robot de la enciclopedia para niños

Quetrequén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quetrequén
Localidad y comisión de fomento
Quetrequén ubicada en Provincia de La Pampa
Quetrequén
Quetrequén
Localización de Quetrequén en Provincia de La Pampa
Coordenadas 35°03′00″S 64°32′00″O / -35.05, -64.53333333
Entidad Localidad y comisión de fomento
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de La Pampa La Pampa
 • Departamento Rancul
Presidente de comisión de fomento Juan Pablo Resio
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de octubre de 1904 (Santos y Salvador Busso)
Altitud  
 • Media 190 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 528 hab.
 • Total 528 hab.
Código postal 6212
Prefijo telefónico 02302

Quetrequén es una localidad que se encuentra en la Provincia de La Pampa, Argentina. Está ubicada en la parte noroeste del Departamento Rancul.

¿Qué significa el nombre Quetrequén?

El nombre "Quetrequén" viene del idioma mapuche (antes llamado araucano). Significa "pozo hondo", "bajada" o "hondonada solitaria". Este nombre se relaciona con una laguna que estaba en el noroeste de la localidad.

¿Dónde se ubica Quetrequén?

Quetrequén está atravesada por la vía del ferrocarril Sarmiento y la Ruta Nacional 188, en el kilómetro 503. Ambas van de este a oeste.

Su área es una de las más pequeñas de la provincia. Limita con Maisonnave al este, Parera al sur, Rancul al oeste y Villa Huidobro (en la provincia de Córdoba) al norte. Se encuentra a 200 kilómetros de Santa Rosa, la capital de la provincia.

Las coordenadas de Quetrequén son 35°4′ de latitud sur y 65°32′ de longitud oeste. Está a 5 kilómetros al sur del límite con la Provincia de Córdoba. También está a 55 kilómetros al oeste del límite con la Provincia de San Luis y a 105 kilómetros al oeste del límite con la Provincia de Buenos Aires.

¿Cuántas personas viven en Quetrequén?

En el año 2010, Quetrequén tenía 392 habitantes. Esto fue un aumento del 10% comparado con los 355 habitantes que tenía en el censo de 2001.

Según el censo nacional de 2022, la localidad cuenta con 528 habitantes y 223 viviendas. Esto la convierte en la segunda comisión de fomento con más habitantes de la provincia.

Gráfica de evolución demográfica de Quetrequén entre 1991 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

El Escudo de Quetrequén

El escudo de Quetrequén se empezó a usar el 6 de diciembre de 1991. Está dividido en dos partes.

  • En la parte de arriba, el color celeste representa el cielo de La Pampa. Se ven una lanza y un mortero, que son objetos importantes de la cultura de los pueblos originarios que vivían en la zona.
  • Una línea curva separa las dos partes del escudo. Esta línea representa la hondonada con agua que los ranqueles (un grupo mapuche) llamaron Quetrequén. El color verde de la parte de abajo simboliza la llanura pampeana.
  • En la base del escudo, el sol que nace representa la vida. La espiga de trigo simboliza la producción de alimentos y la agricultura.
  • Una cinta celeste y blanca rodea el escudo. En ella se incluye la fecha de fundación (arriba a la izquierda), el nombre de la localidad y su significado.

El escudo fue elegido a través de un concurso. El ganador fue el señor Clemente Martino.

Instituciones importantes de Quetrequén

Escuela N°42 "Haidée Solozábal de Stumpo"

La Escuela N°42 fue creada el 18 de febrero de 1909. Al principio, funcionó en una casa que era propiedad del fundador. En 1912, se le añadió un salón más. La escuela estuvo en ese lugar hasta 1992.

El 11 de octubre de 2002, la escuela recibió el nombre de "Haidée Solozábal de Stumpo". Ella fue una exalumna, maestra y directora muy querida, conocida como "Nenuca". La comunidad educativa, padres, alumnos y maestros apoyaron esta idea por su gran trayectoria.

Desde el 1 de noviembre de 1990, la escuela es de "2.ª Categoría". Actualmente, ofrece Nivel Inicial (sala de 5 años), EGB 1 (1.º, 2.º y 3.er año), EGB 2 (4.º y 5.º año) y Tercer Ciclo Ruralizado (7.º, 8.º y 9.º año). El edificio ha sido renovado por dentro, pero mantiene su diseño original por fuera. Tiene una superficie de 580 metros cuadrados.

En 2003, se construyó una rampa de acceso para personas con dificultades de movilidad. El jardín de infantes tuvo su propia sala nueva en el año 2000.

Escuela Nacional N°321

Esta escuela fue fundada el 21 de enero de 1954 y comenzó a funcionar el 1 de abril de ese mismo año. Al principio, fue dirigida por el señor Carlos Bauer. Luego, la señorita Gladys Saumech se hizo cargo con 21 alumnos.

Desde principios de los años 60, el maestro Juan de Dios García fue el director principal. La escuela cerró debido a la baja cantidad de alumnos, como parte de un plan de reorganización de las escuelas rurales. Los materiales y bienes de la escuela fueron entregados a la Escuela N°31 y a la Municipalidad de Rancul.

Servicios de Salud en Quetrequén

Al principio, no se sabe mucho sobre la atención médica en Quetrequén. La gente tenía que llamar a un médico de Parera, lo cual era difícil por la falta de caminos y transporte. Por eso, muchas personas recurrían a curanderas (personas que usaban remedios caseros y conocimientos tradicionales).

Desde 1924, el doctor Norberto Pato Pedreira fue el médico. El farmacéutico era Andrés López, y luego Atilio Vittullo.

Más tarde, la atención médica venía de Parera, a cargo del doctor Raffo del Campo. En marzo de 1945, se creó la Asociación Cruz Roja, que ayudaba a la comunidad.

En 1956, la atención de salud pasó a depender del Hospital de Rancul. La enfermera Juana Agüero atendía a domicilio, y después Cecilia Domínguez de Vota. La sala de primeros auxilios se inauguró en un nuevo edificio en 1974. Cecilia de Vota fue la enfermera hasta su jubilación en 2004.

La Iglesia de Quetrequén

La iglesia de Quetrequén fue inaugurada el 15 de octubre de 1910, en el día de Santa Teresa de Ávila. Se dice que fue en honor a un familiar de Don Salvador Busso, quien donó el terreno y ayudó con los gastos.

Los habitantes de Quetrequén cuentan que la iglesia es franciscana y una de las primeras en La Pampa. Antes, venían sacerdotes de Río Cuarto y el Obispo visitaba cada 15 de octubre. Muchas personas de lugares cercanos venían a casarse o bautizar a sus hijos allí, porque era la única iglesia en la zona.

En 1924, la iglesia sufrió un incendio muy fuerte. El techo se cayó, y solo quedaron en pie la torre y la casa parroquial. Don Salvador Busso se encargó de los gastos para reconstruirla. También se formó una comisión, con Don Carlos Arata y el señor Tuninetti, para recaudar fondos.

Biblioteca Popular "Bernardino Rivadavia"

La biblioteca escolar y popular "Bernardino Rivadavia" se fundó el 27 de junio de 1915. Fue una idea de la directora de la Escuela N°42, señorita Rosario Fernández Ponce de León, con el apoyo de la Cooperadora Escolar.

En 1922, una nueva comisión directiva la separó de la escuela. En 1929, la municipalidad informó que la biblioteca tenía 600 libros encuadernados y 150 en rústica. Nueve años después, la municipalidad propuso que la escuela se hiciera cargo de la biblioteca, y así fue en 1931.

En 1993, la CONABIP (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares) informó que para seguir recibiendo libros, la biblioteca debía tener su propia personalidad jurídica y un lugar propio. Un grupo de vecinos se organizó para que la biblioteca pudiera seguir funcionando y sirviendo a la comunidad.

En 2001, dejó de ser solo una biblioteca escolar para convertirse en la Biblioteca Popular "Bernardino Rivadavia". Hoy cuenta con más de 5000 libros, servicio de Internet (el primero en la localidad), correo electrónico y fotocopiadora.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quetrequén Facts for Kids

kids search engine
Quetrequén para Niños. Enciclopedia Kiddle.