Real Monasterio de la Asunción para niños
El Real Monasterio de la Asunción o de Santa Clara es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Játiva, en la provincia de Valencia, España. Este monasterio fue construido en el siglo XIV y combina los estilos gótico y barroco. A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, el edificio fue reformado y ampliado. Fue fundado en el año 1325, originalmente fuera de las murallas de la ciudad.
Las obras de este monasterio y las de un convento de franciscanos, que eran de la misma orden (uno para hombres y otro para mujeres), se realizaron al mismo tiempo. Es muy probable que el mismo arquitecto o maestro de obras estuviera a cargo de ambos proyectos, ya que compartían diseños y decoraciones muy parecidas.
Datos para niños Real Monasterio de la Asunción |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Localización | ||
División | Comunidad Valenciana | |
Subdivisión | Provincia de Valencia | |
Municipio | Játiva | |
Datos generales | ||
Código | RI-51-0010959 | |
Construcción | 1325 - ? | |
Estilo | Gótico valenciano | |
Contenido
Historia del Monasterio de Santa Clara
¿Quién fundó el Monasterio de la Asunción?
El monasterio fue fundado por Saurina de Entenza, quien era la viuda de Roger de Lauria. Ella destinó las ganancias y el control de algunas tierras, como Alcoy y Gorga, así como las poblaciones del Valle de Seta, para la construcción del monasterio. Esto fue posible gracias a un permiso del rey Jaime II de Aragón y una autorización del Papa Juan XXII.
¿Cómo afectaron los eventos históricos al monasterio?
Al principio, el monasterio se construyó fuera de las murallas de la ciudad. Sin embargo, quedó muy dañado después de un gran incendio en 1348. Por esta razón, fue demolido en 1359 y reconstruido dentro de las murallas de la ciudad en 1364.
La iglesia del monasterio fue renovada a finales del siglo XVII. Sus techos fueron reemplazados y su estructura principal fue modificada a mediados del siglo XVIII. Lamentablemente, en 1936, el edificio sufrió daños importantes. De la construcción original, solo se conservan la iglesia, el refectorio (comedor), la cocina, la sacristía y los dormitorios.
Descripción del Monasterio de Santa Clara
¿Cómo era la estructura original del monasterio?
El monasterio tenía una forma cuadrada, de unos 70 por 70 metros, y estaba organizado alrededor de un claustro (un patio interior rodeado de galerías). En el siglo XVII, el claustro se hizo más alto, pero la parte gótica original se mantuvo. La iglesia, que tenía arcos transversales, fue cubierta con una bóveda de cañón (un techo en forma de medio cilindro) con ventanas pequeñas.
En 1748, el monasterio sufrió los efectos de un terremoto conocido como el Terremoto de Montesa. La estructura del templo se vio afectada, por lo que los arcos fueron reemplazados por un techo de madera con vigas en forma de tijera, que quedaron ocultas bajo la bóveda del siglo XVII.
El resto de la iglesia gótica conserva su revestimiento de mampostería (piedras unidas con mortero) del siglo XVII. Los contrafuertes originales de piedra (pilares que refuerzan las paredes) aún se encuentran debajo de los revestimientos de yeso.
¿Qué partes del monasterio se conservan hoy?
Durante un conflicto en 1936, gran parte del monasterio fue dañado. Actualmente, en la zona de la portería, se conserva una puerta con forma de arco apuntado y dovelas lisas (piedras en forma de cuña que forman el arco). Por esta puerta se accede al monasterio desde la calle Moncada.
La iglesia que vemos hoy es un templo con una sola nave (la parte principal del edificio), construido en el siglo XIV. Tiene contrafuertes en el interior y capillas entre ellos. Al final del templo, hay una sala con una bóveda de crucería (un tipo de techo con arcos que se cruzan).
Desde esta sala, parten dos escaleras. Una de ellas, llamada "Secreta" por la comunidad, fue construida en el siglo XVII dentro de una caja de mampostería. Esta escalera solo se usaba durante la Semana Santa y conectaba con la antesala del coro alto, que también da acceso a la zona de los dormitorios. La otra escalera, que estaba junto a la anterior, se usaba a diario. La iglesia tiene una espadaña (una pared con aberturas para campanas) de dos vanos, terminada en un frontón, que fue levantada en el siglo XVII.
Formando un ángulo recto con la iglesia, desde la plaza de la Trinidad hasta casi llegar a la Alameda, se alza una imponente construcción. Mide aproximadamente 12 metros de ancho, 15 metros de alto y unos 40 metros de largo. Es una gran nave medieval, construida en el siglo XIV, con arcos de piedra fuertes y altos que sostienen un techo a dos aguas. Los contrafuertes están en el interior. En el siglo XVIII, se construyó un piso intermedio, dividiendo el espacio en dos niveles. En el nivel inferior se instaló el refectorio.