Ricardo Codorníu y Stárico para niños
Datos para niños Ricardo Codorníu y Stárico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de junio de 1846 Cartagena (España) |
|
Fallecimiento | 26 de septiembre de 1923 Murcia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Carmen Stárico Ruiz Joaquín Codorníu y Nieto |
|
Cónyuge | Mercedes Bosch y Bienert | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero forestal y esperantista | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona | |
Ricardo Codorníu y Stárico (nacido en Cartagena en 1846 y fallecido en Murcia en 1923) fue un ingeniero de montes, ecologista y esperantista español. Se le conoce como el apóstol del árbol por su gran amor y dedicación a la naturaleza.
Contenido
Ricardo Codorníu: El Apóstol del Árbol
Ricardo Codorníu nació el 6 de junio de 1846 en Cartagena, España. Estudió en el Instituto San Isidro de Madrid. Aunque al principio quiso ser guardiamarina, finalmente decidió estudiar Ingeniería de Montes en Madrid. Se graduó y empezó a trabajar como ingeniero de montes el 1 de abril de 1871.
Desde que era niño, Ricardo sentía una gran pasión por las ciencias naturales. Le encantaban especialmente los árboles y las aves. Su familia era muy influyente en la sociedad y en el ámbito intelectual. Su abuelo materno, Miguel Andrés Stárico Pescetto, fue un comerciante y político de Cartagena. Su abuelo paterno, Manuel Codorníu y Ferreras, fue médico militar y también participó en la política.
En 1871, Ricardo se casó con Mercedes Bosch y Bienert, también de Cartagena. Juntos formaron una familia con ocho hijos. Se jubiló en 1913, después de 43 años de trabajo. Falleció en Murcia a los setenta y siete años.
Un Defensor de la Naturaleza
Ricardo Codorníu dedicó gran parte de su vida a proteger el medio ambiente. Su trabajo se centró en la reforestación y en la defensa de las aves.
Protegiendo a las Aves
En 1919, Ricardo escribió dos textos importantes sobre las aves. Uno se llamó Las golondrinas: tragicomedia de malas costumbres. El otro fue Charlas sobre aves I, que fue la primera de once conferencias. Estas charlas se publicaron juntas en un libro en 1920.
Las charlas trataban sobre temas como el equilibrio de la naturaleza, las características de las aves, sus nidos, sus viajes migratorios y cómo proteger a las aves útiles. También hablaba de la importancia de los nidos artificiales y de las aves de la región de Murcia.
Si las aves saben conmover el alma halagando nuestro oído, nuestra vista halla en ellas especial recreo y, con ningún otro grupo de las especies naturales, por vasto que sea, sucede otro tanto. Desde luego, sólo éste presenta tan gallardas formas, tan rico y brillante colorido.Ricardo Codorníu y Stárico
La Reforestación: Un Gran Legado

Uno de sus trabajos más importantes fue la reforestación completa de Sierra Espuña en la Región de Murcia. Este gran proyecto comenzó en 1889. También trabajó en la restauración de la pinada de Guardamar del Segura. Este trabajo fue crucial para detener el avance de las dunas de arena que amenazaban al pueblo.
En 1915, Ricardo publicó una Guía del Parque de Ruiz Hidalgo en Murcia. La escribió para unos paseos botánicos que él mismo organizaba. Quería enseñar a la gente sobre los diferentes tipos de árboles. Esta guía fue el primer documento de este tipo en España y es muy útil para conocer cómo era el parque en sus primeros años.
Además, Ricardo fundó la revista España Forestal y colaboró con la Revista de Montes. Por su dedicación al medio ambiente y su defensa de los bosques, se le conoció como "el apóstol del árbol".
En 1911, fundó la Sociedad Española de Amigos del Árbol en Barcelona. Esta asociación se inspiró en una similar de Estados Unidos. Gracias a ella, se hizo popular la celebración anual de la Fiesta del Árbol. En 1904, un decreto real declaró que esta fiesta era importante para fomentar la plantación de árboles y la participación de los ciudadanos.
El Esperanto: Un Idioma para Unir
Ricardo Codorníu también fue un importante esperantista. El esperanto es un idioma creado con la idea de que todas las personas del mundo pudieran entenderse.
En 1902, fundó la Sociedad Murciana de Esperanto en su propia casa. Pronto surgieron grupos de esperanto en varias ciudades de Murcia, como Águilas, Cartagena y Lorca. También se abrieron escuelas donde se enseñaba este idioma.
Codorníu fundó y editó varias revistas escritas completamente en esperanto. Estas revistas se distribuían en España y Europa. Gracias a su gran dedicación, a principios del siglo XX, Murcia se convirtió en uno de los centros más importantes del movimiento esperantista en España. Fue el primer presidente de la Sociedad Española para la Propaganda del Esperanto, la primera asociación de esperantistas en España.
Reconocimientos a su Labor
Por su gran trabajo a favor de la naturaleza, Ricardo Codorníu recibió varias condecoraciones. Entre ellas, la gran cruz de Isabel la Católica, la cruz del Mérito Agrario y la encomienda de Alfonso XII.
El 11 de mayo de 2024, el Ayuntamiento de Murcia le otorgó póstumamente (después de su fallecimiento) una medalla de oro. También lo nombró hijo adoptivo de la ciudad por su destacada labor en la reforestación y plantación de árboles.
En los jardines del Parque del Retiro de Madrid, hay una escultura dedicada a Ricardo Codorníu. Fue creada en 1926 por Ignacio Pinazo Martínez y la dedicaron sus compañeros ingenieros.
Sus Escritos
Ricardo Codorníu escribió varios libros, entre ellos:
- Bagatelas forestales: Publicado en 1914, 1915 y 1916.
- Más bagatelas forestales: Publicado en 1918.
- Doce árboles: Un libro de narraciones dedicado a sus doce nietos.