Román Gubern para niños
Datos para niños Román Gubern |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de agosto de 1934 Barcelona |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Supervisor doctoral | Isidre Molas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y crítico de historieta | |
Área | Historia del cine | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones |
|
|
Román Gubern Garriga-Nogués (nacido en Barcelona el 8 de agosto de 1934) es un escritor e historiador español. Se ha especializado en el estudio de los medios de comunicación, especialmente el cine y los cómics. Sus investigaciones sobre el cine mundial, el cine durante la guerra civil española y el lenguaje del cómic fueron muy importantes en España.
Contenido
La vida y carrera de Román Gubern
Román Gubern es un experto en el estudio de la cultura de la imagen y la comunicación audiovisual. Obtuvo su doctorado en Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1980. Fue profesor de comunicación audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde también fue decano.
Experiencia académica internacional
Ha impartido clases en universidades muy importantes como la Sorbona en París, Harvard y Yale en Estados Unidos. También ha enseñado en el Museum of Modern Art de Nueva York y en la Bienal de Venecia, donde fue jurado en 1986. Trabajó como investigador invitado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Además, fue profesor de Historia del Cine en el California Institute of Technology (Pasadena) y la University of Southern California (Los Ángeles). También enseñó en la Venice International University.
Reconocimientos y membresías
Román Gubern ha sido presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Es miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, la New York Academy of Sciences y la American Association for the Advancement of Science. También forma parte del Comité de Honor de la International Association for Visual Semiotics. En 2013, recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid.
Sus obras más destacadas
Entre los más de cuarenta libros que ha escrito, algunos de los más conocidos son:
- Historia del cine (1969)
- El lenguaje de los cómics (1972)
- Mensajes icónicos en la cultura de masas (1974)
También ha publicado tres libros sobre el cine en España:
- Un cine para el cadalso. 40 años de censura cinematográfica en España (1975)
- El cine español en el exilio (1976)
- El cine sonoro en la II República, 1929–1936 (1977)
Otros de sus libros importantes incluyen:
- El simio informatizado (1987)
- La mirada opulenta (1987)
- La caza de brujas en Hollywood (1987)
- Del bisonte a la realidad virtual (1996)
- Metamorfosis de la lectura (2010)
- Cultura audiovisual (2013)
Colaboraciones y guiones
Román Gubern colaboró con la revista Bang!, que se dedicaba al estudio del mundo del cómic. También firmó importantes manifiestos relacionados con el cómic. En 1986, ganó el Premio de Ensayo de Fundesco.
Ha escrito libros junto a otros autores, como:
- Los cómics en Hollywood (1988) con Javier Coma
- El discurso del cómic (1988) y Diccionario de onomatopeyas del cómic (2008) con Luis Gasca
Además, fue director del Instituto Cervantes en Roma. También ha escrito guiones para películas, algunos de ellos con Jaime Camino, como Dragon Rapide (1986) y El largo invierno (1992).
Libros escritos por Román Gubern
- La televisión, Bruguera, Barcelona, 1965.
- Historia del cine, Danae, Barcelona, 1969. (Este libro ha sido ampliado y actualizado varias veces).
- Godard polémico, Tusquets, Barcelona, 1969.
- La novela criminal, Tusquets, Barcelona, 1970.
- McCarthy contra Hollywood: La caza de brujas, Anagrama, Barcelona, 1970.
- El lenguaje de los cómics, Península, Barcelona, 1972.
- El Cine, colectiva, Buru Lan Ediciones, 1972.
- Mensajes icónicos en la cultura de masas, Lumen, Barcelona, 1974.
- Homenaje a King Kong, Tusquets, Barcelona, 1974.
- Literatura de la imagen, Salvat, Barcelona, 1974.
- Cine contemporáneo, Salvat, Barcelona, 1974.
- Un cine para el cadalso. 40 años de censura cinematográfica en España (con Domènec Font), Barcelona, 1975.
- El cine español en el exilio, Lumen, 1976.
- El cine sonoro en la II República (1929–1936), Lumen, Barcelona, 1977.
- Comunicación y cultura de masas, Península, Barcelona, 1977.
- Las raíces del miedo (con J. Prats), Lumen, Barcelona, 1978.
- La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936–1975), Península, Barcelona, 1981.
- Cine para leer, Mensajero, Bilbao, 1986.
- 1936–1939: La Guerra de España en la pantalla. De la propaganda a la Historia, Filmoteca Española, Madrid, 1986.
- El simio informatizado, Fundesco, Madrid, 1987.
- La caza de brujas en Hollywood, Anagrama, Barcelona, 1987.
- La mirada opulenta: Exploración de la iconosfera contemporánea, Gustavo Gili, Barcelona, 1987.
- Los cómics en Hollywood. Una mitología del siglo XX (con Javier Coma), Plaza y Janés, Barcelona, 1988.
- El discurso del cómic (con Luis Gasca), Cátedra, Madrid, 1988.
- Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jones, Espasa Calpe, Madrid, 1993.
- Benito Perojo. Pionerismo y supervivencia (Filmoteca española), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, 1994.
- Del bisonte a la realidad virtual, la escena y el laberinto, Anagrama, Barcelona, 1996.
- Proyector de luna. La generación del 27 y el cine, Anagrama, Barcelona, 1999.
- Máscaras de la ficción, Anagrama, Barcelona, 2002.
- Patologías de la imagen, Anagrama, Barcelona, 2004.
- Los años rojos de Luis Buñuel, Cátedra, Barcelona, 2009.
- Metamorfosis de la lectura, Anagrama, Barcelona, 2010.
- La confesión de Carmen, Pre-Textos, 2012.
- Un cinéfilo en el Vaticano, Cuadernos Anagrama, 2020.
Premios y reconocimientos
Premios Sant Jordi de Cinematografía
Año | Categoría | Resultado |
---|---|---|
2010 | Premio especial a la industria | Ganador |