robot de la enciclopedia para niños

Rodolfo Opazo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rodolfo Opazo Bernales
Opazo, Rodolfo - Imagenes de barrio -m El Golf fRF01.jpg
Imágenes del barrio El Golf
Las Condes
Información personal
Nacimiento 8 de marzo de 1935
Santiago de Chile
Fallecimiento 27 de junio de 2019
Santiago de Chile
Residencia Santiago de Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Familia
Padres Rodolfo Opazo Tocornal
Paulina Bernales Días del Valle
Cónyuge 1.er matrimonio con María Pía Cousiño Noé
2.º matrimonio con María Paz Romero
Hijos Rodrigo y Diego Opazo Cousiño
Camila e Isidora Opazo Romero
Familiares Pedro Opazo Letelier
Eduardo Opazo Letelier
Educación
Educación Universidad de Chile
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Área Pintura, grabado, escultor, profesor
Años activo 1900-1999
Empleador Universidad de Chile
Movimiento Generación de 1960
Distinciones Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile 2001
Ver todos

Rodolfo Opazo Bernales (nacido en Santiago de Chile el 8 de marzo de 1935 y fallecido en la misma ciudad el 27 de junio de 2019) fue un importante pintor, grabador, escultor y profesor universitario chileno. Es reconocido por su estilo único y su gran influencia en el arte de su país.

¿Quién fue Rodolfo Opazo?

Rodolfo Opazo Bernales fue un artista chileno muy influyente. Su trabajo abarcó la pintura, el grabado y la escultura. También fue un dedicado profesor que inspiró a muchos estudiantes.

Sus Primeros Años y Estudios

Rodolfo Opazo nació en Santiago de Chile. Sus padres fueron Rodolfo Opazo Tocornal y Paulina Bernales Días del Valle. De niño, tuvo que dejar su primer colegio por un tiempo debido a que tartamudeaba. Continuó sus estudios en una escuela especial y con profesores particulares, pero luego pudo regresar a su colegio original.

Desde pequeño, Rodolfo mostró interés por el arte. Su padre le enseñó a "ver" la música a través de dibujos. Esto le causó una gran impresión y lo acercó al mundo de las artes visuales.

Su Formación Artística

En 1953, Rodolfo Opazo ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Allí comenzó a desarrollar su talento como pintor. En 1957, a los 22 años, ya estaba creando sus primeras obras.

Más tarde, estudió grabado en el Taller 99. Después de un año, viajó a Italia para visitar museos. Allí se interesó por el arte abstracto y fue influenciado por artistas como Modigliani y los chilenos Roberto Matta y Enrique Zañartu.

En 1961, recibió una beca de la Unión Panamericana. Esto le permitió ir a Nueva York para seguir perfeccionando sus habilidades artísticas en el Pratt Graphic Art Center.

Su Carrera como Profesor

Cuando regresó a Chile en 1963, Rodolfo Opazo empezó a enseñar en la Escuela de Artes Aplicadas. Seis años después, en 1969, fue nombrado profesor de pintura en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Mantuvo este puesto hasta 1993.

Como profesor, Opazo tuvo una gran influencia en muchos artistas jóvenes de los años 80. Entre sus alumnos destacados se encuentran Samy Benmayor, Bororo, Matías Pinto d'Aguiar y Omar Gatica. Él creía que entender la poesía y el pensamiento profundo ayudaba a sus estudiantes a comprender cómo se crea la realidad en el arte.

Un Momento Difícil

En 2008, Rodolfo Opazo sufrió un problema de salud que lo obligó a dejar de pintar. Estuvo en coma por un tiempo y tuvo que pasar por un largo proceso de rehabilitación. Su familia fue un apoyo fundamental durante este periodo.

El Arte de Rodolfo Opazo

Archivo:Opazo, Rodolfo - Imagenes de barrio -m El Golf fRF22
Imágenes de barrio, mural en estación El Golf

Rodolfo Opazo es parte de la "Generación del Sesenta" de artistas chilenos, junto a figuras como Roser Bru y José Balmes. Al principio, su arte se inclinaba hacia el surrealismo, similar al estilo de Roberto Matta.

Con el tiempo, su obra evolucionó. Sus figuras y trazos se hicieron más fuertes y expresivos, acercándose a lo que se conoce como "neofiguración". Su pintura siempre estuvo muy conectada con sus experiencias personales, su infancia y reflexiones sobre temas como la vida y la condición humana.

Algunos poemas y ensayos inspiraron sus obras. Sus pinturas pasaron de una visión mística a una más real, mostrando al ser humano con sus desafíos y emociones. Esto se reflejó en figuras divididas, colores intensos y trazos marcados.

A mediados de los años 60, sus figuras se hicieron más reconocibles como cuerpos humanos. En los años 70, creó una serie importante, incluyendo la obra Los altares para esconderse de la melancolía.

En los años 80, se enfocó en temas como el deporte y la alquimia. También criticó cómo los medios de comunicación creaban "ídolos". En esta etapa, el color volvió a ser muy importante en sus obras. El tema del hombre moderno, con sus dificultades, fue recurrente. Sus figuras mostraban rostros cansados o gestos de dolor.

En los años 90, su arte exploró la naturaleza y el paisaje. Las figuras se mezclaban con el fondo, y Opazo trabajó mucho la atmósfera en sus pinturas.

Premios y Reconocimientos

Rodolfo Opazo recibió muchos premios a lo largo de su carrera, que reconocieron su talento y contribución al arte.

  • Mención Van Buren en 1959
  • Premio de Adquisición, South American Art Today, Dallas, Estados Unidos, 1959
  • Primer Premio de Pintura, Salón Oficial, 1960
  • Mención Honrosa, V Bienal de São Paulo, Brasil, 1960
  • Premio Dirección de Cultura, II Bienal de Córdoba, Argentina, 1963
  • Primer Premio CRAV, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, 1964
  • Premio Concurso ESSO, Museo Nacional de Bellas Artes, 1965
  • Premio Dirección General de Cultura, II Bienal de Córdoba, Argentina, 1966
  • Segundo Premio de Pintura CAP, 1966
  • Premio CODEX, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina, 1969
  • Mención de Honor, X Festival de Arte, Cali, Colombia, 1970
  • Premio Internacional de Pintura, Bienal de Montevideo, Uruguay, 1970
  • Premio Benson & Hedges, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 1977
  • Medalla de Plata, Bienal de Arte de Valparaíso, 1979
  • Primer Premio de Pintura, Certamen de Artes Plásticas Lircay, Talca, Chile, 1980
  • Primer Premio de Pintura, Certamen Nacional de Artes Plásticas, Santiago de Chile, 1980
  • Premio Emilia Fontana, I Bienal del Deporte, Montevideo, Uruguay, 1981
  • Mención Especial XVII Festival Internacional de la Pintura, Cagnes, Francia, 1995
  • Premio del Círculo de Críticos de Valparaíso, Chile, 1995
  • Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile, 2001.

Obras en Colecciones y Lugares Públicos

Las obras de Rodolfo Opazo se encuentran en importantes museos y colecciones alrededor del mundo.

  • Colección IKA, Córdoba, Argentina
  • Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina
  • Museo a Cielo Abierto de Valparaíso, Chile: El fantasma del ascensor, 1992
  • Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile: El tormentoso despertar de Diana de Poitiers, Montañización, 1960; Sin título, 1993; Visión comunicable nº 2, 1968
  • Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile: La llegada de los dioses
  • Museo de Bellas Artes de Viña del Mar, Chile
  • Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, Chile: Generattio, 1979; Tentación de San Antonio, 1994
  • MetroArte, estación El Golf: Imágenes de barrio, 2006
  • Colección de Arte del Banco de la República de Colombia, Bogotá
  • Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia
  • Art Museum of the Americas, Washington, EE. UU.: La vaca sagrada, 1962
  • Carol Reece Museum, Tennessee, EE. UU.
  • Colección Braniff Internacional, Dallas, EE. UU.
  • Museo de Arte de Dallas, EE. UU.
  • Museo de Arte Moderno de Nueva York, EE. UU.
  • Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, EE. UU.
  • The Chase Manhattan Bank, Nueva York, EE. UU.
  • Universidad de Texas, Austin, EE. UU.
  • Museo de Arte Contemporáneo (Panamá): Frontera del silencio, 2001
  • Colección Manuel Checa, Lima, Perú
  • Museo de Bellas Artes, Malmö, Suecia
  • Museo de Arte Americano, Punta del Este, Uruguay
  • Museo Nacional de Bellas Artes de Uruguay, Montevideo
  • Museo Ralli, Punta del Este, Uruguay

Su Fallecimiento

Rodolfo Opazo Bernales falleció el 27 de junio de 2019 en Santiago de Chile. El Museo Nacional de Bellas Artes informó sobre su muerte. Sus restos fueron velados en el Salón Blanco de este museo y descansan en el cementerio Parque del Recuerdo. La Universidad de Chile lo recuerda como una de las grandes figuras del arte chileno.

Galería de imágenes

kids search engine
Rodolfo Opazo para Niños. Enciclopedia Kiddle.