robot de la enciclopedia para niños

Ramiro II de Aragón para niños

Enciclopedia para niños

Ramiro II de Aragón, conocido como el Monje o el Rey Campana, fue rey de Aragón desde 1134 hasta 1137. Nació el 24 de abril de 1086 y falleció en 1147 o el 16 de agosto de 1157.

Antes de ser rey, Ramiro había dedicado su vida a la Iglesia. Fue monje en un monasterio en Francia, luego abad en el Monasterio de San Pedro el Viejo en Huesca, y finalmente obispo.

En 1137, Ramiro II entregó el reino a Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. Esto ocurrió porque Ramón Berenguer se comprometió a casarse con la única hija de Ramiro, Petronila, que entonces tenía solo un año. Este acuerdo se firmó en Barbastro el 11 de agosto de 1137.

Después de este compromiso, Ramiro dejó el trono y regresó a su vida en la Iglesia. Sin embargo, mantuvo el título de rey de Aragón hasta su muerte. Ramón Berenguer IV se llamó a sí mismo príncipe de Aragón.

Datos para niños
Ramiro II de Aragón
Rey de Aragón
Remiro II d'Aragón (cropped).jpg
Reinado
29 de septiembre de 1134-13 de noviembre de 1137
Predecesor Alfonso I
Sucesor Ramón Berenguer IV, princeps de Aragón; Petronila, reina de Aragón
Información personal
Nacimiento 24 de abril de 1086
Fallecimiento 1147 o 16 de agosto de 1157
Huesca, Aragón
Sepultura San Pedro el Viejo, Huesca
Familia
Padre Sancho Ramírez de Aragón
Madre Felicia de Roucy
Consorte Inés de Poitou
Hijos Petronila

Firma Firma de Ramiro II de Aragón

¿Cómo llegó Ramiro II al trono de Aragón?

El conflicto por la sucesión al trono

Cuando su hermano Alfonso I, rey de Aragón y Pamplona, murió en septiembre de 1134 sin dejar hijos, Ramiro se convirtió en rey de Aragón. En ese momento, Ramiro tenía unos cincuenta años y había pasado toda su vida en la Iglesia.

Alfonso I había dejado sus reinos a órdenes religiosas en su testamento, lo cual era muy inusual. Por eso, los nobles de Pamplona eligieron a García Ramírez como su rey y se separaron de Aragón. Los nobles aragoneses también rechazaron el testamento y, reunidos en Jaca, proclamaron a Ramiro como su rey. Ramiro dijo que aceptó el trono por el bien de su pueblo y la paz de la Iglesia.

Además, el rey Alfonso VII de León también reclamó derechos sobre el trono de Aragón. La situación se complicó aún más cuando el Papa Inocencio II insistió en que se cumpliera el testamento de Alfonso I y no reconoció a Ramiro como rey.

Alfonso VII de León mostró sus intenciones entrando en Zaragoza en diciembre de 1134 y usando el título de "rey de Zaragoza". Ramiro se enteró de la muerte de su hermano el 8 de septiembre y fue coronado en Zaragoza el 29 de septiembre de 1134.

El reinado de Ramiro II (1134-1137)

José Casado del Alisal, La campana de Huesca, 1880, óleo sobre lienzo.

A principios de 1135, Ramiro intentó mantener unidos los reinos de Aragón y Pamplona. Hizo un acuerdo con García Ramírez, rey de Pamplona, para que este fuera como su "hijo" y gobernara la guerra, mientras Ramiro mantenía el "principado" sobre ambos reinos. Sin embargo, este acuerdo fracasó por la intervención de Alfonso VII, quien logró que García Ramírez le jurara lealtad.

Meses después, Ramiro tuvo que enfrentar un complot de algunos nobles que querían quitarle el trono. Se refugió en Besalú en octubre de 1135 y, con el apoyo de Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, logró controlar la situación. Una leyenda famosa, la de la Campana de Huesca, cuenta cómo Ramiro II actuó con firmeza para imponer su autoridad sobre los nobles rebeldes.

Para asegurar su posición y tener un heredero, Ramiro dejó su vida eclesiástica y se casó con Inés de Poitou el 13 de noviembre de 1135 en Jaca. El 11 de agosto del año siguiente nació su hija, Petronila. Como no tuvo un hijo varón, Ramiro tuvo que planear rápidamente el futuro matrimonio de Petronila.

Pocos días después del nacimiento de Petronila, Ramiro se reunió con Alfonso VII, quien lo convenció de jurarle lealtad por Zaragoza. A cambio, Alfonso VII le devolvió Zaragoza a Ramiro, aunque mantuvo el control de algunas zonas fronterizas. En esa reunión también se habló del futuro de Petronila y de un posible matrimonio con el heredero de León, Sancho. La madre de Petronila, Inés de Poitou, regresó a Poitiers.

La entrega de Petronila y el reino a Ramón Berenguer IV

Archivo:Donació d'Aragó i Peronella als Capítols matrimonials de Barbastre (1137)
Documento de los acuerdos de esponsales de Barbastro, 11 de agosto de 1137.

Frente a la opción de casar a Petronila con el heredero de Alfonso VII, una parte de la nobleza aragonesa y el propio Ramiro II apoyaron la unión con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV.

Según el acuerdo firmado en Barbastro el 11 de agosto de 1137, el rey Ramiro "entregaba" a su hija para que fuera la esposa de Ramón Berenguer, junto con "todo el reino aragonés completo". También le encomendaba a todos los hombres del reino que le fueran leales. Ramiro también dijo que si su hija moría antes que Ramón Berenguer, este mantendría el reino. Al final del documento, Ramiro declaró que él seguiría siendo "rey, señor y padre" en el reino y en los condados de Ramón Berenguer mientras él quisiera.

Los nobles presentes en Barbastro juraron lealtad a Ramón Berenguer, y luego lo hicieron los demás nobles y habitantes del reino. Desde entonces, Ramón Berenguer usó el título de príncipe de Aragón, pero nunca el de rey.

Después de Barbastro, Ramiro II y Ramón Berenguer IV recorrieron el reino. El 27 de agosto, Ramiro firmó un nuevo documento en Ayerbe, confirmando la entrega de su hija y el reino, y prometiendo no hacer más concesiones sin el permiso de Ramón Berenguer.

Tres meses después, el 13 de noviembre, Ramiro II, deseoso de volver a la vida monástica, completó la transferencia de poderes. Ratificó la entrega de su hija y el reino a Ramón Berenguer, y declaró que todos sus vasallos (nobles, clérigos y gente común) debían obedecer a Ramón Berenguer como a su rey. A partir de ese momento, Ramón Berenguer incluyó en sus documentos la frase "gobernando el conde de Barcelona en Aragón".

Este acuerdo fue muy importante para Aragón, ya que ayudó a resolver la crisis política y a asegurar la independencia del reino, así como las tierras que había conquistado Alfonso I.

Últimos años de Ramiro II

Después de dejar el trono en noviembre de 1137, Ramiro II se retiró al Monasterio de San Pedro el Viejo en Huesca. Mantuvo su título de rey, pero ya no intervino en los asuntos del reino.

Ramiro II falleció en 1147 o en 1157. Sus restos fueron colocados en un antiguo sarcófago romano en la capilla de San Bartolomé del Monasterio de San Pedro el Viejo en Huesca.

¿Qué fue el "casamiento en casa" en la unión de Aragón y Barcelona?

Desde 1987, los historiadores han debatido si el matrimonio entre Ramón Berenguer IV y Petronila se realizó bajo la figura del "casamiento en casa". Esta era una costumbre legal del Alto Aragón.

Según esta teoría, en un "casamiento en casa", el esposo se unía a la familia de la esposa. La esposa era quien transmitía la pertenencia al grupo familiar y el patrimonio. El esposo se sometía formalmente a su suegro o al "Señor mayor" de la casa. A cambio, recibía el poder sobre los bienes de la familia, pero el suegro mantenía su autoridad.

Si esto fue así, Ramón Berenguer IV se habría convertido en parte de la Casa de Aragón y habría administrado el reino como regente de Petronila, quien era la verdadera heredera. Ramiro II habría seguido siendo el "señor, padre y rey" hasta su muerte. Ramón Berenguer usó los títulos de príncipe y dominador, pero nunca el de rey.

Muchos historiadores aragoneses apoyan esta idea, mientras que otros, especialmente los catalanes, la cuestionan.

Argumentos a favor del "casamiento en casa"

Los que apoyan la teoría del "casamiento en casa" señalan que Ramón Berenguer IV, al casarse con Petronila, una reina, siendo él un conde, aceptó un linaje superior y renunció al suyo. Se convirtió en miembro de la casa de su esposa, quien era la titular de los derechos, y en administrador del reino, sujeto a la autoridad del varón mayor de su nueva casa (Ramiro II).

Interpretan la frase del documento de Barbastro, donde Ramiro dice que seguirá siendo "rey, señor y padre en el reino y en todos tus condados mientras me plazca", como una señal de que Ramón Berenguer aceptó a Ramiro como su señor principal en Aragón y en sus propios condados. Esto significaría que Ramón Berenguer no tendría la propiedad total del reino a menos que Ramiro, Petronila y sus hijos murieran.

También se menciona que, aunque no había leyes escritas sobre el "casamiento en casa" en ese momento, se pueden ver patrones similares en acuerdos matrimoniales anteriores, como el de Alfonso I y Urraca de Castilla.

Argumentos en contra del "casamiento en casa"

Los historiadores que no están de acuerdo con la teoría del "casamiento en casa" para este caso argumentan que no hay pruebas de esta costumbre en el derecho aragonés antes del siglo XV. Además, dicen que las condiciones establecidas por Ramiro II para la sucesión no encajan con las características de esta institución.

Estos historiadores citan estudios que afirman que el documento de 1137 fue una "donación de hija y reino" por parte de Ramiro II a Ramón Berenguer. Según esta visión, Ramiro II quería deshacerse del trono y entregó el poder directamente a Ramón Berenguer. No se trataría de un matrimonio donde el marido adquiere los derechos de la mujer, sino de una entrega directa de poder.

También señalan que el documento establece que, incluso si Petronila muriera sin hijos, Ramón Berenguer conservaría el reino. Además, cuando Ramón Berenguer IV murió, su hijo Alfonso II se tituló rey de Aragón, incluso en vida de su madre Petronila. Esto, según ellos, indica que el poder de reinar lo heredó de su padre, a quien Ramiro II se lo había concedido, y no de su madre.


Predecesor:
Alfonso I
Rey de Aragón
1134-1137
Sucesor:
Petronila I
(reina)
Ramón Berenguer IV
(princeps)

Galería de imágenes

kids search engine
Ramiro II de Aragón para Niños. Enciclopedia Kiddle.