robot de la enciclopedia para niños

Reinado social de Jesucristo para niños

Enciclopedia para niños

El reinado social de Jesucristo es una idea que los católicos han usado desde la segunda mitad del siglo XIX. Se refiere al deseo de que toda la sociedad, y no solo las personas individualmente, siga las leyes de la naturaleza y las leyes divinas, tal como las enseña la Iglesia católica.

Esta idea se inspira en cómo se organizaban las sociedades en la antigua Cristiandad. Fue apoyada por el magisterio de la Iglesia a través del papa Pío XI. Está relacionada con la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Generalmente, se ha visto como una postura diferente a la idea de que la religión y el gobierno deben estar separados (laicismo) y a las ideas del liberalismo político y la soberanía popular.

Según el sacerdote José Ricart Torrens, esta idea se basa en lo que dice San Pablo en 1 Cor. 15, 24-25:

«Es necesario que Él reine hasta que ponga a todos sus enemigos bajo sus pies».

¿Cómo surgió la idea del reinado social de Jesucristo?

Archivo:Cardinal-Pie
El cardenal Pie (1815-1880)

La idea pudo haber comenzado en una conversación entre el obispo de Poitiers, Louis Édouard Pie, y Napoleón III el 15 de mayo de 1856. El obispo Pie le dijo al emperador que no era suficiente lo que había hecho por la Iglesia. Explicó que ni la Restauración ni el Segundo Imperio habían devuelto a Dios "su trono". Esto se debía a que no habían rechazado las ideas de la Revolución.

El obispo Pie añadió que la base de las leyes del Estado seguía siendo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Para él, esto era como negar los derechos de Dios.

Es derecho de Dios gobernar tanto a los Estados como a las personas. Esto es lo que Jesucristo vino a buscar a la Tierra. Él debe reinar inspirando las leyes, haciendo las costumbres más santas, iluminando la enseñanza, guiando las decisiones y regulando las acciones de los gobiernos y de los ciudadanos. Donde Jesucristo no reina, hay desorden y problemas.

Napoleón III respondió que establecer un reino tan enfocado en la religión podría causar problemas. El obispo Pie dijo que si no era el momento para que Jesucristo reinara, tampoco sería el momento para que los gobiernos duraran.

¿Quién usó por primera vez la expresión "reinado social de Jesucristo"?

La frase "reinado social de Jesucristo" fue creada poco después por el sacerdote jesuita francés Henri Ramière. Él fundó la revista Messager du Coeur de Jésus en 1861. Ramière usó esta expresión para oponerse a las ideas del liberalismo político. Estas ideas buscaban que las instituciones y la sociedad en Europa y América fueran menos religiosas.

El reinado social de Cristo estaba conectado con la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Ramière pensaba que esta devoción era una herramienta importante para mejorar la sociedad.

Archivo:Henri Ramière (1821-1884)
Henri Ramière (1821-1884)

Cuando se preparaba el Concilio Vaticano I, el padre Ramière escribió un libro. En él, presentó la siguiente idea sobre el poder social de Cristo:

Es una verdad de fe que Jesucristo tiene autoridad sobre las sociedades civiles, así como sobre las personas. Por lo tanto, las sociedades, en su existencia y en sus acciones, y las personas, en su vida privada, deben someterse a Jesucristo y seguir sus leyes.

Ramière defendía el poder social de Jesucristo con la misma fuerza con la que los primeros cristianos defendieron su divinidad.

Otros defensores de esta idea

Otro de los que apoyaron esta enseñanza fue el sacerdote español José Gras y Granollers. Él defendió la divinidad de Cristo en varias publicaciones. En 1864, Gras celebró en Écija el primer evento dedicado a Cristo Rey.

Más tarde, en 1866, fundó la Academia y Corte de Cristo en Granada. Esta era una asociación de personas católicas que buscaba dar a conocer y adorar el poder de Cristo. José Gras escribió que su mayor deseo era que "Cristo reine sobre todas las áreas de la actividad humana". En 1876, también fundó la congregación de las Hijas de Cristo Rey.

Archivo:José Gras
José Gras y Granollers (1834-1918)

Aunque la enseñanza del reinado social no estaba definida en un documento oficial de la Iglesia, para el predicador español José Ramírez, era una verdad de fe. Él creía que, como Cristo es el creador y salvador, tiene autoridad. Y como nos "compró" con su sangre, somos suyos y Él es nuestro Rey.

En España, esta enseñanza fue muy defendida a finales del siglo XIX por los tradicionalistas. Entre ellos estaban los carlistas y los integristas. Ellos querían restaurar la monarquía tradicional española con una sola religión. Sin embargo, los católicos que aceptaban el sistema liberal se opusieron a esta idea.

Para los católicos más estrictos, el reinado social confirmaba la condena del liberalismo hecha por Pío IX en su famoso Syllabus (1864). En los discursos católicos, los gritos de "¡Viva el reinado social de Jesucristo!" solían ir acompañados de "¡Viva el Papa Rey!" y, en España, "¡Viva la unidad católica!".

La Iglesia también usó esta expresión para guiar la postura política de los católicos. Por ejemplo, en 1893, el arzobispo de Burgos, Manuel Gómez-Salazar y Lucio-Villegas, dijo que las naciones que se "separan" del reinado social de Jesucristo tienen un orden inestable y una paz falsa. Para Gómez-Salazar, la solución era el reinado social de Jesucristo. Él lo definió como:

la ley de Dios y de la enseñanza de su Iglesia, establecida por Él para iluminar a las personas y a las naciones en lo intelectual, moral y social, y para guiarlas y darles vida espiritual y moralmente, como el alma guía y da vida al cuerpo.

La Fiesta de Cristo Rey

Esta enseñanza fue oficialmente establecida por el papa Pío XI en 1925. Él creó la fiesta de Cristo Rey en su encíclica Quas Primas. En ella, explicó por qué los gobiernos deben obedecer a Jesucristo:

La celebración de esta fiesta, que se hará cada año, también enseñará a las naciones que el deber de adorar públicamente y obedecer a Jesucristo no solo es para las personas, sino también para los líderes y gobernantes.
Esto les recordará el juicio final, cuando Cristo, no solo por haber sido rechazado del gobierno del Estado, sino también por haber sido ignorado o despreciado, castigará duramente estas ofensas. Su dignidad de Rey exige que toda la sociedad se ajuste a los mandamientos divinos y a los principios cristianos, ya sea al crear leyes, al impartir justicia o al educar a los jóvenes en la buena enseñanza y en las buenas costumbres. Además, la meditación sobre estas cosas dará a los creyentes una fuerza maravillosa para vivir según las verdaderas normas de la vida cristiana.
Archivo:Marcel Lefebvre 1981b
Marcel Lefebvre (1905-1991)

Para el padre Juan María Solá, un teólogo importante, con este documento Pío XI había declarado la Realeza de Jesucristo como una verdad de fe. Desde entonces, los gritos de "¡Viva el reinado social de Jesucristo!" se convirtieron en "¡Viva Cristo Rey!". Esta frase se hizo muy popular en conflictos de las décadas de 1920 y 1930, usada por los cristeros en México y los requetés en España. Con este grito, se buscaba restaurar completamente la influencia católica en el Estado.

El pensador católico francés Jean Ousset publicó en 1949 Pour qu'Il règne (Para que Él reine). En esta obra, señaló que el naturalismo se oponía a la realeza social de Jesucristo.

Archivo:Reinaré en España
Imagen del Sagrado Corazón de Jesús con la leyenda «Reinare en España». Se ponía en las puertas de los hogares católicos de España a principios del siglo XX.

Según el arzobispo Marcel Lefebvre, el Concilio Vaticano II y la declaración Dignitatis Humanae significaron el fin del reinado social de Jesucristo. El obispo francés afirmó que era contrario a la enseñanza católica decir que los Estados deben ser neutrales en asuntos religiosos. Él creía que esto negaba a Cristo el derecho de "influir en todas las leyes civiles con la ley del Evangelio".

En 1969, el papa Pablo VI cambió el nombre de la fiesta de Cristo Rey a "Jesucristo Rey del Universo". También cambió su fecha de celebración al último domingo del año litúrgico. Esto hizo que se entendiera que Cristo debía reinar al final de los tiempos y no solo en este mundo y ahora.

Sobre estos cambios, los dominicos de España dijeron que en esta celebración "ha desaparecido cualquier señal de triunfo, que parecía querer mantener esta fiesta, superando claramente un sentido que a los cristianos de hoy parece ya anticuado".

Los católicos tradicionalistas siguen defendiendo la enseñanza del reinado social de Cristo. También celebran la fiesta de Cristo Rey según el calendario tradicional.

Véase también

kids search engine
Reinado social de Jesucristo para Niños. Enciclopedia Kiddle.