Rogers Becerra Casanovas para niños
Datos para niños Rogers Becerra Casanovas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de agosto de 1924![]() |
|
Fallecimiento | 26 de octubre de 2005, en Santa Cruz, ![]() |
|
Nacionalidad | Boliviana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, compositor, investigador y escritor. | |
Rogers Becerra Casanovas (9 de agosto de 1924 - 26 de octubre de 2005) fue un talentoso músico, compositor, investigador y escritor de Bolivia. Es conocido por crear canciones populares del folclore de la región oriental de Bolivia. También estudió a fondo los diferentes ritmos musicales del departamento del Beni, especialmente el Taquirari.
Contenido
La vida de Rogers Becerra Casanovas
Rogers Becerra Casanovas nació en la ciudad de Trinidad, en el departamento del Beni, el 9 de agosto de 1924. Se graduó como maestro de música y fue un gran investigador de las tradiciones populares.
¿Qué tipo de música compuso?
Compuso muchos tipos de música, incluyendo canciones populares, piezas más elaboradas y música para escuelas. Entre sus obras se encuentran taquiraris, carnavales, valses, boleros, chovenas y cuecas. Algunas de sus canciones más conocidas son Misterios del corazón, No volveré a querer, Embrujo y Ritornelo en el viento.
Su contribución a la literatura y la cultura
Además de la música, Rogers Becerra también hizo importantes aportes a la literatura y la cultura. Escribió libros como Reliquias de Moxos, Curso elemental de teoría e historia general de la música e Interpretación histórica musical. Recibió muchos premios importantes a nivel departamental y nacional por su trabajo. También participó activamente en varias organizaciones culturales en Bolivia. En la década de 1970, dirigió la Casa de la Cultura en Riberalta.
¿Cómo se interesó por la música y la investigación?
Rogers Becerra creció en un ambiente donde podía escuchar los sonidos de la naturaleza, como el canto de los pájaros y el murmullo de los ríos. También le gustaban las canciones alegres de las fiestas de los pueblos. A medida que crecía, se interesó por las costumbres, la música y las tradiciones de los pueblos que vivían lejos de las grandes ciudades. Por eso, decidió estudiar música.
Estudió en la escuela nacional de maestros de Sucre, donde se graduó como profesor de educación musical y artística. Al regresar a su tierra natal, comenzó a investigar y aprender más sobre los géneros musicales de toda la región del Beni. Al mismo tiempo, trabajó como profesor en varias escuelas.
Investigador de la música y las culturas
Becerra no solo fue un excelente profesor de coros y teoría musical, sino que dedicó gran parte de su tiempo a investigar la música de los pueblos originarios. Hizo importantes estudios sobre algunas comunidades de su región, y sus hallazgos los publicó en un libro muy interesante llamado “Reliquias de Moxos”.
También escribió un libro sobre Cultura Musical. Este libro es como un resumen de teoría, historia y diferentes formas de la Música Boliviana. Fue muy útil para maestros y estudiantes de secundaria. Sus obras están escritas de una manera fácil de entender. A lo largo de su carrera, dio muchas charlas sobre temas como “Las Danzas Folklóricas del Beni” y “La Música en Bolivia” en las principales ciudades del país.
Colaboraciones musicales
En el campo de la composición musical, Rogers Becerra Casanovas escribió muchas obras importantes. Colaboró con poetas destacados que escribieron las letras de sus canciones, como Ambrosio García, Hormando Ortiz, Alcíndo Claros, Nataniel Becerra, José Luis Herbas, Mariano Méndez, Horacio Ribera y Cesar Chávez.
Obras destacadas de Rogers Becerra
Entre sus composiciones más conocidas, se encuentran los siguientes taquiraris:
- Misterios del corazón (con letra de Hormando Ortiz Chávez)
- Viva Trinidad (con letra de Hormando Ortiz Chávez)
- Embrujo (con letra de Hormando Ortiz Chávez)
- Quise darte (con letra de Hormando Ortiz Chávez)
- Recuerdos
- No volveré a querer (con letra de Hormando Ortiz Chávez)
- Canción de amor
- No pienso olvidar
- Amor
- Despertar
- Inspiración
- Soledad (con letra de Ambrosio García)
- Vaca vieja (carnaval con letra de Alcindo Claros)
- Tata presidente (con letra de Nataniel Becerra)
- Vals de la Ilusión (con letra de José Luis Herbas)
- Voces del Paititi (con letra de Horacio Rivero)
- Payuje de amor (con letra de Cesar Chávez)
También escribió varios libros, entre ellos:
- El imperio del caucho
- Retablos coloniales del Beni
- Adiciones históricas del Beni
- A más población mayor territorio
- De ayer y de hoy, diccionario del idioma mojeño
- Voces del Paititi
- En las playas del Beni
Además, recopiló muchas melodías de los pueblos originarios del Beni. La más famosa es “Piama, piama”, una canción moxeña que, en su idioma original, dice:
- “Piama, piama etamerirá, nicutichayaré chuculate./ Nuti paure, pare sami, naji, naji, naji temunacanú.”
Esta canción se canta a menudo seguida de su traducción al español:
- “Dame, dame esa tutuma que es para medir el chocolate/ Como soy pobre y no tengo plata/ nadie, nadie me quiere así.”
Rogers Becerra no solo fue un compositor, sino también un investigador con un gran conocimiento de la historia. Fue el compositor favorito de la famosa cantante boliviana Gladys Moreno.
Además de su trabajo en la educación musical, ocupó importantes cargos públicos, como el de Prefecto del Departamento del Beni. Falleció en Santa Cruz de la Sierra el 26 de octubre de 2005, a la edad de 81 años.