Rafael Lapesa para niños
Datos para niños Rafael Lapesa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de febrero de 1908 Valencia (España) |
|
Fallecimiento | 1 de febrero de 2001 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Pilar Lago Couceiro | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Ramón Menéndez Pidal | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, profesor universitario, filólogo, escritor y romanista | |
Cargos ocupados | ||
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Germán de Granda, Ricardo Cierbide Martinena, Humberto López Morales y Pedro Álvarez de Miranda | |
Estudiantes | Luis Alberto Hernando Cuadrado | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Rafael Lapesa Melgar (nacido en Valencia el 8 de febrero de 1908 y fallecido en Madrid el 1 de febrero de 2001) fue un importante filólogo español. Un filólogo es una persona que estudia el lenguaje y la literatura. Fue miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia, instituciones muy importantes en España.
Contenido
La vida de Rafael Lapesa
¿Dónde y cuándo nació Rafael Lapesa?
Rafael Lapesa nació en Valencia en 1908. Cuando tenía ocho años, en 1916, su familia se mudó a Madrid. Allí, estudió el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. Tuvo profesores destacados como el filólogo Vicente García de Diego.
Sus estudios y primeros trabajos
En 1925, mientras estudiaba Filosofía y Letras en Madrid, conoció a Pilar Lago de Couceiro, quien sería su esposa. Rafael trabajó en una compañía de seguros. Más tarde, se reencontraron en el Centro de Estudios Históricos. Allí, Rafael fue becario y colaborador, aprendiendo de grandes expertos como Ramón Menéndez Pidal, Tomás Navarro Tomás y Américo Castro.
Obtuvo su doctorado con un estudio sobre el dialecto asturiano occidental en la Edad Media. En 1930, ganó una plaza como profesor de Lengua Española y Literatura en institutos. Enseñó en Madrid, Oviedo y Salamanca, y también dio clases en las universidades de esas ciudades.
Su matrimonio y la Guerra Civil
En agosto de 1932, Rafael se casó con Pilar Lago. No tuvieron hijos. Durante la Guerra Civil, Rafael estuvo en Madrid. Fue responsable administrativo del Centro de Estudios Históricos. Debido a su miopía, le asignaron la tarea de enseñar a leer y escribir a soldados. Él recordaba esta experiencia como una de las más gratificantes de su vida.
Carrera universitaria y aportes importantes
Después de la guerra, continuó su trabajo en el Centro de Estudios Históricos. También fue profesor en Oviedo y Salamanca. Entre 1947 y 1978, fue profesor de historia de la lengua española en la Universidad de Madrid. Allí, fue un maestro excepcional, formando a muchas generaciones de especialistas. Uno de sus colegas dijo que era capaz de hacer cualquier cosa por sus alumnos, menos enfadarse.
Desde 1947, trabajó en el Seminario de Lexicografía de la Real Academia Española. Este seminario se creó para hacer el Diccionario Histórico del español. Lapesa fue subdirector y luego director de este seminario.
También enseñó en varias universidades de Estados Unidos, como Princeton, Harvard y Yale. Además, dio clases en universidades de Puerto Rico, Argentina y México. Ofreció muchas conferencias en países como Francia, Inglaterra, Alemania e Italia.
En 1954, se convirtió en miembro de la Real Academia Española. Fue secretario de la Academia y, por un tiempo, director. En 1982, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia. Su discurso de ingreso lo dio catorce años después, debido a la enfermedad de su esposa.
Sus obras y reconocimientos
Rafael Lapesa escribió una obra muy importante llamada Historia de la lengua española (1942), que ha sido reeditada muchas veces. También escribió otros libros sobre el idioma, como Estudios de historia lingüística española y El español moderno y contemporáneo. Se interesó mucho en cómo ha evolucionado la sintaxis histórica del español.
Publicó muchos artículos en revistas especializadas. Estos artículos se reunieron en dos grandes libros llamados Estudios de morfosintaxis histórica del español. También contribuyó al monumental Diccionario histórico de la lengua española.
Sus trabajos sobre literatura también fueron muy importantes. Entre ellos destacan De la Edad Media a nuestros días y La trayectoria poética de Garcilaso. Escribió más de doscientas obras. En su despacho tenía una frase que decía: "Dios bendiga a quien no me haga perder el tiempo".
Recibió muchos premios y honores. Fue vicepresidente y presidente de la Asociación Internacional de Hispanistas. También fue miembro de honor de varias asociaciones y academias en diferentes países. Recibió la Legión de Honor de Francia y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 1986, le otorgaron el prestigioso Premio Princesa de Asturias de las Letras. Varias universidades le dieron el título de doctor honoris causa, que es un reconocimiento muy especial.
Obras destacadas
- Historia de la lengua española, Madrid, Escelicer, 1942.
- Introducción a los estudios literarios, Barcelona, Rauter, 1947.
- La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Revista de Occidente, 1948.
- De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1967.
- Poetas y prosistas de ayer y de hoy, Madrid, Gredos, 1977.
- Estudios de historia lingüística española, Madrid, Paraninfo, 1985.
- El español moderno y contemporáneo: estudios lingüísticos, Barcelona, Grijalbo-Mondadori, 1996.
- De Berceo a Jorge Guillén: estudios literarios, Madrid, Gredos, 1997.
- Estudios de morfosintaxis histórica del español, Madrid, Gredos, 2000.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rafael Lapesa Facts for Kids