Robredo-Temiño para niños
Datos para niños Robredo-Temiño |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Robredo-Temiño en España | ||
Ubicación de Robredo-Temiño en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valle de las Navas | |
Ubicación | 42°28′05″N 3°34′52″O / 42.468172222222, -3.5811138888889 | |
Población | 35 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09591 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Robredo-Temiño es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Valle de las Navas. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
En este lugar, la iglesia principal está dedicada a La Natividad de Nuestra Señora.
¿Dónde se encuentra Robredo-Temiño?
Robredo-Temiño está rodeado por otras localidades. Sus vecinos son:
- Al norte, Tobes y Rahedo.
- Al este, Temiño.
- Al sur, Riocerezo.
- Al oeste, Rioseras.
¿Cuántas personas viven en Robredo-Temiño?
La cantidad de habitantes en Robredo-Temiño ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado su población:
Gráfica de evolución demográfica de Robredo Temiño entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población registrada en los censos del INE. Población registrada en los censos del INE.Entre 1857 y el censo anterior, el pueblo creció porque se unió con Temiño. |
- Población en el siglo XXI
Gráfica de evolución demográfica de Robredo-Temiño entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población registrada anualmente (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
¿Cómo era Robredo-Temiño en el pasado?
Para saber más sobre la historia de Robredo-Temiño, podemos leer un texto antiguo. Este texto es del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Fue escrito por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX.
El diccionario describe a Robredo-Temiño como un lugar con ayuntamiento. Estaba en la provincia de Burgos. Se ubicaba en un terreno plano, al pie de una colina. Tenía buena ventilación y un clima saludable. Las enfermedades comunes eran fiebres y resfriados.
En ese tiempo, el pueblo tenía 40 casas. Contaba con una escuela para niños. También tenía una iglesia parroquial llamada Santa María la Mayor. Esta iglesia era atendida por un cura.
El terreno alrededor del pueblo tenía montañas y llanuras. Era de buena calidad para la agricultura. El río Rioseras lo hacía fértil. Había dos puentes sobre este río. Los caminos eran locales, para moverse entre los pueblos cercanos.
Los habitantes cultivaban cereales y legumbres. Criaban ganado ovino (ovejas) y vacuno (vacas). También cazaban perdices y codornices. La industria principal era un molino para hacer harina. En ese entonces, vivían 95 personas en el pueblo.