Ramón Navarrete para niños
Datos para niños Ramón de Navarrete |
||
---|---|---|
![]() Caricaturizado por Mecachis (La Semana Cómica, 26 de octubre de 1888)
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Ramón de Navarrete y Fernández y Landa | |
Nacimiento | 1818 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1897 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de Santa María | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y dramaturgo | |
Movimiento | Romanticismo | |
Ramón de Navarrete y Fernández y Landa (nacido en Madrid alrededor de 1818 y fallecido en la misma ciudad en 1897) fue un importante periodista, escritor y cronista de la sociedad española.
Contenido
Ramón de Navarrete nació en Madrid. Desde muy joven mostró interés por la escritura. Con solo quince años, empezó a trabajar como redactor en el periódico La Gaceta, que más tarde llegó a dirigir.
¿Qué tipo de escritos hacía?
Ramón de Navarrete se especializó en un tipo de escritura llamado costumbrismo. Este estilo se enfoca en describir las costumbres, tradiciones y formas de vida de una época o lugar. Otros escritores famosos de este género fueron Ramón Mesonero Romanos y Mariano José de Larra.
Sus trabajos como periodista
Como periodista, Ramón de Navarrete usaba a menudo nombres falsos, conocidos como pseudónimos. Algunos de sus pseudónimos más conocidos fueron "Alma viva" y "Asmodeo".
Bajo el nombre de "Asmodeo", escribía artículos para la revista La Ilustración Española y Americana. En estos artículos, llamados "Los salones de Madrid", describía con mucho detalle las fiestas y reuniones que se hacían en las casas de la gente más importante de la corte. A estas reuniones asistían personas muy destacadas y escritores famosos.
También colaboró con otros pseudónimos, como "Leporeyo" o "Marqués de Valle Alegre", en muchos periódicos y revistas de la época. Entre ellos estaban El Heraldo, Semanario Pintoresco Español y La Época.
Las crónicas de sociedad
Sus escritos más leídos y comentados eran las "crónicas de salones" o "ecos de sociedad". Estas se publicaban en el diario La Época, del que fue el primer director.
El escritor Eusebio Blasco dijo una vez que si se juntaran todas las crónicas de Navarrete, formarían una gran historia de la sociedad de Madrid. Serían como un tesoro lleno de noticias interesantes y cambios en la vida de las personas.
Otros escritores importantes también lo admiraban. Benito Pérez Galdós lo llamó "el gran crítico de la sociedad". Juan Valera dijo que era quien mejor conocía a la aristocracia y sus costumbres. Incluso se le ha llamado "el primer cronista del corazón" en España.
Sus obras literarias
Además de su trabajo como periodista, Ramón de Navarrete escribió varias obras de teatro y novelas. Algunas de sus novelas más conocidas son:
- Creencias y desengaños (publicada en 1843)
- Madrid y nuestro siglo (publicada en 1845)
- Misterios del corazón (publicada en 1849)
- El crimen de Villaviciosa (publicada en 1883)
- Verdades y ficciones
También escribió dramas, comedias y libretos para zarzuelas (un tipo de obra musical española). Adaptó muchas obras de teatro francesas para que se pudieran representar en España.
Ramón de Navarrete falleció el 25 de abril de 1897 en Madrid.