Ramón Ormazábal para niños
Datos para niños Ramón Ormazábal Tife |
||
---|---|---|
|
||
![]() Secretario General del Partido Comunista de Euskadi |
||
1970-1977 | ||
Predecesor | Juan Astigarrabía | |
Sucesor | Roberto Lertxundi | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1910 Irún, Guipúzcoa, España |
|
Fallecimiento | 5 de julio de 1982 Bilbao (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Partido Comunista de Euskadi | |
Ramón Ormazábal Tife (nacido en Irún, en 1910 – fallecido en Bilbao, el 5 de julio de 1982) fue un importante político vasco. Fue uno de los fundadores y líderes del Partido Comunista de Euskadi (EPK).
Contenido
¿Quién fue Ramón Ormazábal Tife?
Ramón Ormazábal Tife fue una figura clave en la política del País Vasco durante el siglo XX. Dedicó gran parte de su vida a la actividad política. Fue conocido por su papel en la fundación y dirección del Partido Comunista de Euskadi.
Sus primeros años y el inicio de su actividad política (1910-1936)
Ramón Ormazábal nació en Irún, Guipúzcoa, en 1910. Comenzó a trabajar muy joven, a los doce años, en la localidad de Hendaya. Pronto se interesó por las ideas comunistas y se unió a grupos que las promovían.
Se hizo miembro del Partido Comunista en Irún. Después de un levantamiento en 1934, tuvo que irse a Pamplona. Cuando el Partido Comunista de Euskadi (PCE-EPK) se formó como una organización propia en 1935, Ormazábal se estableció en Vizcaya. Allí fue uno de sus fundadores.
En ese tiempo, no estaba de acuerdo con la idea de que el EPK fuera totalmente independiente del Partido Comunista de España. Por esta razón, Juan Astigarrabía, quien proponía esa independencia, fue expulsado del partido.
Su papel durante la Guerra Civil Española (1936-1945)
En 1936, al comienzo de la Guerra Civil Española, Ormazábal participó en la Junta de Defensa de Vizcaya. Esta junta era un organismo que ayudaba a organizar la defensa de la región. Más tarde, se formó el Gobierno Provisional del País Vasco.
También dirigió la revista Euskadi Roja, que era la publicación del Partido Comunista en el País Vasco. Al finalizar la guerra, en abril de 1939, fue capturado en Alicante por tropas del bando que se oponía al gobierno. Fue llevado a un lugar de detención en Albatera.
Después, lo trasladaron a una prisión en Valencia. En mayo de 1940, logró escapar y se fue al exilio. Primero vivió en Estados Unidos y luego en América del Sur, donde continuó organizando actividades políticas.
Regreso y actividad política en la clandestinidad (1945-1982)
Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1946, Ormazábal se mudó a Francia. Desde allí, siguió trabajando para su partido, tanto desde el exilio como de forma secreta en España.
Fue arrestado en Las Arenas en junio de 1962. Se le acusó de ser uno de los líderes de las huelgas que ocurrieron ese año en Guipúzcoa y Vizcaya. Fue llevado a la Cárcel de Carabanchel y luego juzgado el 21 de septiembre de 1962. Fue condenado a 20 años de prisión, la pena más alta.
Ormazábal pasó ocho años en una prisión en Burgos. Fue liberado en julio de 1969. Tras su liberación, se hizo cargo de la secretaría general del Partido Comunista de Euskadi desde Francia.
En las elecciones generales de 1977, fue candidato por Vizcaya al Congreso de los Diputados. Participó en un gran evento en Bilbao junto a otras figuras importantes como Dolores Ibarruri y Santiago Carrillo. En su discurso, Ormazábal condenó firmemente la violencia.
En el III Congreso del Partido Comunista del País Vasco, celebrado en Bilbao en 1977, Ormazábal fue reemplazado como secretario general por Roberto Lertxundi. Esto ocurrió después de que el partido obtuviera resultados no tan buenos en las elecciones. Se pensó que Lertxundi podría conectar mejor con los votantes. A pesar de esto, Ormazábal fue elegido presidente en ese congreso y reelegido en 1981.
Ramón Ormazábal se mantuvo en el Partido Comunista después de una división en 1981. El sector mayoritario, liderado por Lertxundi, formó un nuevo partido llamado Euskadiko Ezkerra (EE).
Falleció en Bilbao el 5 de julio de 1982, a los 72 años, debido a un problema de salud.