robot de la enciclopedia para niños

Reproducción asexual para niños

Enciclopedia para niños

¿Qué es la Reproducción Asexual?

Archivo:Caduco
Reproducción asexual en hepáticas

La reproducción asexual es una forma en que los seres vivos crean nuevos individuos. Imagina que de una sola célula o un grupo de células, se forma un ser vivo completo. Lo más importante es que este nuevo ser es genéticamente idéntico al original, como un clon.

Este proceso ocurre con un solo "progenitor" (el ser vivo que da origen al nuevo) y no necesita de células especiales como los óvulos o los espermatozoides.

Los organismos más simples, como algunas bacterias, se reproducen dividiéndose. Una célula madre se parte en dos o más células hijas, y la célula original deja de existir como tal.

En algunos animales con muchas células, como las esponjas o las hidras, la reproducción asexual ocurre por "yemas". Estas yemas crecen en el cuerpo del organismo original y luego se separan para convertirse en nuevos seres idénticos. Este proceso se llama gemación.

En resumen, la reproducción asexual es cuando un solo organismo produce descendencia sin la necesidad de unirse con otro. La descendencia es una copia exacta del organismo que la originó.

Reproducción Asexual en Animales

Archivo:Hydra oligactis
Hydra oligactis unida a una planta. Se reproduce por gemación de las hidras hijas que crecen a los lados
Archivo:Hydra Budding
Reproducción de la hidra (gemación):
1. Sin reproducirse
2. Creando un brote
3. Hija creciendo
4. Empezando a dividirse
5. Hija separada
6. Hija clon

La reproducción asexual se ve en animales cuyas células pueden no solo multiplicarse, sino también transformarse en diferentes tipos de células para reconstruir partes del cuerpo si es necesario. Esta capacidad es más común en animales con una organización más sencilla.

Por eso, la encontramos en esponjas, hidras, gusanos y estrellas de mar. También puede ocurrir en las etapas tempranas de desarrollo de muchos animales.

Tipos de Reproducción Asexual en Animales

Las formas principales de reproducción asexual en animales son:

  • La bipartición: el organismo se divide en dos partes iguales.
  • La fragmentación o escisión: el organismo se rompe en pedazos, y cada pedazo se convierte en un nuevo ser.
  • La gemación o yemación: crece una "yema" en el cuerpo del progenitor que luego se separa.
  • La poliembrionía: un embrión se divide para formar varios clones idénticos.
  • La partenogénesis: un óvulo se desarrolla sin ser fertilizado por un espermatozoide.

La diferencia clave con la reproducción sexual es que en la asexual no participan espermatozoides ni óvulos.

Ejemplos de Reproducción Asexual en Animales

La reproducción asexual se ha encontrado en casi la mitad de los grupos de animales. Por ejemplo, la partenogénesis ocurre en algunos tiburones, como el tiburón martillo y el tiburón de puntas negras. Se ha visto que hembras de estas especies, sin machos presentes, han tenido crías que eran idénticas a ellas.

Un ejemplo interesante es el lagarto Aspidoscelis neomexicanus de Nuevo México, que también se reproduce por partenogénesis.

En el caso de las boas constrictor, se descubrió que una hembra pudo tener crías hembras idénticas a ella sin la necesidad de un macho.

La poliembrionía es común en algunos insectos parásitos. También es obligatoria en los armadillos de nueve bandas, donde un solo embrión siempre se divide para formar cuatro crías idénticas. En los humanos, los gemelos idénticos son un ejemplo de poliembrionía, aunque no es un proceso obligatorio.

Algunas especies de almejas del género Corbicula se reproducen de una forma especial llamada androgénesis, donde el embrión solo hereda el material genético del padre.

Los rotíferos bdelloideos son un grupo de animales microscópicos que se reproducen solo de forma asexual. Todos los individuos son hembras. Han logrado sobrevivir así por millones de años, desarrollando adaptaciones que les permiten reparar su ADN y resistir condiciones difíciles.

También se ha encontrado que algunas especies de insectos palo del género Timema y el ácaro Oppiella nova se han reproducido solo de forma asexual por millones de años.

Reproducción Asexual en Plantas

Propagación vegetativa en plantas

En las plantas, la reproducción asexual ocurre cuando una parte de la planta (como un tallo, una rama o una raíz) se separa y crece hasta convertirse en una nueva planta completa. Es muy común y tiene muchas formas:

  • La esporulación o esporogénesis: se forman esporas que pueden crecer en nuevas plantas.
  • La propagación vegetativa: se usan partes de la planta para crear nuevas.

Formas de Multiplicación Vegetativa Artificial

Los humanos han aprendido a usar la reproducción asexual de las plantas para cultivarlas:

  • Injertos: Se une un trozo de tallo de una planta a otra planta diferente, pero compatible. Se usa mucho en árboles frutales.
  • Estacas: Se corta un trozo de tallo con yemas y se entierra para que eche raíces y crezca una nueva planta.
  • Esquejes o gajos: Son tallos que se ponen en agua o tierra húmeda hasta que forman raíces, y luego se pueden plantar.
  • Cultivo de tejidos: Se toma un pequeño fragmento de una planta y se cultiva en un laboratorio con nutrientes y hormonas para que crezca una planta completa.
  • Acodo: Se entierra una parte de la planta (sin separarla del todo) hasta que eche raíces. Luego se corta y se trasplanta. Se usa en plantas como las vides.

Reproducción Asexual en Microorganismos

Microorganismos Eucariotas

  • División binaria: Una célula se divide en dos organismos nuevos, como ocurre en las levaduras.
  • Esporulación o esporogénesis: Una célula reproductora (espora) se forma y puede dispersarse y sobrevivir mucho tiempo en condiciones difíciles.

Bacterias

  • Fisión binaria: La célula madre se divide en dos células hijas del mismo tamaño.
  • Fisión múltiple: La célula madre crece y se divide varias veces antes de que las nuevas células se separen.
  • Gemación: La célula madre produce una "yema" más pequeña que se separa y crece.

Ventajas y Desventajas de la Reproducción Asexual

Ventajas

La reproducción asexual tiene varias ventajas:

  • Es muy rápida y sencilla, ya que no se necesitan células sexuales ni procesos complejos de unión.
  • Un solo individuo puede producir muchos descendientes rápidamente.
  • Esto facilita la colonización veloz de nuevos lugares.

Desventajas

Sin embargo, también tiene desventajas importantes:

  • Todos los descendientes son idénticos al progenitor, son clones. Esto significa que no hay variabilidad genética.
  • Si el ambiente cambia y se vuelve difícil, todos los individuos de la especie podrían tener problemas para adaptarse, ya que no tienen diferentes características genéticas para sobrevivir.
  • Esto podría llevar a que la especie desaparezca si no hay algún individuo con la información genética necesaria para adaptarse al nuevo ambiente.

Importancia Adaptativa de la Reproducción Asexual

La reproducción asexual total es poco común en animales con muchas células. Los científicos aún investigan por qué la reproducción sexual es tan común. Se cree que la reproducción asexual puede ser útil a corto plazo para un crecimiento rápido de la población o en ambientes estables. Sin embargo, la reproducción sexual ofrece una ventaja a largo plazo al crear más diversidad genética, lo que permite a las especies adaptarse mejor a los cambios en el ambiente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Asexual reproduction Facts for Kids

kids search engine
Reproducción asexual para Niños. Enciclopedia Kiddle.