robot de la enciclopedia para niños

José Luis Munárriz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Luis Munárriz
Francisco de Goya - Retrato de José Munárriz - Google Art Project.jpg
Retrato de José Luis Munárriz (1815), por Goya. La pintura se encuentra en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de la que fue secretario y consiliario.
Información personal
Nombre de nacimiento José Luis Munárriz Iraizoz
Nacimiento 26 de agosto de 1762
Estella (España)
Fallecimiento 18 de julio de 1830
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Traductor, crítico literario y poeta
Empleador
Seudónimo Pablo Zamalloa
Géneros Poesía, ensayo y crítica literaria
Miembro de

José Luis Munárriz e Iraizoz (nacido en Estella, Navarra, el 26 de agosto de 1762 y fallecido en Madrid el 18 de julio de 1830) fue un importante escritor, traductor y crítico literario español.

La vida de José Luis Munárriz

José Luis Munárriz estudió en la Universidad de Salamanca, donde completó su formación a los veintidós años. Permaneció en la universidad hasta 1796 para seguir profundizando en sus estudios.

Sus inicios como crítico literario

Mientras estaba en Salamanca, Munárriz se dedicó a la crítica literaria. Escribía para el Semanario de Salamanca usando el nombre de Pablo Zamalloa.

Su trabajo en Madrid y las Academias

En 1796, José Luis Munárriz se mudó a Madrid. Allí, empezó a trabajar para la Compañía de Filipinas, una empresa importante de la época, donde fue nombrado secretario.

Ese mismo año, el 2 de octubre, fue elegido miembro honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En esta institución, se encargó de revisar y mejorar la forma en que se enseñaban las artes. El 1 de mayo de 1807, fue nombrado secretario de la Academia. Dejó este puesto en 1815 debido a otros compromisos, pero siguió siendo parte de la directiva.

Periodo de cambios y nuevas responsabilidades

Durante la Guerra de la Independencia Española, cuando las tropas francesas invadieron España, Munárriz se trasladó a Galicia. Regresó a Madrid en 1813.

El 30 de marzo de 1815, fue nombrado director de la Compañía de Filipinas. También fue amigo del poeta Manuel José Quintana, quien era conocido por sus ideas liberales. Munárriz publicó muchos de sus propios poemas en periódicos de la época.

Su legado como traductor y pensador

José Luis Munárriz es especialmente recordado por sus traducciones. Una de las más importantes fue la de las Lecciones sobre la Retórica y las Bellas Letras del autor escocés Hugo Blair. Esta obra se publicó en Madrid entre 1798 y 1799.

Munárriz añadió a esta traducción un estudio sobre seis poemas épicos españoles. En una edición posterior de 1822, incluyó un ensayo sobre la literatura española. En este ensayo, presentó ideas que se adelantaron a lo que más tarde se conocería como el Romanticismo, un movimiento artístico y literario.

En 1814, fue elegido miembro de número de la Real Academia Española, una de las instituciones más importantes para el estudio de la lengua española.

Participación en la vida pública

Con la llegada de la revolución liberal de Rafael del Riego en 1820, Munárriz se unió a la Sociedad Patriótica de Pamplona. También publicó un texto en 1820 llamado Suplemento al Correo Universal de Literatura y Política..., donde defendía a la Compañía de Filipinas.

Entre 1821 y 1823, formó parte de la Dirección General de Estudios, que se encargaba de la educación. En 1822, fue miembro de la Junta de Libertad de Imprenta, que defendía la libertad de expresión. Además, fue elegido diputado (representante) por Navarra en las Cortes (el parlamento español) entre 1822 y 1823.

Sus ideas sobre la literatura

Las ideas de Munárriz sobre la estética literaria eran muy modernas para su tiempo, cercanas al Prerromanticismo. Él creía, siguiendo a Hugo Blair, que la poesía es "el lenguaje de las emociones". Sin embargo, algunas de sus ideas sobre el origen del idioma español, como que venía de los visigodos, no eran correctas.

Traducciones destacadas

Una de sus traducciones más conocidas es la obra La Tragedia de Macbeth del famoso escritor William Shakespeare, publicada en 1819.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Luis Munárriz Facts for Kids

kids search engine
José Luis Munárriz para Niños. Enciclopedia Kiddle.