o causar cambios en la piel, como el engrosamiento de la nariz (conocido como rinofima).
No se sabe con exactitud qué causa la rosácea. Algunos estudios sugieren que podría ser un tipo de inflamación de la piel relacionada con la genética. Factores como el calor, el ejercicio, la luz solar, el frío, la comida picante, el estrés o el uso de ciertas cremas en la cara pueden empeorar la condición. El diagnóstico se basa en los síntomas que presenta la persona.
Aunque no tiene cura, el tratamiento puede mejorar mucho los síntomas. Se usan medicamentos como el metronidazol, la doxiciclina o la minociclina. Si los ojos están afectados, unas gotas especiales pueden ayudar. También se recomienda usar protector solar.
La rosácea afecta a cerca del 5.46% de los adultos en el mundo, especialmente a personas de piel clara y con ascendencia del norte de Europa. Es más común en mujeres de 30 a 50 años, pero los hombres también pueden padecerla. Esta condición ya se mencionaba en escritos antiguos, como en Los cuentos de Canterbury alrededor del año 1300.
Contenido
¿Cómo se clasifica la rosácea?
En 2002, un grupo de expertos de la National Rosacea Society clasificó la rosácea en cuatro tipos principales y dos variantes. Esto ayuda a entender mejor cómo se presenta la enfermedad.
Tipos principales de rosácea
- Rosácea eritematotelangiectásica: Se caracteriza por un enrojecimiento permanente en la cara y la tendencia a sonrojarse fácilmente. También se ven pequeños vasos sanguíneos dilatados (telangiectasias) y puede haber sensación de ardor o picazón. La piel suele ser sensible, seca y escamosa. Puede aparecer en la cara, orejas, cuello y pecho.
- Rosácea papulopustulosa: Presenta enrojecimiento permanente con granitos rojos (pápulas) y, a veces, pústulas (granitos con pus) que duran varios días. A menudo se confunde con el acné.
- Rosácea fimatosa: Este tipo se asocia con el engrosamiento de la piel, especialmente en la nariz (rinofima), que puede agrandarse. También puede afectar la barbilla, la frente, las mejillas, los párpados y las orejas.
- Rosácea ocular: Afecta los ojos y los párpados, que pueden verse rojos e inflamados. Los ojos pueden sentirse secos, irritados o como si tuvieran arena. Otros síntomas incluyen picazón, ardor y sensibilidad a la luz. La visión puede volverse borrosa si la córnea se ve afectada. Aproximadamente la mitad de las personas con los otros tipos de rosácea también tienen síntomas oculares.
Variantes de la rosácea
- Rosácea fulminans: Es una forma más severa con muchos granitos rojos, pústulas, nódulos y quistes con pus.
- Rosácea granulomatosa: Se caracteriza por pequeños bultos firmes alrededor de la nariz y la boca.
Existen otros nombres para describir la rosácea, pero no son clasificaciones oficiales.
¿A quién afecta la rosácea?
La rosácea es más común en personas de piel clara, especialmente aquellas con raíces en el norte o este de Europa. Por eso, es frecuente en países de la Unión Europea y en Estados Unidos. Es menos común en personas de ascendencia africana, latina o asiática.
Afecta más a mujeres que a hombres (3 mujeres por cada hombre). Los primeros signos, como el enrojecimiento, suelen aparecer alrededor de los 20 años. Sin embargo, la enfermedad se desarrolla completamente entre los 30 y los 60 años. En Gran Bretaña e Irlanda, a veces se le llama "la maldición de los celtas".
¿Qué causa la rosácea y cómo se desarrolla?
La causa exacta de la rosácea aún no se conoce. Sin embargo, se sabe que ciertos factores pueden desencadenar los brotes de enrojecimiento.
Factores que pueden empeorar la rosácea
- Temperaturas extremas: El calor o el frío intenso, el ejercicio fuerte, la luz solar directa o las quemaduras solares.
- Emociones: El estrés, la depresión o la ansiedad prolongada.
- Alimentos y bebidas: Comida picante, bebidas calientes (como té o café), alimentos con mucha histamina (como algunos quesos) y el alcohol.
- Productos para la piel: Ciertos cosméticos o tratamientos para el acné.
- Medicamentos: Algunos medicamentos pueden desencadenar brotes.
Posibles causas internas
- Antecedentes familiares: Alrededor del 30% de las personas con rosácea tienen familiares que también la padecen, lo que sugiere un factor genético.
- Genes específicos: Investigaciones recientes han encontrado que algunas variaciones genéticas raras podrían hacer que una persona sea más propensa a la rosácea. Estos genes están muy activos en las células nerviosas.
- Inflamación y neuropéptidos: Se cree que la rosácea es una inflamación que involucra a los nervios y a unas sustancias llamadas neuropéptidos, que pueden afectar los vasos sanguíneos.
- Vasos sanguíneos: Las personas con rosácea pueden tener vasos sanguíneos que se dilatan más de lo normal.
- Sistema inmune: El sistema de defensa del cuerpo también parece jugar un papel, enviando células inflamatorias a la piel.
- Microorganismos: Algunos pequeños organismos que viven en la piel o en el intestino podrían estar relacionados.
Ácaros Demodex
Algunos estudios han encontrado que las personas con rosácea pueden tener más ácaros llamados Demodex en su piel. Estos ácaros son muy pequeños y viven en los folículos pilosos.
En 2007, un estudio sugirió que una bacteria que vive en estos ácaros, llamada Bacillus oleronius, podría causar una respuesta del sistema inmune que lleva a la inflamación de la rosácea.
Bacterias intestinales
Se ha observado que las personas con rosácea a menudo tienen un crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado (SIBO). Tratar este problema intestinal con ciertos medicamentos ha mejorado los síntomas de la rosácea en algunos casos, lo que sugiere una conexión entre la salud intestinal y la piel.
¿Cuáles son los síntomas de la rosácea?
La rosácea se manifiesta principalmente en la parte central de la cara. Los síntomas incluyen:
- Enrojecimiento: Puede ser temporal (rubor) o permanente. A menudo se extiende al cuello y el pecho, y se siente calor.
- Granitos: Pueden aparecer pápulas (bultos rojos) o pústulas (granitos con pus).
- Vasos sanguíneos visibles: Pequeñas venas rojas que se ven a través de la piel (telangiectasias).
- Engrosamiento de la piel: En casos más avanzados, la piel puede volverse más gruesa, especialmente en la nariz.
La rosácea también puede afectar la autoestima de las personas, causando vergüenza o ganas de aislarse. Hasta el 65% de las personas con rosácea pueden experimentar algún grado de depresión.
Además, las personas con rosácea tienen más probabilidades de padecer ciertas enfermedades intestinales, como la celiaquía o el síndrome del intestino irritable.
Los pacientes suelen buscar ayuda médica por el enrojecimiento facial, que a menudo se relaciona con factores desencadenantes como:
- Comidas: Queso, chocolate, comida picante, lácteos.
- Bebidas: Vino tinto, bebidas calientes, alcohol.
- Clima: Sol, calor, viento fuerte, frío.
- Emociones: Estrés, enojo, vergüenza.
- Actividad: Ejercicio.
- Productos para la piel: Ciertos cosméticos o cremas.
Los síntomas pueden variar en cada persona, pero la rosácea tiende a empeorar con el tiempo si no se trata.
¿Cómo se trata la rosácea?
El tratamiento de la rosácea depende del tipo y la gravedad. Los casos leves a veces no necesitan tratamiento o se pueden disimular con maquillaje.
Como la rosácea no tiene cura, el objetivo del tratamiento es evitar los factores que la empeoran y controlar los síntomas. No hay una única forma de tratarla, y los tratamientos se adaptan a cada persona.
El éxito del tratamiento se mide por la reducción del enrojecimiento, los granitos, y la disminución de la frecuencia y duración de los brotes. Los tratamientos principales son cremas o geles (tópicos) y medicamentos tomados por vía oral (antibióticos). La terapia con láser también puede ser útil.
A menudo, los medicamentos mejoran el enrojecimiento en pocas semanas, pero los síntomas pueden regresar si se suspende el tratamiento. Un tratamiento a largo plazo (1 a 2 años) puede ayudar a controlar la condición de forma permanente en algunos pacientes. Es importante un diagnóstico y tratamiento temprano, ya que la rosácea puede empeorar con el tiempo y afectar la calidad de vida.
Medidas generales para el cuidado de la piel
Evitar los factores que desencadenan la rosácea es muy importante para reducir los brotes. Aunque esto por sí solo no siempre elimina la rosácea, es un paso fundamental. Llevar un diario puede ayudar a identificar qué alimentos o actividades empeoran la condición.
- Protección solar: Evita la exposición excesiva al sol. Usa protector solar diario con un factor de protección (SPF) de 30 o más, que proteja contra los rayos UVB y UVA. Los sombreros de ala ancha también son útiles.
- Temperatura: Evita el calor extremo, los baños de vapor y las bebidas o comidas muy calientes.
- Cuidado de la piel: No uses exfoliantes, frotes o masajes fuertes en la cara. Evita esponjas o cepillos abrasivos. Usa solo productos para pieles sensibles, sin alcohol, fragancias o conservantes excesivos.
- Estrés: El estrés emocional puede ser un desencadenante. Practica técnicas de relajación como la respiración profunda.
- Cremas con corticoides: No uses cremas con corticoides en la cara, ya que pueden empeorar la rosácea a largo plazo.
- Diario de desencadenantes: Anota qué alimentos, actividades o medicamentos parecen empeorar tu enrojecimiento.
Véase también
En inglés: Rosacea Facts for Kids