Ramón Rey Baltar para niños
Ramón Rey Baltar (nacido en Padrón, España, el 5 de septiembre de 1882 – fallecido en Gerli, Argentina, el 3 de julio de 1969) fue un escritor, periodista y médico muy importante. Se le considera un pionero en la poesía escrita por personas que vivían fuera de su país y fue el autor del primer libro que hablaba sobre los difíciles momentos de la Guerra Civil Española. También fue muy conocido por su trabajo como periodista, tanto en España como en Argentina, donde vivió muchos años.
Datos para niños Ramón Rey Baltar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de abril de 1882 Padrón (España) |
|
Fallecimiento | 3 de julio de 1969 Gerli (Argentina) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Manuel Rey Gosende | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, periodista, escritor y poeta | |
Género | Poesía | |
Contenido
¿Quién fue Ramón Rey Baltar?
Ramón Rey Baltar nació en una familia con buena posición económica. Esto le permitió estudiar medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Se graduó en junio de 1904 y empezó a trabajar como médico en su pueblo, Padrón.
¿Por qué se fue de España?
Su carrera como médico se vio afectada por sus ideas. Él defendía la libertad y el progreso, y escribía artículos en periódicos criticando a los líderes locales que abusaban de su poder. Por estas razones, tuvo que dejar su puesto de médico en 1910.
Después de eso, empezó a trabajar en los servicios de inmigración. Esto lo llevó a viajar varias veces a Argentina hasta que se quedó a vivir en Buenos Aires en 1914. Allí, validó su título de médico y comenzó a trabajar en la Sociedad Española de Socorros Mutuos en 1915. Nueve años después, Rey Baltar se convirtió en director de la Sala de Primeros Auxilios de Gerli Este.
Su participación en grupos culturales
Junto con otros españoles que vivían fuera de su país, como Luís Seoane y Arturo Cuadrado, Ramón Rey Baltar fundó un grupo llamado Antolín Faraldo en Buenos Aires. Este grupo ayudó a crear nuevas editoriales y a impulsar actividades culturales. También fue importante para la creación del Fogar Galego para Anciáns de Doncelar, un hogar para personas mayores de Galicia, del cual Rey Baltar fue presidente durante dos años (1956-1958).
Cuando el famoso escritor Castelao llegó a América después de la Guerra Civil Española, Ramón Rey Baltar sugirió que el Partido Galeguista se disolviera. Él pensaba que, como en España había un gobierno que no permitía elecciones, un partido político no era necesario. Sin embargo, participó activamente en la fundación de la Irmandade da Fala de Buenos Aires, y fue su presidente.
Ramón Rey Baltar, junto con otro médico, Gumersindo Sánchez, acompañó a Castelao hasta el día de su fallecimiento, cuando le diagnosticaron una enfermedad grave. Ramón Rey Baltar murió a los 87 años en la ciudad de Gerli.
¿Cómo fue su trabajo como periodista?
En 1910, Ramón Rey Baltar fundó un periódico llamado El Barbero Municipal en Rianjo, junto con Castelao y Rafael Dieste. Este periódico criticaba a los líderes locales que abusaban de su poder. En él, Rey Baltar escribía una columna de humor y crítica bajo el seudónimo de Verduguillo.
Cuando llegó a Buenos Aires, dirigió el periódico A Nosa Terra. Allí también publicó sus críticas políticas, firmadas de nuevo con el apodo de Verduguillo.
¿Qué obras poéticas escribió?
En 1939, Ramón Rey Baltar publicó su libro A gaita a falare (Lembranzas e maldicións. Poema). Este fue el primer libro escrito en lengua gallega que hablaba sobre los difíciles momentos de la Guerra Civil Española. Se considera uno de los primeros textos de la poesía que luego escribirían otros autores gallegos en América, como Luís Seoane y Lorenzo Varela.
Las ilustraciones de este libro fueron hechas por artistas gallegos muy conocidos que vivían en Buenos Aires en ese momento, como Castelao, Luís Seoane y Manuel Colmeiro. El prólogo lo escribió Rafael Dieste. El libro fue publicado por la Central Galega d´Áxuda ao Fronte Popular Hespañol para recaudar fondos y ayudar a las personas afectadas por la guerra.
Mientras escribía esta obra, Ramón Rey Baltar también envió algunos de sus poemas a la revista Nova Galicia, que era dirigida en Barcelona por Castelao, Rafael Dieste y Ramón Suárez Picallo.
Galicia. Hoxe non eres a de antes (fragmento)
¡Malia quénes che encadean!
A Inquisición ergue a croca
pior que na Idade Meia,
i-unha bandada de corvos
arredor voa da presa.
Matarifes alquilados,
banqueiros, xente de igrexa,
señoritos lacazáns
i-a máis inmunda raleia.
¡Probe Galiza, que sangras
por mil feridas abertas!
¡Malia qénes che as fixeron!Ramón Rey Baltar