robot de la enciclopedia para niños

Radioinmunoensayo para niños

Enciclopedia para niños

El radioinmunoensayo (RIA) es una técnica de laboratorio muy especial que se usa para medir cantidades muy, muy pequeñas de sustancias en la sangre o en otros líquidos del cuerpo. Imagina que quieres encontrar una aguja en un pajar; el RIA es una herramienta que te ayuda a hacerlo con mucha precisión.

Esta técnica se basa en cómo se unen dos cosas en nuestro cuerpo: los antígenos y los anticuerpos. Piensa en ellos como una llave y una cerradura que encajan perfectamente. Los antígenos son sustancias que el cuerpo puede reconocer (como una hormona o una proteína), y los anticuerpos son las "llaves" que nuestro sistema de defensa crea para unirse a esos antígenos específicos.

Lo que hace especial al RIA es que usa sustancias con una pequeña "etiqueta" radiactiva para poder detectarlas. Esto le da una gran sensibilidad, lo que significa que puede encontrar cantidades diminutas de una sustancia.

El radioinmunoensayo fue inventado en los años 60 y 70 y fue un gran avance, especialmente para estudiar las hormonas (en el campo de la endocrinología). Hoy en día, aunque sigue siendo importante, ha sido reemplazado en muchos laboratorios por otras técnicas como el ELISA, que usa colores en lugar de radiactividad para medir las uniones.

¿Qué es el Radioinmunoensayo (RIA)?

El RIA es como un juego de competencia. Para entenderlo, necesitamos tres jugadores:

  • Un anticuerpo (la "cerradura").
  • Un antígeno que queremos medir (la "llave" que no tiene etiqueta).
  • El mismo antígeno pero con una etiqueta radiactiva (la "llave" con etiqueta).

La idea principal es que el anticuerpo solo tiene un número limitado de "cerraduras" disponibles. Si ponemos muchas "llaves" sin etiqueta y algunas "llaves" con etiqueta, las "llaves" sin etiqueta competirán con las "llaves" con etiqueta por unirse a las "cerraduras" del anticuerpo.

¿Cómo funciona el RIA?

El proceso general del RIA directo se puede entender en varios pasos:

Preparación de los Componentes

  • Obtener anticuerpos específicos: Primero, se inyecta una pequeña cantidad del antígeno que queremos medir en un animal (como un conejo o una cabra). El sistema de defensa del animal produce anticuerpos específicos contra ese antígeno. Luego, estos anticuerpos se recogen de la sangre del animal.
  • Marcar el antígeno: Se toma el mismo antígeno y se le añade una pequeña "etiqueta" radiactiva. Es muy importante que, a pesar de la etiqueta, el anticuerpo siga reconociendo y uniéndose a este antígeno marcado.

El Proceso de Medición

1. Unir los anticuerpos: Los anticuerpos se colocan en un recipiente especial (como un pozo en una placa) y se fijan a la superficie. 2. Añadir los antígenos: Se agrega una cantidad conocida del antígeno marcado con radiactividad y también la muestra de la persona (que contiene el antígeno sin marcar que queremos medir). 3. La competencia: El antígeno marcado y el antígeno sin marcar de la muestra compiten por unirse a los anticuerpos que están fijos en el recipiente. Cuanto más antígeno sin marcar haya en la muestra, menos antígeno marcado podrá unirse a los anticuerpos. 4. Eliminar lo que no se unió: Después de un tiempo, se lava el recipiente para eliminar todo el antígeno (marcado y sin marcar) que no se unió a los anticuerpos. 5. Medir la radiactividad: Se mide la cantidad de radiactividad que queda en el recipiente. Si hay mucha radiactividad, significa que se unió mucho antígeno marcado, lo que a su vez indica que había poco antígeno sin marcar en la muestra. Si hay poca radiactividad, significa que el antígeno sin marcar de la muestra ganó la competencia y se unió a la mayoría de los anticuerpos. 6. Calcular la cantidad: Comparando la radiactividad medida con una curva de calibración (que se hace con muestras de antígeno de concentración conocida), se puede saber exactamente cuánto antígeno había en la muestra original.

RIA de Inhibición: Cuando el Antígeno no se Marca

Este tipo de RIA se usa cuando es difícil o imposible ponerle una etiqueta radiactiva al antígeno que queremos medir. 1. Se fija una cantidad constante del antígeno (sin marcar) a una superficie sólida. 2. Se añade una cantidad constante de anticuerpo marcado y la muestra que contiene el antígeno sin marcar. Aquí, el anticuerpo marcado compite por unirse al antígeno fijo en la superficie o al antígeno de la muestra. 3. Se elimina el anticuerpo marcado que no se unió. 4. Se mide la cantidad de anticuerpo marcado que se quedó unido a la superficie. Cuanto más antígeno sin marcar haya en la muestra, menos anticuerpo marcado se unirá a la superficie.

RIA (IRMA): Captura y Detección

Este método es un poco diferente y a veces se le llama "ensayo sándwich" porque el antígeno queda "atrapado" entre dos anticuerpos. 1. Se fija un primer anticuerpo (sin marcar) a una superficie sólida. 2. Se añade la muestra que contiene el antígeno. Este antígeno se une al primer anticuerpo. 3. Se añade un segundo anticuerpo, esta vez marcado con radiactividad. Este segundo anticuerpo se une a otra parte del antígeno que ya está unido al primer anticuerpo. 4. Se elimina el segundo anticuerpo marcado que no se unió. 5. Se mide la cantidad de radiactividad. Cuanta más radiactividad, más antígeno había en la muestra.

¿Qué es la Unión No Específica?

A veces, incluso cuando no hay antígeno o anticuerpo que se unan específicamente, se puede detectar una pequeña cantidad de radiactividad. Esto se llama "unión no específica" (NSB). Es como si algunas "llaves" se pegaran a la "cerradura" por accidente, sin ser las correctas. Los científicos hacen pruebas especiales para medir esta unión no específica y restarla de los resultados finales, para que las mediciones sean lo más precisas posible.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Radioimmunoassay Facts for Kids

kids search engine
Radioinmunoensayo para Niños. Enciclopedia Kiddle.