Real Colegiata de San Sebastián para niños
La Real Colegiata de San Sebastián es una iglesia muy importante que se encuentra en la ciudad de Antequera, en la provincia de Málaga, España. Está ubicada en el corazón de la ciudad, en la Plaza de San Sebastián. Al principio, era una iglesia parroquial, pero en el año 1692 se convirtió en una Colegiata Real. Una colegiata es una iglesia que tiene un grupo de sacerdotes, llamados canónigos, que rezan juntos, de forma parecida a una catedral, pero sin ser la sede de un obispo.
Datos para niños Real Colegiata de San Sebastián |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Antequera | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
Contenido
Historia de la Colegiata de San Sebastián
La construcción de esta iglesia comenzó en el año 1540 y terminó en 1549. Originalmente, funcionaba como una iglesia parroquial.
En 1692, la antigua Real Colegiata, que estaba en el Templo de Santa María La Mayor, se trasladó a esta iglesia. Así, la Iglesia de San Sebastián se convirtió en la nueva Real Colegiata de la ciudad.
¿Cómo se restauró la Colegiata?
Muchas colegiatas en España fueron cerradas en 1851 por un acuerdo llamado Concordato. Sin embargo, la Colegiata de San Sebastián fue restaurada en 1889.
Esto fue posible gracias a una petición del Papa León XIII, impulsada por José Benavides Checa, quien era de Antequera. También ayudó Francisco Romero Robledo, otro antequerano importante. Con esta restauración, los seis sacerdotes que trabajaban en la parroquia de San Sebastián fueron reconocidos como canónigos. El párroco se convirtió en su presidente y la iglesia recibió el título de "Insigne". Aunque todavía usa este título, desde los años 70 ya no tiene actividad como colegiata.
Arquitectura y características de la Colegiata
La Colegiata de San Sebastián tiene elementos arquitectónicos muy interesantes.
¿Qué partes destacan de su construcción?
De la época de su construcción (1540-1549), destaca la portada principal, que es de estilo plateresco. Fue diseñada en 1548 por Diego de Vergara. Dentro de la iglesia, también son importantes los pilares con forma de cruz que se encuentran cerca de la pared del fondo.
La imponente torre de ladrillo
La torre de la iglesia es muy famosa y es uno de los símbolos de Antequera. Mide 60 metros de altura y fue construida por Andrés Burgueño entre 1701 y 1706. Está hecha principalmente de ladrillo, lo que la relaciona con las torres de estilo mudéjar de la región de Aragón.
En lo más alto de la torre hay una veleta con forma de ángel, conocida como el Angelote. Este ángel mide casi tres metros y medio de alto.
El interior y sus tesoros
El interior de la iglesia fue reformado a finales del siglo XVIII. Estas reformas le dieron un aspecto más clásico, aunque algunos lo consideran un poco frío. El coro, que es el lugar donde cantan los sacerdotes, está en la nave central, como en las grandes iglesias y catedrales de España.
La Capilla de Ánimas, que está en una de las naves laterales, fue modificada mucho en el siglo XX, perdiendo parte de su aspecto original. La iglesia guarda en su interior una colección muy valiosa de arte, incluyendo retablos (estructuras decoradas detrás del altar), pinturas y objetos de plata.