robot de la enciclopedia para niños

Quiste (biología) para niños

Enciclopedia para niños

Un quiste es como una cápsula protectora que algunos seres vivos muy pequeños, como las bacterias o los protistas, e incluso algunos invertebrados, forman para sobrevivir cuando el ambiente no es bueno. Imagina que es un estado de "descanso" o "inactividad" donde el organismo se detiene casi por completo.

Durante este estado, las actividades normales de la célula, como alimentarse o moverse, se hacen muy lentas o se detienen. Esto les ayuda a soportar condiciones difíciles como la falta de oxígeno o comida, temperaturas muy altas o bajas, poca humedad o la presencia de sustancias dañinas.

El quiste también ayuda a estos pequeños organismos a viajar y dispersarse fácilmente, por ejemplo, de un lugar a otro o de un ser vivo a otro. Cuando el organismo enquistado llega a un lugar con buenas condiciones para crecer, la capa protectora del quiste se rompe y el organismo "despierta" y vuelve a su forma activa, llamada trofozoito.

¿Cómo se descubrieron los quistes?

La idea de que los microbios podían entrar en un estado de descanso para sobrevivir a los cambios del ambiente comenzó con las observaciones de Antonie van Leeuwenhoek en 1702. Él estudió unos pequeños seres llamados "animálculos" (que hoy conocemos como rotíferos) y notó que cuando se secaban, se encogían y permanecían así. Lo más sorprendente fue que, al volver a ponerlos en agua, recuperaban su forma y empezaban a nadar de nuevo.

Más tarde, en 1743, John Turberville Needham también observó algo similar con un parásito del trigo, notando cómo volvía a la vida después de estar en una fase de descanso. A este fenómeno se le llamó informalmente "reviviscencia".

En 1872, Wilhelm Preyer usó el término "anabiosis" (que significa "vuelta a la vida") para describir cómo los organismos que parecían sin vida podían activarse de nuevo. Luego, en 1959, D. Keilin propuso el término "criptobiosis" (que significa "vida latente") para describir el estado de un organismo que no muestra signos de vida y cuya actividad es casi nula, pero que puede recuperarse.

Con el tiempo, los científicos se dieron cuenta de que muchos tipos de microorganismos pueden formar quistes. Es importante saber que los quistes microbianos son diferentes de las endosporas, que son otra forma de resistencia que tienen algunas bacterias. Las endosporas son aún más resistentes a condiciones extremas.

¿Cómo se forman los quistes en diferentes seres vivos?

La forma en que se crean los quistes y de qué están hechos varía según el tipo de organismo.

Quistes en bacterias

En bacterias como la Azotobacter, el quiste se forma cuando la pared celular se vuelve más gruesa y el contenido de la célula se encoge. Los quistes bacterianos son muy resistentes, pero las endosporas son aún más fuertes.

Quistes en protistas

Los protistas, especialmente los protozoarios que son parásitos, a menudo se encuentran en ambientes difíciles. Por ejemplo, la Entamoeba histolytica, un parásito que vive en el intestino y puede causar problemas digestivos, necesita protegerse del ácido del estómago antes de llegar al intestino. También debe sobrevivir a la sequedad o la falta de nutrientes cuando está fuera de un ser vivo.

Los quistes son una excelente forma de protección para ellos. Aunque los quistes de protozoos son menos resistentes que los de las bacterias, su pared les ayuda a dispersarse. Por ejemplo, la pared del quiste de Entamoeba histolytica tiene una carga que evita que se pegue a la pared del intestino, lo que facilita su salida del cuerpo. Otros parásitos intestinales como Giardia lamblia y Cryptosporidium también forman quistes.

Quistes en nematodos

Algunos nematodos (pequeños gusanos redondos) que son parásitos de plantas y viven en el suelo, como el nematodo enquistador de la soja (Heterodera glycines) o el nematodo enquistador de la patata (Globodera), forman quistes como parte de su ciclo de vida normal. Estos quistes les permiten sobrevivir en el suelo por mucho tiempo, incluso en condiciones secas o inundadas.

Quistes en crustáceos

Varios tipos de branquiópodos (un grupo de pequeños crustáceos) pueden producir quistes de diapausa. Esta es una adaptación que les permite vivir en charcos que se secan. También les ayuda a dispersarse, por ejemplo, llevados por el viento o en el sistema digestivo de las aves. Se han encontrado quistes de Daphnia que han revivido después de estar enterrados por 600 años.

Otros crustáceos como algunos ostrácodos y copépodos también desarrollan quistes de diapausa.

¿De qué están hechas las paredes de los quistes?

La composición de la pared del quiste es diferente en cada organismo:

  • En las bacterias, las paredes de los quistes están hechas de capas de peptidoglicano, que es un material que forma parte de su pared celular.
  • En los protozoos, las paredes de los quistes están hechas de quitina, un tipo de glucoproteína.
  • En los nematodos, las paredes están compuestas de quitina reforzada con colágeno.

¿Qué relación tienen los quistes con las enfermedades?

Aunque el quiste en sí mismo no causa daño, su formación es clave para que algunos parásitos, como la Giardia, puedan sobrevivir y pasar de un ser vivo a otro. Si una persona ingiere agua, alimentos o materia contaminada con estos quistes, puede enfermarse de giardiasis, una enfermedad intestinal común.

También se ha descubierto que los quistes de algunos protozoos pueden servir de refugio para bacterias que causan enfermedades. Estas bacterias pueden sobrevivir dentro del quiste por días o meses en ambientes difíciles. Sin embargo, no todas las bacterias sobreviven; muchas son digeridas por el protozoo mientras este forma su quiste.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Microbial cyst Facts for Kids

  • Esporas (en bacterias, hongos y algas)
  • Trofozoito
  • Criptobiosis
kids search engine
Quiste (biología) para Niños. Enciclopedia Kiddle.