robot de la enciclopedia para niños

Roberto Alcázar y Pedrín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Roberto Alcázar y Pedrín
Publicación
Formato Cuaderno de aventuras
Idioma español
Primera edición 1940-1976
Última edición 1976
Editorial Editorial Valenciana
N.º de páginas 16 B/N por número.
Periodicidad quincenal (1941-1961)
semanal (1961-1976)
Contenido
Tradición Escuela Valenciana
Género Aventuras, Fantástico, Policíaco
y, en menor medida,
Ciencia ficción y Terror
Personajes principales Roberto Alcázar, Pedrín
Dirección artística
Creador(es) Juan Bautista Puerto/Eduardo Vañó Pastor.
Guionista(s) Juan Puerto, José Jordán Jover, Federico Amorós, Pedro Quesada, Vicente Tortajada.
Dibujante(s) Eduardo Vañó Pastor, Alberto Marcet, Vicente Vañó

Roberto Alcázar y Pedrín es una famosa serie de historietas española. Fue creada en 1940 por el guionista y editor Juan Bautista Puerto y el dibujante Eduardo Vañó Pastor. Esta serie es la más larga en la historia del cómic español, con 1219 cuadernos publicados durante 35 años, hasta 1976. Junto con El Guerrero del Antifaz, fue una de las historietas más populares e influyentes de los años 40. Su gran éxito ayudó a la Editorial Valenciana a convertirse en una de las editoriales más importantes de España después de la guerra.

¿Cómo se publicó Roberto Alcázar y Pedrín?

La Editorial Valenciana publicó la serie en cuadernillos de aventuras. Estos cuadernillos tenían un formato apaisado (17 x 24 centímetros). La portada era a color y las 16 páginas interiores eran en blanco y negro. Más tarde, tuvieron 10 páginas con dibujos más pequeños. Al principio, se publicaban cada semana.

Aunque se pensaba que el primer número salió en 1940, un libro de Vicent Sanchís en 2010 confirmó que el permiso para venderla se obtuvo a finales de enero de 1941.

Se publicaron un total de 1219 números hasta que la serie terminó en 1976. Además, cada año se lanzaba un almanaque con contenido extra. También hubo 88 números de la revista Roberto Alcázar Extra (1965-1971) y algunas aventuras en la revista Jaimito y suplementos de periódicos.

La serie tuvo varias reediciones, como una en 1976. Hacia 1958, se imprimían más de 100.000 ejemplares cada semana.

¿Quiénes crearon las historias?

La mayoría de los guiones fueron escritos por José Jordán Jover. Otros escritores que contribuyeron fueron Federico Amorós, Pedro Quesada y Vicente Tortajada.

¿Cómo evolucionó la serie a lo largo del tiempo?

El experto en cómics valencianos, Pedro Porcel Torrens, divide la serie en varias etapas:

Primera etapa (1940-1945, números 1 al 93)

Las historias se resolvían con acción y se parecían a las novelas de aventuras de autores como Emilio Carrere o Edgar Wallace. Las portadas eran muy expresivas.

Segunda etapa (desde 1946)

Pedro Quesada escribió historias más largas con villanos interesantes y mucha acción.

Tercera etapa (hasta 1965)

Se regresó a los cuadernos con historias completas en cada número. Los escenarios cambiaron más a menudo, y el cine se convirtió en una gran influencia.

Cuarta etapa (1965-1976)

Se unieron nuevos dibujantes como Alberto Marcet y Vicente Vañó. El elemento fantástico (cosas mágicas o irreales) se redujo.

¿Quiénes son los personajes principales y de qué tratan las aventuras?

Roberto Alcázar es el personaje principal. Siempre viste de traje y corbata y tiene el cabello bien peinado. Al principio, su trabajo no estaba muy claro, pero se decía que era periodista. Más tarde, se convirtió en agente de la Interpol y viajaba por el mundo para atrapar criminales. Siempre mantenía una actitud seria y tranquila.

En el primer cuaderno, Roberto Alcázar encuentra a Pedrín (Pedro Fernández) escondido en un barco que va hacia Argentina. Roberto lo "adopta" como su ayudante. Pedrín era un chico de la calle al que Roberto debía enseñar buenos modales. Pedrín le daba un toque divertido a la serie con sus expresiones. A veces, mostraba una actitud dura con los villanos.

Entre los enemigos, había muchas bandas de delincuentes y científicos locos. En algunos momentos, también aparecían monstruos clásicos. Los villanos más importantes de la segunda etapa eran el hipnotizador Svimtus, el hombre diabólico, el científico Graham y el príncipe oriental Sher-Sing. A ellos se les conocía como El Trío Maldito.

Las aventuras solían ocurrir en países lejanos y exóticos. También había elementos de historias de misterio, como estatuas que hablaban o hipnosis peligrosa. Los personajes con capuchas y los gorilas también aparecían mucho.

En general, la ciencia se veía con desconfianza, excepto la astronáutica.

¿Cómo era el estilo de dibujo y narración?

La serie se caracteriza por un estilo sencillo, con fondos poco detallados y pocos cambios de perspectiva. Esto hacía que las historias parecieran atemporales.

¿Qué importancia tuvo la serie?

Durante la Transición Española, la serie fue muy criticada porque se la asociaba con el gobierno anterior. Algunos críticos cuestionaron su calidad, diciendo que mostraba:

  • La vida como una lucha constante, llena de peligros sin una razón clara. La serie resaltaba valores tradicionales de la España de esa época, como la religión (los héroes iban a misa los domingos) y el nacionalismo.
  • La idea de que todos los problemas se resolvían con la fuerza. La inteligencia, en cambio, parecía ser solo de los villanos.
  • Una visión muy simple de "buenos" y "malos".
  • Una falta de relaciones románticas.

Sin embargo, otros críticos, como Pedro Porcel Torrens, no están de acuerdo con la idea de que la serie apoyara ideas extremas. Él dice que no hay ninguna frase en los 1219 episodios que muestre que los héroes apoyaran esas ideas. Explica que el uso de la fuerza era común en muchos héroes de cómics de la época, tanto españoles como extranjeros.

Ambos grupos de críticos coinciden en que la serie es muy interesante para entender la sociedad de la época. Permite "analizar algunos de nuestros desafíos colectivos". Pedro Porcel también señala que, a pesar de todo, la serie es agradable de leer.

¿Hubo adaptaciones o parodias?

En 1968, Luciano Valverde hizo un cortometraje llamado La última aventura de Roberto Alcázar y Pedrín.

En los años 80, el dibujante Pàmies publicó la serie Roberto el Carca en la revista El Víbora.

En los años 90, Miguel Ángel Gallardo e Ignacio Vidal-Folch hicieron una parodia llamada Roberto España y Manolín.

Títulos de algunos cuadernos

Núm. Título Páginas Precio Fecha
1 «Los piratas del aire» 16 0,60 10/1939
Tema:
2 «El barco embrujado» 16 0,60 11/1939
Tema:
2 «El misterio del expreso azul» 16 0,60 01/1940
Tema:
4
Tema:
kids search engine
Roberto Alcázar y Pedrín para Niños. Enciclopedia Kiddle.