Derecho procesal penal para niños
El derecho procesal penal es el conjunto de reglas y leyes que explican cómo se lleva a cabo un proceso legal cuando alguien es acusado de cometer un delito. Estas reglas son muy importantes porque aseguran que la justicia sea justa e imparcial. Su objetivo principal es investigar, encontrar y, si es necesario, castigar las acciones que son consideradas delitos, siempre considerando las circunstancias de cada caso. Todo esto ayuda a mantener el orden en la sociedad.
Contenido
¿Cómo funciona el proceso penal?
El proceso penal tiene varias etapas importantes:
- Fijar la autoridad del juez: Esto significa que se establece qué juez es el encargado de llevar el caso.
- Investigación inicial: En esta primera parte, se recogen y organizan todas las pruebas. Se prepara la información necesaria para el juicio, para que el juez tenga los datos para tomar una decisión y para que la fiscalía (quien acusa) y la defensa (quien defiende) tengan lo necesario para presentar sus argumentos.
- Cierre de la investigación: Es cuando se declara que la etapa de recolección de pruebas ha terminado.
- Sentencia: Al final, el juez decide si la persona acusada es declarada inocente o culpable, y si es culpable, se le aplica la consecuencia correspondiente.
Tipos de sistemas de justicia penal
Los procesos penales pueden seguir diferentes modelos o sistemas. Los principales son:
- Acusatorio
- Mixto
- Inquisitivo
A lo largo de la historia, muchos países comenzaron con el sistema acusatorio, luego pasaron al inquisitivo y, más tarde, durante el siglo XIX, adoptaron el sistema mixto.
¿Qué es el sistema acusatorio?
En el sistema acusatorio, el juez es como un árbitro que escucha a las partes. El juicio es una especie de "competencia" entre la acusación y la defensa, donde ambas partes son consideradas iguales. La acusación es la que debe presentar las pruebas. Este tipo de juicio es oral (se habla en voz alta), público (cualquiera puede asistir) y se basa en el debate entre las partes. El juez toma su decisión basándose en lo que escucha y ve durante el juicio.
Este sistema prefiere que la decisión final la tome un grupo de ciudadanos (un jurado popular) y valora mucho el debate en el juicio como una forma de encontrar la verdad.
Historia del sistema acusatorio
Este sistema tiene sus raíces en la antigua Grecia y fue adoptado y desarrollado por los romanos. Después de la caída del Imperio Romano, el proceso volvió a ser acusatorio. Al principio, se veía el castigo como un derecho de la persona afectada, quien podía decidir si quería que se castigara al culpable o no. Si lo hacía, el castigo y la compensación por el daño se manejaban en el mismo proceso, sin separar lo penal de lo civil.
Los principios básicos de este sistema eran:
- Cualquier ciudadano podía presentar una acusación.
- Para que hubiera un juicio, alguien diferente al juez debía presentar una acusación. El juez no iniciaba el caso por sí mismo.
- El juez no era un representante del Estado, sino que era el propio pueblo o una parte de él. La sociedad, a través de la acusación, tenía la libertad de actuar, y no solo la persona afectada o sus familiares, sino cualquier ciudadano.
- Quien juzgaba era una asamblea o un jurado popular. Por eso, las decisiones no podían ser revisadas por otra instancia.
- La persona acusada era libre hasta que se dictara una sentencia que la declarara culpable.
- Había igualdad total de derechos y deberes entre quien acusaba y quien era acusado.
- El juez solo podía basar su decisión en los hechos que se presentaban y probaban durante el juicio.
¿Qué es el sistema mixto o acusatorio formal?
El sistema mixto combina elementos del sistema acusatorio y del inquisitivo. En este modelo, las tareas se dividen: el juez no puede investigar por su cuenta, ni siquiera si se comete un delito frente a él durante el juicio. En ese caso, debe informar a la fiscalía.
Este sistema no solo separa las funciones del juez, el acusador y el defensor, sino que también exige que haya pruebas suficientes de que alguien cometió un delito para poder iniciar un proceso. No basta con simples sospechas, para proteger la dignidad de la persona acusada.
Este sistema surgió en Francia como una reacción a las denuncias secretas, las confesiones forzadas y otros métodos injustos. Buscaba respetar el derecho de todo ciudadano a ser juzgado públicamente en un proceso donde pudiera defenderse. Sin embargo, mantuvo un elemento del sistema anterior: la acusación oficial, a cargo de funcionarios permanentes que suplían la falta de acusadores particulares. Así nació el Ministerio Fiscal, un organismo independiente de los jueces que representa la ley y la sociedad.
Además, se mantuvo una fase de investigación que era secreta, escrita y no permitía la defensa en ese momento. Pero, a diferencia del sistema inquisitivo, esta investigación no era la base de la sentencia. La sentencia solo podía basarse en las pruebas presentadas durante el juicio oral.
Los principios de este sistema son:
- La función de investigar y acusar está separada de la función de juzgar. Para que haya un juicio, debe haber una acusación, y esta función corresponde, a menudo, a organismos públicos especiales.
- El resultado de la investigación inicial decide si hay acusación y juicio, pero el juez debe basarse en las pruebas que se presentan en el juicio oral.
- El juicio es oral, público y permite el debate entre las partes. La sentencia depende de lo que el juez valore, sin reglas estrictas sobre cómo debe hacerlo.
- En el modelo francés, la sentencia se decide con la colaboración de magistrados y jurados. La forma en que estos elementos se combinan varía en cada país.
Regulación en diferentes países
Cada país tiene sus propias leyes sobre cómo se lleva a cabo el derecho procesal penal.
Argentina
En Argentina, cada provincia y la ciudad de Buenos Aires, así como el gobierno nacional, tienen sus propias leyes de procedimiento penal. Aunque hay un solo código penal que define los delitos, la forma en que se aplican las consecuencias de esos delitos la decide cada código procesal. Predomina el sistema mixto. En 2014, se aprobó un nuevo Código Procesal Penal Federal que implementa el sistema acusatorio para los procesos penales nacionales.
Chile
En Chile, el antiguo código de procedimiento penal de 1906 usaba un sistema inquisitivo. Con la creación del código procesal penal en 2000, se adoptó un sistema acusatorio, con algunas excepciones.
España
El sistema de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de España para los delitos comunes es el sistema acusatorio formal o mixto. También existen otros procedimientos para delitos menores o juicios rápidos, y la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado permite juicios con jurado para ciertos delitos.
Perú
En Perú, se está cambiando el antiguo código de procedimientos penales de 1940, que era principalmente inquisitivo, por el código procesal penal de 2004. Este nuevo código busca un sistema acusatorio que proteja los derechos de las personas y que sea más adversarial (con debate entre las partes).
Venezuela
En Venezuela, se están realizando reformas a la ley actual, el Código Orgánico Procesal Penal (COPP).
República Dominicana
En República Dominicana, desde la creación de la ley No. 76-02, el código procesal penal dominicano estableció un sistema acusatorio moderado. Aunque no desarrolla todos los aspectos del sistema acusatorio, es oral, público y permite el debate. No deja la persecución de los delitos solo a la iniciativa privada y ofrece garantías a la persona acusada contra acusaciones injustas. El respeto a los derechos fundamentales de las personas acusadas es clave para el proceso penal dominicano.
Costa Rica
En Costa Rica, el nuevo código procesal penal se publicó en 1996 y está orientado hacia un proceso oral y acusatorio. Sus características principales buscan:
- Fortalecer el juicio oral, público y con debate como la parte más importante del proceso.
- Separar definitivamente la investigación de la decisión judicial.
- Dar a la fiscalía las herramientas necesarias para investigar los delitos de manera eficiente.
- Garantizar que toda persona bajo investigación tenga una defensa legal desde el principio.
- Introducir formas alternativas para resolver conflictos penales.
- Crear un servicio público de defensa.
- Controlar la duración del proceso.
- Ayudar al juez a resolver dudas durante el proceso.