robot de la enciclopedia para niños

Río Grande (Limarí) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Grande
Antiguas Botijas para vino Valle del Limari.jpg
Antiguas botijas para vino del valle del Limarí, en la hacienda Río Grande de los Pizarro del Pozo.
Ubicación geográfica
Cuenca cuenca del río Limarí
Nacimiento cerro Las Ramadas, Cordillera de Los Andes
Desembocadura Río Limarí
Coordenadas 30°42′05″S 70°58′13″O / -30.70151, -70.9703
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Coquimbo
Cuerpo de agua
Longitud 115 km
Superficie de cuenca 6.537 km²: 3 
Caudal medio 7,09 m³/s: 280 
Altitud Nacimiento: 4040 m s. n. m. (altura del cerro Las Ramadas)
Mapa de localización
Cuenca del río Limarí, la 045.

El río Grande es un importante curso de agua que se encuentra en la Región de Coquimbo, en Chile. Nace en la Cordillera de los Andes y fluye hasta unirse con el río Hurtado. Juntos, forman el conocido río Limarí.

Recorrido del Río Grande

El río Grande comienza su viaje en las laderas del cerro Las Ramadas, cerca del paso fronterizo La Laguna. Desde allí, recoge agua de una parte importante del lado oeste de la Cordillera de los Andes.

Este río recorre aproximadamente 115 kilómetros en dirección noroeste (NO). Pasa cerca de la ciudad de Monte Patria y de pueblos como Carén y Tulahuén.

A lo largo de su camino, el río Grande recibe el agua de varios ríos más pequeños. Por su lado izquierdo, se le unen el río Tascadero y el río Torca. Por su lado derecho, recibe los ríos Colorado, Carachas, Mostazal, Rapel y Ponio (también llamado Campanario). El río Mostazal, por ejemplo, trae agua de la parte alta de la cordillera.

Más adelante, en una zona que a veces se inunda por el embalse La Paloma, el río Grande se une con el río Guatulame. Este es el afluente más grande que recibe. Después de pasar por el embalse, el río Grande sigue hacia el noroeste hasta que se encuentra con el río Hurtado. En ese punto, ambos ríos se unen para formar el río Limarí.

{{{Alt
Cuenca del río Grande del Limarí en un compuesto de dos mapas de Luis Risopatrón de 1910.


¿Cómo cambia el caudal del río?

El caudal de un río es la cantidad de agua que lleva en un momento dado. Este caudal no es siempre el mismo; cambia a lo largo del año. En el caso del río Grande y sus afluentes, el caudal depende principalmente de la nieve que se derrite en las montañas. También recibe algo de agua de las lluvias en las zonas más bajas.

Por eso, los meses con más agua suelen ser entre octubre y diciembre. Esto se debe a que en esa época se derrite mucha nieve de la cordillera. Sin embargo, en algunas estaciones, como la de Guatulame, también hay mucho caudal en invierno y primavera debido a las lluvias. Los meses con menos agua, cuando el río lleva menos caudal, son marzo, abril y mayo.

Los científicos miden el caudal de los ríos durante mucho tiempo. Con estos datos, pueden crear gráficos que muestran cómo varía el caudal a lo largo de las estaciones. Esto ayuda a entender el comportamiento del río y a predecir cuándo tendrá más o menos agua.

Historia del Río Grande

En el año 1899, un geógrafo llamado Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió sobre el río Grande en su libro "Diccionario Geográfico de la República de Chile".

Él mencionó que el río nace en el cerro del Cocinero y que al principio se le conocía como río Atascadero. Explicó que el nombre "Río Grande" se le dio no porque siempre llevara mucha agua, sino porque sus afluentes eran aún más pequeños. Aunque normalmente tiene poco caudal, en épocas de lluvias intensas en los Andes, puede crecer mucho.

También se descubrió un mineral precioso llamado lapislázuli cerca de sus primeras fuentes en 1850. Sin embargo, era difícil llegar a esos lugares, por lo que no se aprovechaba mucho en ese entonces.

Protección del Río y su Entorno

El río Grande es muy importante para la vida silvestre de la zona. En 2023, la Municipalidad de Monte Patria comenzó un proceso para declarar algunas partes del río como "humedal urbano".

Un humedal es un área de tierra que está cubierta de agua, ya sea de forma permanente o estacional. Son ecosistemas muy importantes porque albergan una gran variedad de plantas y animales. Al declarar el río Grande como humedal urbano, se busca proteger la diversidad de seres vivos que dependen de él para sobrevivir.

Esta protección abarcará dos tramos del río. El primero es de 3 kilómetros, desde donde el río desemboca hasta el embalse La Paloma. El segundo tramo es más largo, de 20 kilómetros, y va desde El Tayán de Tulahuén hasta el puente de Semita.

Galería de imágenes

Véase también

  • Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
  • Hidrografía de Chile
kids search engine
Río Grande (Limarí) para Niños. Enciclopedia Kiddle.