Richard John Roberts para niños
Datos para niños Richard John Roberts |
||
---|---|---|
![]() Richard John Roberts en 2007.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de septiembre de 1943![]() |
|
Nacionalidad | británico | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Bath | |
Alumno de | James Dewey Watson | |
Información profesional | ||
Área | Biología molecular | |
Conocido por | Intrones de eucariotas | |
Empleador | Universidad de Sheffield | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel en 1993 | |
Sir Richard John Roberts es un bioquímico inglés que nació el 6 de septiembre de 1943 en Derby, Inglaterra. Un bioquímico es un científico que estudia la química de los seres vivos.
Roberts comenzó sus estudios en química. Más tarde, se mudó a Estados Unidos. Allí, trabajó como profesor en la Universidad de Harvard y en el Laboratorio Cold Spring Harbor en Nueva York. Desde 1992, ha dirigido importantes investigaciones en New England Biolabs Inc., en Beverly, Massachusetts.
Contenido
¿Por qué Richard Roberts es famoso?
Richard John Roberts es muy conocido por su trabajo sobre los intrones. En 1993, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Compartió este importante premio con otro científico, Phillip A. Sharp.
¿Qué son los intrones?
Los intrones son partes del ADN que se encuentran dentro de los genes. Imagina que un gen es como un libro de instrucciones para construir algo en tu cuerpo. Los intrones serían como páginas en ese libro que no contienen información directa para la construcción. Estas páginas se "cortan" o eliminan antes de que las instrucciones finales se usen.
Roberts y Sharp descubrieron que la información genética en un gen no está escrita de forma continua. En cambio, está dividida en secciones. Algunas secciones son las que se usan (llamadas exones) y otras son los intrones, que se quitan.
Investigaciones con virus
Los primeros estudios de Roberts y Sharp se hicieron con el material genético de virus. En particular, trabajaron con un tipo de virus llamado adenovirus. Estos experimentos les ayudaron a entender cómo se organiza la información dentro de los genes.
El papel del ARN
Gracias a sus investigaciones, Roberts y Sharp llegaron a una conclusión interesante. Sugirieron que el ARN (ácido ribonucleico) pudo haber sido muy importante en las primeras etapas de la vida en la Tierra. Pensaron que el ARN podría haber existido antes que el ADN (ácido desoxirribonucleico) en la evolución de la vida.
Véase también
En inglés: Richard Roberts Facts for Kids