robot de la enciclopedia para niños

Germán de Granda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Germán de Granda
Información personal
Nombre completo Germán de Granda Gutiérrez
Nacimiento 16 de febrero de 1932
Luanco
Fallecimiento 27 de diciembre de 2008
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Madrid (licenciatura en Filosofía y Letras; doctorado en Filología Románica)
Supervisor doctoral Rafael Lapesa Melgar
Información profesional
Ocupación Lingüista, investigador, catedrático
Área Lingüística
Empleador
Miembro de
  • Academia Chilena de la Lengua
  • Academia Nacional de Letras del Uruguay
  • Academia Argentina de Letras
  • Academia Colombiana de la Lengua
  • Real Academia Española
  • Academia Peruana de la Lengua

Germán de Granda Gutiérrez (1932-2008) fue un importante lingüista y profesor español. Era un experto en cómo el español de América se desarrolló a lo largo de la historia. También estudió cómo el español se mezcló con las lenguas de los pueblos indígenas. Además, fue un gran investigador del español en África.

Biografía de Germán de Granda

Germán de Granda nació en Luanco, España, el 16 de febrero de 1932. Cuando era joven, perdió a su padre.

Educación y primeros estudios

Estudió en la Universidad de Madrid. En 1954, obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras. Se especializó en Filología Románica, que es el estudio de las lenguas que vienen del latín, como el español. En 1958, obtuvo su doctorado en la misma universidad. Su tesis doctoral, que es un trabajo de investigación muy profundo, trataba sobre cómo la estructura de las sílabas influye en la evolución del sonido de las palabras en el español de América. Su director de tesis fue Rafael Lapesa, otro lingüista muy reconocido.

Gracias a la calidad de su tesis, Germán de Granda recibió el Premio Manuel Rivadeneyra de la Real Academia Española. Este premio es un gran reconocimiento a su trabajo.

Un investigador con amplio alcance

Germán de Granda era conocido por su gran preparación y su excelente memoria. Sus investigaciones se centraron en cómo el español interactúa con las lenguas indígenas de América. También estudió las variedades del español que se hablan en África y cómo se mezclan con las lenguas africanas. Incluso investigó el español en las Filipinas. Se dice que en sus áreas de estudio, "el sol nunca se ponía", lo que significa que su trabajo abarcaba muchas regiones del mundo.

Falleció en Madrid el 27 de diciembre de 2008.

Carrera profesional y misiones diplomáticas

Germán de Granda fue profesor titular (catedrático) en varias universidades importantes de España.

Profesor universitario

Trabajó en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de La Laguna, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Valladolid. También fue profesor invitado en muchas universidades de América Latina.

Roles diplomáticos y culturales

Además de su trabajo académico, Germán de Granda tuvo responsabilidades diplomáticas. Fue agregado cultural en varias embajadas de España en América Latina, como la de Colombia. Un agregado cultural es una persona que trabaja en una embajada para promover la cultura de su país.

También fue director de centros culturales españoles. Dirigió el Centro Cultural de España Juan de Salazar en Asunción, Paraguay, entre 1977 y 1979. Fue el primer director del Centro Cultural Hispano-Guineano. Esta institución se creó en los años 80 para fomentar la cooperación cultural entre España y Guinea Ecuatorial.

Contribuciones a la lingüística del español

Germán de Granda hizo aportes muy importantes al estudio del español.

El español atlántico y su origen

Él investigó el español atlántico. Este término se refiere a la forma del español que se extendió por el mundo desde los puertos atlánticos de España. También defendió la tesis monogenética sobre el español de América. Esta idea sugiere que las similitudes entre el español de América y el español de Andalucía (una región del sur de España) se deben a que tienen un origen común. Según esta tesis, la variedad del sur de España influyó mucho en cómo se formó el español en América.

Investigación de campo y descubrimientos

A diferencia de otros investigadores que solo trabajaban en oficinas, Germán de Granda prefería el trabajo de campo. Viajó mucho y trabajó en lugares que a veces eran difíciles o incluso peligrosos. Esto le permitió conocer de cerca muchas comunidades y sus formas de hablar. Así, pudo estudiar lenguas, dialectos y sociolectos (formas de hablar de ciertos grupos sociales) que casi nadie había investigado antes.

Sus viajes eran a menudo largos y complicados. A veces, se exponía a riesgos para su salud. Sin embargo, su dedicación le permitió obtener un conocimiento profundo de las lenguas y culturas.

Sus investigaciones sobre cómo el español se mezcla con las lenguas indígenas son muy importantes. También lo son sus estudios sobre el español en África. Su forma de entender cómo se desarrolló el español en América sentó las bases para nuevas maneras de estudiar la historia de los dialectos.

Germán de Granda fue un investigador muy humano. Se integraba y se adaptaba a los lugares donde trabajaba. Su vida estuvo marcada por un gran cariño hacia América, un continente que visitó y estudió durante mucho tiempo.

Obras destacadas

Germán de Granda escribió muchos libros y artículos científicos. Sus trabajos son fundamentales para el estudio de la historia de los dialectos en universidades de todo el mundo.

Libros importantes

Algunos de sus libros más conocidos son:

  • 1971. Materiales complementarios para el estudio sociohistórico de los elementos lingüísticos afroamericanos en el área hispánica.
  • 1978. Estudios lingüísticos hispánicos, afrohispánicos y criollos.
  • 1979. El español del Paraguay.
  • 1991. El español en tres mundos: retenciones y contactos lingüísticos en América y África.
  • 1994. Español de América, Español de África y Hablas Criollas Hispánicas.
  • 1999. Español y lenguas indoamericanas en Hispanoamérica.
  • 2001. Estudios de lingüística andina.
  • 2002. Lingüísticas de contacto: español y quechua en el área andina suramericana.

Artículos científicos

También publicó numerosos artículos, como:

  • 1968. "Formas en -re en el español atlántico y problemas conexos".
  • 1977. "Sobre la actual problemática de la lingüística románica y de su enseñanza universitaria".
  • 1977. "Neutralización de fonemas consonánticos en distensión silábica en San Juan de Micay, Colombia".
  • 1993. "Quechua y español en el noroeste argentino. Una precisión y dos interrogantes".
  • 1996. "Interferencia y convergencia sintácticas e isogramatismo amplio en el español paraguayo".
  • 2006. "Retención hispánica y transferencia quechua en dos fenómenos morfosintácticos del español andino".

Reconocimientos y premios

Germán de Granda recibió muchos honores a lo largo de su vida, especialmente en América Latina.

Distinciones académicas y diplomáticas

Fue nombrado profesor honorario en varias universidades. También recibió condecoraciones por su trabajo diplomático, como la Orden del Mérito de la República de Paraguay. Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Salta en Argentina. Este es un título honorífico que otorgan las universidades a personas destacadas.

Membresías en academias de la lengua

Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española. También fue miembro de varias academias de la lengua en América Latina, como la Academia Argentina de Letras, la Academia Colombiana de la Lengua, la Academia Chilena de la Lengua, la Academia Peruana de la Lengua y la Academia Nacional de Letras de Uruguay.

Además, recibió el Premio Manuel Rivadeneyra de la Real Academia Española, como se mencionó antes.

Legado digital

En 2018, para conmemorar los 50 años de la independencia de Guinea Ecuatorial, se creó el Fondo Digital de Guinea Ecuatorial. Este fondo, parte de la Biblioteca Digital de AECID, incluye las publicaciones de "Ediciones del Hispano-Guineano", una editorial que Germán de Granda ayudó a crear.

kids search engine
Germán de Granda para Niños. Enciclopedia Kiddle.