Luis Seoane para niños
Datos para niños Luis Seoane |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Seoane López | |
Nombre en gallego | Luís Seoane López | |
Nacimiento | 1 de junio de 1910 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 5 de abril de 1979 La Coruña (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Amaro | |
Nacionalidad | Argentina, española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Elvira Fernández López | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dibujante, pintor, grabador, escritor | |
Género | Poesía | |
Partido político | Partido Galeguista | |
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Luis Seoane López (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 1 de junio de 1910 y fallecido en La Coruña, España, el 5 de abril de 1979) fue un artista muy talentoso. Se destacó como dibujante, pintor, grabador y escritor. Tenía nacionalidad argentina y española.
Contenido
La vida de Luis Seoane

Luis Seoane nació en Buenos Aires, Argentina. Sus padres eran emigrantes. En 1916, cuando tenía seis años, su familia se mudó a La Coruña, en España.
Sus estudios y primeros pasos
Luis estudió el bachillerato en La Coruña. Después, fue a la Universidad de Santiago de Compostela para estudiar Derecho. Durante sus años universitarios, participó activamente en la vida cultural y estudiantil.
Más tarde, trabajó como abogado en La Coruña. También fue parte del Partido Galeguista, un grupo político que buscaba defender la cultura y los intereses de Galicia.
Su vida en Argentina
Luis Seoane se estableció en Buenos Aires, Argentina. Allí, se relacionó con otros artistas y personas de Galicia que también vivían fuera de su tierra. Entre ellos estaban el pintor Leopoldo Nóvoa y la activista gallega María Miramontes.
Trabajó como pintor para la Galería Gordons en Buenos Aires. El director artístico de esta galería, Roberto Mackintosh, era un gran conocedor de su trabajo.
Proyectos importantes y regreso a Galicia
En 1963, Luis Seoane comenzó un proyecto muy importante llamado Laboratorio de Formas junto a Isaac Díaz Pardo. Su objetivo era recuperar y modernizar la producción de cerámica de Sargadelos, que es muy famosa en Galicia. Este proyecto también incluía la editorial Ediciones do Castro, entre otras iniciativas.
En 1977, se publicó un libro que reunía toda su obra poética.
En los últimos años de su vida, Luis Seoane vivió entre América y Galicia. Viajaba con frecuencia a su tierra natal. En 1994, se le dedicó el Día de las Letras Gallegas, un honor muy importante en Galicia que celebra a los escritores en idioma gallego.
Fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes en Argentina, lo que demuestra su reconocimiento como artista.
Obras destacadas de Luis Seoane
Luis Seoane creó muchas obras en diferentes formatos, tanto en gallego como en castellano.
Poesía en gallego
- Fardel d'eisilado (Buenos Aires, 1952)
- Na brétema, Sant-Yago (Buenos Aires, 1956)
- As cicatrices (Buenos Aires, 1959)
Narración y teatro
- Tres follas de ruda e un allo verde (publicado en castellano como Tres hojas de ruda y un ajo verde, Buenos Aires, 1948)
- A soldadeira (publicada en castellano como La soldadera, Buenos Aires, 1957)
- O irlandés astrólogo
Ensayos y estudios
- Eiroa (Vigo, 1957)
- Castelao artista (Buenos Aires, 1969)
Grabados y dibujos con textos
- Homaxe a un paxaro (La Coruña, 1969)
- Retratos de esguello (La Coruña, 1968)
- O meco (La Coruña, 1963)
- O conde asesino de Sobrado (La Coruña - Buenos Aires, 1971)
Obras en castellano
- Figurando Recuerdos. (Buenos Aires, 1959)
- Paradojas de la Torre de Marfil. (Buenos Aires, 1952)
- 32 Refranes Criollos (Buenos Aires, 1965)
Fundación Luis Seoane
A mediados de los años noventa, se creó la Fundación Luis Seoane en La Coruña. Esta fundación se formó con las obras y objetos que conservaba la viuda de Luis Seoane, Maruxa.
Desde su creación, la fundación organiza exposiciones y actividades para dar a conocer la obra de Luis Seoane y la época en la que vivió. Por ejemplo, en 2003, se hizo una gran exposición de su trabajo en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC) en Santiago de Compostela, que luego se mostró en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
También se han realizado otras exposiciones sobre sus pinturas, grabados, carteles y libros ilustrados. Una de las más importantes fue "Buenos Aires. Escenarios de Luis Seoane" en 2007, que mostró cómo era la ciudad de Buenos Aires y el ambiente en el que Seoane vivió allí.