Rebelión mapuche de 1723 para niños
La rebelión mapuche de 1723 fue un importante levantamiento del pueblo mapuche que ocurrió entre marzo de 1723 y febrero de 1726. Este conflicto marcó un momento clave en la historia de la relación entre los mapuches y las autoridades españolas en la región.
Contenido
¿Qué causó la rebelión mapuche de 1723?
La principal razón de este levantamiento fueron los problemas causados por los "capitanes de amigos". Estos eran personas encargadas de mantener la paz y el comercio entre los españoles y los mapuches. Sin embargo, muchos de ellos, especialmente el maestre de campo Manuel de Salamanca, empezaron a cometer abusos.
Abusos en el comercio
Los capitanes de amigos, con el apoyo de Manuel de Salamanca, presionaban a los comerciantes de la frontera para controlar el comercio de productos como los ponchos. Querían tener un control total, lo que se conoce como un monopolio (cuando una sola persona o grupo controla la venta de un producto). Esto llevó a que vendieran los productos a precios muy altos y trataran mal a los mapuches.
¿Cómo se desarrolló la rebelión de 1723?
El levantamiento comenzó el 9 de marzo de 1723. Ese día, el capitán de amigos Pascual Delgado fue atacado en la villa de Quechereguas, a unos 618 kilómetros al sur de Santiago de Chile. Delgado era muy odiado por su forma de actuar y por los tratos injustos que aplicaba.
Expansión del conflicto
Después de este suceso, el levantamiento se extendió rápidamente por toda la zona cercana al río Biobío. Hubo muchos ataques, robos de ganado (conocido como abigeato) e incendios de haciendas. Los fuertes españoles, que eran como pequeñas fortalezas, quedaron aislados y sin comunicación entre sí.
Los grupos mapuches conocidos como lafquenches y los cuncos se unieron a este movimiento. Aunque Vilumilla, el líder mapuche (llamado toqui) que dirigía la rebelión, invitó a otros grupos mapuches del norte del río Biobío, estos no se sumaron al conflicto.
Decisiones del gobernador
Gabriel Cano y Aponte, quien era el gobernador de Chile en ese momento, vio lo grave de la situación. Decidió que era mejor abandonar los fuertes españoles que estaban al sur del río Biobío. Pensó que mantenerlos era muy costoso y preocupante.
¿Cómo terminó la rebelión mapuche de 1723?
La rebelión finalizó con un acuerdo de paz llamado el Parlamento de Negrete en 1726. En este encuentro, ambas partes, mapuches y españoles, firmaron la paz. También acordaron establecer un sistema de ferias reguladas, donde el comercio se realizaría de manera más justa y organizada.
Véase también
En inglés: Mapuche uprising of 1723 Facts for Kids