Ratán para niños
El ratán, también conocido como rotén o rota, es el nombre que se le da a unas seiscientas especies de palmeras trepadoras. Estas plantas pertenecen a la subfamilia Calamoideae, y la mayoría son del género Calamus. Su nombre viene del malayo rotan.
Estas palmeras tienen tallos muy delgados, desde unos pocos milímetros hasta unos 10 centímetros de ancho. Son espinosas y crecen apoyándose en otras plantas, subiendo decenas de metros hasta la parte alta de las selvas tropicales. Sus tallos son muy elásticos, lo que les permite doblarse sin romperse fácilmente. La mayoría del ratán se obtiene de la naturaleza, usando árboles ya crecidos como soporte.
El ratán se cosecha cuando el tallo ya tiene al menos 10 o 20 metros. Los tallos delgados y los de buen diámetro se pelan en tiras para tejer cestas y muebles, de forma similar al mimbre. Los tallos más gruesos se usan enteros para hacer bastones, palos para sacudir alfombras y herramientas para artes marciales. Su elasticidad les permite absorber golpes sin romperse como la madera. También pueden usarse como reemplazo de la madera o el bambú. Después de calentarlos, se pueden moldear y doblar, lo que es útil para fabricar muebles.
Todos los tipos de ratán crecen en las regiones tropicales del Viejo Mundo. No hay ratanes verdaderos en América. Aproximadamente el 90% del ratán que se comercializa proviene de Indonesia. Desde los años 1970, la cantidad de ratán silvestre ha disminuido debido a la pérdida de su hábitat y a la recolección excesiva.
Contenido
¿Cómo se clasifica el ratán?
Todas las especies de ratán pertenecen a la subfamilia Calamoideae. El género más importante y usado es Calamus, que tiene las especies de mejor calidad para el comercio. Este género se encuentra principalmente en Asia, con algunas especies en África.
Otros géneros de ratanes incluyen Daemonorops, Ceratolobus, Korthalsia, Plectocomia, Plectocomiopsis, Myrialepis, Calospatha, Pogonotium y Retispatha. La mayoría de estos se encuentran en el sudeste de Asia. Hay tres géneros que solo crecen en África: Laccosperma, Eremospatha y Oncocalamus.
¿Cómo es la planta de ratán?
Los ratanes son diferentes de otras palmeras porque tienen tallos delgados, de 2 a 5 centímetros de diámetro. Entre cada hoja, tienen espacios largos llamados internudos. No son árboles, sino plantas leñosas que se apoyan en otras plantas para crecer más alto.
Aunque se parecen al bambú, los tallos de ratán son sólidos por dentro, no huecos. Además, el ratán necesita apoyo para subir, mientras que el bambú puede crecer solo. Algunas especies de palmeras, como Metroxylon o Raphia, son más parecidas a las palmeras típicas, con troncos fuertes y rectos.
Muchos ratanes tienen espinas. Estas espinas les sirven para sujetarse a otras plantas y para protegerse de animales que podrían comerlas. Algunos ratanes pueden llegar a medir más de cien metros de largo. Más del 70% del ratán del mundo crece en Indonesia, en islas como Borneo, Célebes y Sumbawa. El resto se encuentra en Filipinas, Sri Lanka, Malasia y Bangladés.
En los bosques donde crece el ratán, su valor económico puede ayudar a proteger las áreas forestales. Esto se debe a que ofrece una opción a los trabajadores forestales para obtener ingresos sin tener que cortar árboles grandes. El ratán es más fácil de cosechar, requiere herramientas más sencillas y es más fácil de transportar. Además, el ratán crece mucho más rápido que la mayoría de los árboles tropicales.
¿Para qué se usa el ratán?
El ratán en bruto se procesa para crear diferentes productos que se usan en la fabricación de muebles. Las distintas especies de ratán tienen diámetros que van desde unos pocos milímetros hasta 5-7 centímetros. La capa exterior, o "piel", del ratán se pela y se usa para tejer. La parte interior, o "núcleo", se utiliza para otros fines en la fabricación de muebles. El ratán es un material muy apreciado porque es ligero, resistente y flexible.
Se usa mucho para hacer muebles y cestas. Si se corta en secciones, el ratán puede usarse como madera para construir muebles. Este material acepta bien la pintura y los tintes, por lo que se puede encontrar en muchos colores y estilos. El núcleo interno del ratán también se puede separar y usar para hacer mimbre. Esto lo convierte en un recurso importante para la conservación de los bosques, ya que ofrece una forma rentable de obtener materiales sin talar árboles.
Gracias a su durabilidad y a que no se astilla fácilmente, las secciones de ratán se usan como palos o bastones en artes marciales. Por ejemplo, en Filipinas se usan palos de ratán de unos 70 centímetros de largo en torneos de artes marciales. El ratán también se utiliza para construir herramientas de combate en algunas comunidades.
Además, el ratán es un material común para los mangos de los mazos de percusión, especialmente para instrumentos como el vibráfono, el xilófono y la marimba.
El fruto del ratán produce una resina roja conocida como "sangre de dragón". En la antigüedad, los griegos, romanos y árabes la usaban por sus propiedades medicinales. También se utilizó como tinte para violines.
Véase también
En inglés: Rattan Facts for Kids