robot de la enciclopedia para niños

Retrato de la Marquesa de Santa Cruz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Retrato de la marquesa de Santa Cruz
Retrato de la Marquesa de Santa Cruz.jpg
Año 1805
Autor Francisco de Goya
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Neoclasicismo
Tamaño 124,7 cm × 207,9 cm
Localización Museo del Prado, Madrid, EspañaBandera de España España
País de origen España


El Retrato de la Marquesa de Santa Cruz es una famosa pintura al óleo sobre lienzo creada por el reconocido artista Francisco de Goya en el año 1805. Esta obra de arte es muy importante y actualmente se puede admirar en el Museo del Prado en Madrid, España, que la adquirió en 1986.

La historia del cuadro: un viaje inesperado

Este cuadro de Goya tiene una historia muy interesante y llena de aventuras. Se hizo muy conocido en la década de 1980, cuando se descubrió que había salido de España de una manera que no era la correcta.

¿Cómo se movió el cuadro a lo largo del tiempo?

Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, la pintura formó parte de la colección del conde de Pie de Concha. Él era hijo de los marqueses de Santa Cruz, la familia que aparece en el retrato.

En 1928, el cuadro fue parte de la primera gran exposición dedicada a Goya, que se realizó en el Museo del Prado.

El cuadro durante tiempos difíciles

En un periodo de conflicto en España (1936-1939), el retrato fue llevado a Suiza para protegerlo. Se trasladó junto con otras obras de arte muy valiosas del Museo del Prado y de otras colecciones españolas.

Después de este periodo, en 1940, todas estas obras regresaron a España. Se dijo que el retrato de Goya fue comprado por una figura importante de la época a sus dueños originales.

El misterio de la esvástica

En la guitarra que sostiene la marquesa en el cuadro, se puede ver un símbolo llamado esvástica. Este símbolo, que hoy se asocia con cosas negativas, en realidad tiene un origen muy antiguo, incluso celta. Goya lo pintó como una referencia a la mitología. Es importante saber que este símbolo no fue añadido después, sino que es parte de la pintura original de Goya.

Por razones que no están del todo claras, la pintura no fue entregada a la persona a la que se pensaba regalar. Se dice que se quedó en la aduana de una ciudad llamada Hendaya.

El cuadro en colecciones privadas

Más tarde, el cuadro pasó a formar parte de la colección de Félix Fernández Valdés. Esta era una importante colección privada en Bilbao que incluía obras de grandes artistas como El Greco y Francisco de Zurbarán.

Cuando el coleccionista falleció en 1976, sus obras se repartieron entre sus herederos, y el cuadro de Goya fue vendido.

El descubrimiento y la recuperación

Se cuenta que la pintura fue llevada desde Mallorca al extranjero por mar, y pudo llegar a Suiza. Un experto en arte, William B. Jordan, vio el cuadro en los talleres del Museo J. Paul Getty en California. Le pareció extraño que una obra tan importante hubiera salido de España, así que avisó a los encargados del Museo del Prado.

Se descubrió que los documentos que permitieron la salida del cuadro de España eran falsos. Por esta razón, el museo de California no lo compró. El cuadro fue devuelto a sus dueños, pero su identidad no se hizo pública.

La subasta y el regreso al Prado

Unos años después, el cuadro reapareció. Lo tenía un noble inglés, Lord Wimborne, quien decidió subastarlo en Londres en 1986. Cuando se anunció la venta, el gobierno español presentó una demanda. Argumentaron que la obra había salido de España de forma ilegal. Si se hubieran seguido los pasos legales, la pintura no habría podido salir del país, ya que es considerada un Bien de interés cultural.

El abogado Rodrigo Uría Meruéndano ayudó al Estado español de forma gratuita para recuperar la pintura.

El problema legal terminó con la cancelación de la subasta y el regreso del cuadro a España. La pintura fue asignada al Museo del Prado. Sin embargo, se tuvo que pagar una compensación a Lord Wimborne, ya que se entendió que él no sabía que la obra tenía un origen dudoso, pues la había comprado a un intermediario. Para conseguir el dinero, el gobierno español recibió ayuda de varias empresas.

Un encuentro importante

Aunque el cuadro de la Marquesa de Santa Cruz no unió al gobierno español y al barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza en ese momento, este primer contacto fue muy importante a largo plazo. Gracias a ello, comenzaron las conversaciones que llevaron a la creación del Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid.

Más recientemente, en octubre de 2020, investigaciones de Pilar Silva y Javier Novo sugieren que la compra del cuadro al Conde de Pie de Concha pudo no haber sido del todo correcta, y que los descendientes de la familia podrían ser los dueños legítimos.

El cuadro en el cine

En 2015, una versión inspirada en este retrato de Goya fue creada para una película de comedia llamada Mortdecai. En la película, el retrato se llama La duquesa de Wellington. Esta versión de ficción cambia la posición de la cabeza del personaje y le da un rostro y peinado diferentes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Portrait of the Marchioness of Santa Cruz Facts for Kids

kids search engine
Retrato de la Marquesa de Santa Cruz para Niños. Enciclopedia Kiddle.