robot de la enciclopedia para niños

Río Nuevo (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Nuevo
Ubicación administrativa
País Argentina
Longitud 20 kilómetros

Río Nuevo es un río que se encuentra en la Provincia de San Luis, Argentina. Lo más curioso es que este río apareció de repente en 1985. Su formación se relaciona con la tala de árboles, los cambios en el clima y el uso de ciertos productos en los campos de cultivo.

Río Nuevo: Un Río que Nació de Repente

¿Cómo se Formó el Río Nuevo?

El Río Nuevo se formó de manera muy rápida, casi de un día para otro. Esto ocurrió sin que lloviera y en una zona donde no había habido ríos por más de 20.000 años. En la década de 1980, entre las provincias de San Luis y Córdoba, aparecieron hasta seis nuevos cauces de agua.

El más grande de ellos fue llamado Río Nuevo, en el centro de San Luis. Este suceso sorprendió a los científicos y preocupó a quienes cuidan el medio ambiente y a los agricultores. Las personas que vivieron el momento contaron que "la tierra se abrió como un cañón". Dijeron que el agua arrastraba todo a su paso: mucha tierra, árboles y pasto.

Como es un río que sigue cambiando, su formación aún continúa y su camino se modifica. En el año 2017, el río ya medía 20 kilómetros de largo y 60 metros de ancho. Tenía zanjones de hasta 25 metros de profundidad. Su base está hecha de arena y mide entre 15 y 40 metros.

Archivo:Naciente Rio Nuevo
En la imagen se muestra una de las vertientes del Río, la vertiente "Don Julio" donde el agua del río emerge de las napas subterráneas, aunque no es apta para consumo humano.

Los Problemas que Causa el Río

Desde principios del año 2000, el Río Nuevo ha crecido muy rápido. Ha partido campos, cortado caminos y dañado los cimientos de casas cercanas. Los campos pueden desaparecer de un día para otro si el río moja las capas de tierra.

Además, el tipo de tierra que el río saca a la superficie contiene muchas sales. Estas sales se han acumulado por miles de años bajo tierra. Esto hace que el suelo no sirva para cultivar.

Cuando llueve mucho, el Río Nuevo puede ser muy destructivo. Mueve grandes cantidades de barro y amenaza ciudades como Villa Mercedes. En 2005, causó muchos daños. Destruyó casas, mató animales e inundó más de 200.000 hectáreas. También arruinó muchas cosechas y cortó caminos importantes como la Ruta Nacional 7 y la Ruta Nacional 8. Esto hizo que las autoridades buscaran soluciones urgentes.

¿Por Qué se Formó el Río Nuevo? La Investigación

A finales del siglo XX, la zona donde está la actual Cuenca del Morro tenía muchos bosques y pastizales. Estos absorbían el agua de forma natural. Pero este ciclo se interrumpió cuando se empezaron a cultivar mucho maíz y, sobre todo, soja.

Debido a los problemas que causó el Río Nuevo, un grupo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) lo estudió por más de 10 años. Querían entender el fenómeno para reducir los daños al medio ambiente y a las personas.

Descubrieron que es un proceso de erosión subterránea. El agua excava de abajo hacia arriba, lo cual es muy peligroso. En este proceso, las sales que se acumularon por miles de años bajo tierra suben con el agua. Al final, fluyen por el río y dañan los campos de forma permanente.

Por eso, la deforestación (tala de árboles) y el cambio de bosques por cultivos han sido muy importantes en esta situación. También influye el uso intenso de productos químicos en los campos. La deforestación en esta zona es parte de un problema más grande en Argentina. La organización Greenpeace ha dicho que en los últimos 10 años se han perdido 2.4 millones de hectáreas de bosques, incluyendo algunos protegidos.

¿Qué se Hizo para Ayudar al Medio Ambiente?

En 2016, para reducir los daños en la Cuenca del Morro, se declaró una emergencia ambiental. Se creó un plan que incluía plantar más árboles en la zona. También se obligó a los agricultores a reservar el 5% de sus tierras para bosques o pastos. Debían plantar cultivos de invierno que usan agua cuando sus tierras no se usan para los cultivos de verano.

Además, se exigió una aplicación estricta de la ley de conservación de suelos. Esto incluye controlar el uso de ciertos productos que matan las plantas que compiten con los cultivos. Los restos de estos productos pueden eliminar la vegetación cercana que, de forma natural, evitaría la erosión. El entonces ministro de Medio Ambiente, Cristian Moleker, planeaba plantar 3 millones de árboles de crecimiento rápido como álamos, acacias, sauces y cortaderas.

kids search engine
Río Nuevo (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.