Rollo griego de los Profetas Menores de Nahal Hever para niños
El Rollo griego de los Profetas Menores de Nahal Hever es un manuscrito muy antiguo, escrito en griego sobre pergamino. Es parte de la Septuaginta, que es una traducción al griego de textos antiguos. Este rollo se creó a finales del siglo I a. C. o principios del siglo I d. C. y se guarda en el Museo Rockefeller en Jerusalén.
Contenido
¿Cómo se descubrió este antiguo rollo?
Los primeros hallazgos en 1952
En agosto de 1952, unas personas que vivían en el desierto, conocidas como beduinos, vendieron a unos investigadores en Jerusalén Este varios rollos y fragmentos. Ellos dijeron que los habían encontrado en un lugar llamado Nahal Ze'elim. Entre estos hallazgos, que se conocieron como la Colección Seiyal, había partes de un rollo que contenía textos de los Doce Profetas Menores.
La expedición de 1961 y la "Cueva del Horror"
Años después, en la primavera de 1961, un equipo de la Universidad Hebrea de Jerusalén exploró unas cuevas en el sur de Nahal Hever. En la cueva número 8, a la que llamaron "Cueva del Horror" porque encontraron esqueletos allí, hallaron más fragmentos. Estos fragmentos, aunque muy pequeños, también pertenecían al Libro de los Doce Profetas.
Uniendo las piezas del rompecabezas
Pronto se dieron cuenta de que estos nuevos fragmentos eran parte del mismo pergamino que se había comprado diez años antes. Así descubrieron que, a pesar de lo que habían dicho los beduinos, la mayoría de los rollos de la Colección Seiyâl venían de esta cueva 8 en Nahal Hever, al sur de Qumrán.
¿Cómo es el Rollo de Nahal Hever?
De este rollo, se han conservado principalmente las partes de abajo de las columnas. Los expertos han intentado reconstruirlo y creen que cada columna tenía unas 42 líneas de texto. Sin embargo, en la parte final del rollo, que fue escrita por otra persona, las letras son más grandes y solo hay 33 líneas por columna.
Medidas y contenido del rollo
Las columnas medían unos 27 centímetros de alto y entre 7.5 y 9 centímetros de ancho. Cada una tenía entre 29 y 43 letras, o solo 22 a 24 en la última parte. El pergamino completo medía unos 35 centímetros de alto. Si hubiera contenido todos los libros de los Doce Profetas Menores, habría tenido casi 10 metros de largo, ¡más largo que cualquier otro rollo encontrado en Qumrán! Los fragmentos que se conservan hoy contienen partes de los libros de Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías y Zacarías.
El nombre especial de Dios
Una característica muy interesante de este rollo es que el nombre de Dios, conocido como el tetragrámaton (cuatro letras), aparece escrito en letras paleohebreas (un tipo de escritura hebrea muy antigua) dentro del texto griego. Esto es especial porque, a diferencia de otros manuscritos donde se dejaban espacios para que otro escriba añadiera el nombre de Dios, en este rollo parece que el mismo escriba original lo insertó directamente. Incluso, es posible que lo escribiera de izquierda a derecha, al revés de cómo se escribe normalmente el hebreo.
¿Cuándo se creó este manuscrito?
Los expertos han estudiado el rollo para saber cuándo fue escrito.
- Dominique Barthélemy pensó que era de mediados del siglo I a. C..
- C. H. Roberts lo situó entre el 50 a.C. y el 50 d.C.
- Peter Parsons sugirió que podría ser de la última parte del siglo I a. C..
En general, se considera que es de finales del siglo I a. C. o principios del siglo I d. C..
¿Cómo se dio a conocer el rollo?
La primera información sobre el contenido de este manuscrito fue publicada por B. Lifschitz en 1962. Luego, en 1963, Dominique Barthélemy publicó una transcripción preliminar del texto. La edición completa, preparada por Emanuel Tov, se publicó en 1990.
¿Qué tipo de texto contiene?
Debido a que el rollo está en muchos fragmentos, es difícil saber con exactitud cómo era el texto completo. Sin embargo, los expertos creen que es una versión temprana de la Septuaginta que fue revisada para parecerse más al texto hebreo original.
Una revisión, no una nueva traducción
Dominique Barthélemy explicó que no es una traducción nueva, sino una "recensión" (una revisión o edición) del texto de la Septuaginta. Otros expertos, como Tuukka Kauhanen y Eugene C. Ulrich, también están de acuerdo en que es una revisión temprana que buscaba adaptar el texto griego al hebreo. Esta revisión se conoce como "Proto-Teodoción" o "revisión kaige".
Características de la revisión Kaige
La revisión Kaige es una de las primeras adaptaciones de la Septuaginta al texto hebreo, hecha a finales del siglo I a. C. o principios del siglo I d. C.. Una de sus características es que el nombre de Dios (YHWH) aparece en letras paleohebreas en lugar de una traducción al griego. Aunque fue una revisión, mantuvo mucha conexión con el texto original de la Septuaginta.
Nuevos descubrimientos en 2021
En marzo de 2021, se encontraron más fragmentos de este manuscrito cerca de la "Cueva de los Horrores". Estos nuevos hallazgos, que incluyen objetos de los años 132-136 d.C., el esqueleto de un niño de 6 mil años y una cesta de 10 mil 500 años, permiten reconstruir pasajes de los libros de Zacarías y Nahum. Se espera que estos nuevos fragmentos ayuden a entender mejor la historia de la traducción griega de la Biblia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Greek Minor Prophets Scroll from Nahal Hever Facts for Kids