Retablo mayor de la basílica de la Asunción de Nuestra Señora (Lequeitio) para niños
El Retablo Mayor de la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora en Lequeitio (Vizcaya, España) es una obra de arte muy grande y antigua. Fue creado a principios del siglo XVI con un estilo llamado gótico hispano-flamenco o isabelino. Este impresionante retablo es una de las piezas más valiosas del arte de los retablos en el País Vasco. Por su tamaño, se considera el tercero o cuarto más grande de toda España, después de los retablos de las catedrales de Sevilla, Toledo y, quizás, Oviedo. Se parece mucho a ellos en su estilo y en cómo fue diseñado.
Contenido
¿Cómo es el Retablo Mayor?
Este retablo mide 12,50 metros de alto y 9,50 metros de ancho. Está organizado en cinco partes verticales, llamadas "calles", donde se muestran escenas en relieve. Entre estas calles hay cuatro espacios más estrechos con figuras talladas.
La altura del retablo se divide en una base y tres niveles. La parte central solo tiene dos niveles. Arriba del todo, hay una especie de techo decorado, llamado "guardapolvo", con dibujos geométricos y estrellas doradas que representan el cielo.
Este enorme mueble de madera dorada ocupa toda la parte trasera del altar de la iglesia, llegando casi hasta el techo. Está lleno de columnas, adornos y detalles, todo con un estilo gótico avanzado y cubierto de oro. Los colores rojo (o azul oscuro o verde) y oro viejo hacen que las escenas y figuras sean aún más bonitas. También se usó una técnica especial para imitar telas ricas con hilos de oro.
¿Qué historias cuenta el retablo?
El retablo cuenta muchas historias importantes. Al principio, se añadió una escena del Calvario en el siglo XVIII. La figura principal es una Santa María sentada, que es más antigua que el retablo, del siglo XIV. Se inspiró en otra imagen más antigua, la Virgen de la Antigua, que era la patrona original de la iglesia.
Las escenas están enmarcadas por pequeños techos decorados, arcos y figuras. Muestran momentos importantes de la vida de la Virgen María y de Jesucristo.
Debajo del "guardapolvo" (el techo que representa el cielo), hay figuras de San Miguel y San Jorge, el sol, la luna y dos figuras femeninas que simbolizan la iglesia y la sinagoga.
En los diferentes niveles, de arriba abajo y de izquierda a derecha, puedes ver estas escenas:
- Nivel superior: La Anunciación (cuando el ángel le dice a María que será madre), La Visitación (María visita a su prima Isabel), El Descendimiento de la Cruz (bajan a Jesús de la cruz) y La Resurrección (Jesús vuelve a la vida).
- Nivel intermedio: San Joaquín y Santa Ana ante la Puerta Dorada (los padres de María), El Nacimiento de María, La Presentación de Jesús en el Templo y Los Desposorios de José y María (la boda de José y María).
- Nivel inferior: La Anunciación a los Pastores, La Adoración de los Pastores, La Circuncisión (un rito judío de Jesús) y El Cántico de Simeón (Simeón alaba a Dios al ver a Jesús).
La base del retablo, llamada "predela", tiene cinco escenas en relieve: en el centro, La Dormición de María (María se duerme antes de subir al cielo); a su izquierda, El Nacimiento de Jesús y La Adoración de los Reyes Magos; y a su derecha, La Matanza de los Inocentes y Jesús en el Templo discutiendo con los Doctores. La escena de La Asunción de María, en la parte superior central, es el punto culminante de todas estas historias sobre María y Jesús.
¿Quiénes crearon esta obra de arte?
Los escultores
No se sabe con seguridad quiénes fueron los escultores que hicieron las tallas alrededor del año 1500. Como la obra es tan grande, debió ser hecha por un taller con muchos artistas. Varias piezas pequeñas tienen marcas de seis o siete artistas diferentes, lo que muestra que fue un trabajo en equipo.
El artista principal de esta obra, al que podríamos llamar el Maestro de Lekeitio, esculpió la mayor parte del retablo. Hizo casi todos los relieves con historias y las figuras más grandes. Este maestro, que no firmó su obra, probablemente formaba parte de un grupo de artistas hispano-flamencos que trabajaban en ciudades como Burgos y Palencia entre 1500 y 1505. Su estilo se parece al de otros artistas famosos de la época, como Gil de Siloé o Alejo de Vahía.
El dorado y los colores
Sí sabemos quién se encargó de dorar y pintar el retablo. Fue el maestro Johan García Crisal, cuyo apellido podría ser simplemente Crisal o Christaels, un nombre de origen extranjero. Él trabajó con varios ayudantes. Cuando García Crisal se mudó a Lequeitio en 1507 para empezar el retablo, trajo a su familia y a algunos trabajadores, incluyendo a su cuñado, un pintor llamado Pietris, y un tallador llamado Chordón.
La obra del retablo mayor de la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora se terminó el 15 de diciembre de 1514. Lo más interesante es que no fue pagado por un rey o un noble, sino por los propios vecinos de Lequeitio, que era un pueblo de pescadores.
En 1996, el retablo fue restaurado para que recuperara todo su brillo y belleza original.