Ricardo Levene (hijo) para niños
Datos para niños Ricardo Levene |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina |
||
8 de junio de 1973-24 de marzo de 1976 | ||
Junto con | Ernesto Corvalán Nanclares Manuel Arauz Castex Agustín Díaz Bialet Miguel Ángel Bercaitz Pablo Antonio Ramella |
|
Nominado por | Héctor José Cámpora | |
|
||
1990-1995 | ||
Junto con | Gustavo Bossert Guillermo López Antonio Boggiano Julio Oyhanarte Mariano Cavagna Martínez Rodolfo Barra Julio Nazareno Eduardo Moliné O'Connor |
|
Nominado por | Carlos Saúl Menem | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de abril de 1914 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 14 de julio de 2000 Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Ricardo Levene | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado Juez Penalista |
|
Ricardo Levene (hijo) (nacido en Buenos Aires el 20 de abril de 1914 y fallecido en la misma ciudad el 14 de julio de 2000) fue un importante abogado y juez argentino. Llegó a ser ministro de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, el tribunal más importante del país.
Contenido
La carrera judicial de Ricardo Levene
Ricardo Levene estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como abogado y doctor en leyes. Comenzó su carrera en el sistema judicial en 1931. Poco a poco, fue ascendiendo en el área penal, pasando de secretario a juez.
En 1974, se convirtió en vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de Buenos Aires. Allí, llegó a ser vicepresidente y luego presidente.
Primer período en la Corte Suprema
En agosto de 1975, Ricardo Levene fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Justicia. Fue elegido por la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón.
Compartió el tribunal con otros jueces importantes como Agustín Díaz Bialet y Miguel Ángel Bercaitz. Su cargo en la Corte terminó en 1976, debido a un cambio en el gobierno del país.
Segundo período en la Corte Suprema
Levene volvió a formar parte de la Corte Suprema de Justicia el 23 de abril de 1990. Fue propuesto por el presidente Carlos Saúl Menem. Dos días después, fue elegido presidente de la Corte por unanimidad, lo que significa que todos los jueces estuvieron de acuerdo.
Durante este período, trabajó con jueces como Gustavo Bossert y Julio Nazareno. Ricardo Levene dejó su cargo en la Corte el 27 de noviembre de 1995.
Aportes y desafíos en la Corte
Desde su puesto en la Corte, Levene impulsó cambios importantes en cómo se llevaban a cabo los juicios penales. Gracias a sus ideas, se creó un nuevo código que se conoce como "Código Levene".
Este código estableció que la presentación de pruebas y la lectura de las sentencias se hicieran de forma oral y pública. Esto significa que las personas podían escuchar directamente lo que sucedía en el juicio.
También estuvo a cargo de una investigación judicial muy importante en 1992. Sin embargo, esta investigación no tuvo los resultados esperados.
La vida académica y docente de Ricardo Levene
Ricardo Levene no solo fue un destacado juez, sino también un gran educador y escritor. Publicó más de 500 trabajos sobre temas como la Criminalística (el estudio de los crímenes), el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal.
Además, creó proyectos para nuevos códigos de leyes penales para la Capital Federal y varias provincias argentinas. También participó en la creación de proyectos de Código Penal en 1953 y 1964.
Profesor y rector
Fue profesor de Historia Argentina y de Derecho Procesal en muchas universidades. También fue rector de la sección secundaria de la Escuela Cangallo hasta que se jubiló en 1965.
Levene también fue decano (el director de una facultad) de las Facultades de Derecho de las universidades del Salvador y John F. Kennedy. Fue profesor invitado en universidades de otros países, como el Max Planck Institute y la New York University.
La Organización de las Naciones Unidas le pidió que estudiara cómo mejorar el sistema penitenciario (las cárceles) en Costa Rica.
Ricardo Levene falleció en Buenos Aires el 14 de julio de 2000. Nueve años antes de su muerte, había donado su casa y su gran colección de libros al Estado.
Legado: Biblioteca, Museo y Archivo Dr. Ricardo Levene
El 30 de octubre de 1991, Ricardo Levene (hijo) donó al Estado Nacional una valiosa colección de libros y documentos. Este material había pertenecido a su padre, el historiador Ricardo Levene.
La donación también incluyó la casa de la familia en Buenos Aires, con sus muebles y obras de arte. El Estado aceptó esta donación el 9 de noviembre de 1991.
Un espacio para el conocimiento
La Biblioteca, Museo y Archivo Dr. Ricardo Levene se inauguró el 25 de julio de 1994. Se llamó así por pedido de Levene hijo. Hoy forma parte de la Biblioteca Nacional de Maestros.
La biblioteca tiene unos doce mil libros y revistas sobre historia argentina y latinoamericana, historia del derecho y sociología. El archivo guarda una gran variedad de documentos, como cartas, copias de correspondencia entre figuras públicas del siglo XIX, conferencias, recortes de periódicos y fotografías.
La documentación histórica abarca desde el siglo XVI hasta el XIX. También incluye los trabajos y anotaciones personales de Ricardo Levene y su padre.