robot de la enciclopedia para niños

Quema de las Gamonitas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quema de las Gamonitas
Localización
País Bandera de España España
Localidad Rociana del Condado, Bollullos Par del Condado, Zalamea la Real, Zufre
Coordenadas 37°18′31″N 6°35′51″O / 37.3087079, -6.5974266
Datos generales
Tipo Fiesta popular
Fecha 7 de diciembre
Origen Varios
Significado Purificación o renovación
Día de la Constitución Quema de las Gamonitas Día de la Inmaculada Concepción

La Quema de las Gamonitas es una festividad muy especial que se celebra cada año en varios pueblos de la provincia de Huelva, en España. Tiene lugar la noche del 7 de diciembre, justo antes del día de la Inmaculada Concepción.

En lugares como Rociana del Condado y Bollullos Par del Condado se le llama "Quema de las Gamonitas". Sin embargo, en Zalamea la Real y Zufre se conoce como la Noche de las Candelas. Esta fiesta marca el comienzo de las celebraciones de Navidad en estos municipios.

La tradición consiste en encender hogueras con haces de una planta llamada gamonita o gamón común (su nombre científico es Asphodelus fistulosus). Esta planta tiene hojas largas y rectas, perfectas para hacer fogatas. También se usan restos de la poda de los cultivos.

¿Cuál es el origen de esta fiesta?

Desde hace muchos siglos, en Andalucía se celebran fiestas relacionadas con la Inmaculada Concepción. A partir del siglo XV, estas celebraciones se hicieron más populares gracias a las órdenes franciscanas. Ellos apoyaban la idea de que la madre de Jesús de Nazaret era pura desde su nacimiento.

Con el tiempo, esta creencia se hizo muy fuerte en la región. En 1617, un papa llamado Paulo V permitió que se celebrara públicamente. Más tarde, en 1760, otro papa, Clemente XIII, nombró a la Inmaculada Concepción como patrona de España. Finalmente, en 1854, el papa Pio IX declaró esta creencia como un dogma (una verdad de fe). Para entonces, las fiestas ya eran una tradición muy antigua en muchos pueblos andaluces.

¿Cómo se celebra en cada pueblo?

Rociana del Condado: La Quema de las Gamonitas

La Quema de las Gamonitas en Rociana del Condado es tan importante que está incluida en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Antes, las familias recogían las gamonitas en el campo. Hoy en día, muchas familias las compran ya preparadas en el mercadillo.

Cuando anochece el 7 de diciembre, después de la misa y al sonar las campanas de la Iglesia de San Bartolomé, la gente enciende hogueras. Las gamonitas se usan como antorchas y luego se lanzan al fuego. Alrededor de las hogueras, los vecinos se reúnen, comparten dulces caseros como gañotes o buñuelos y beben vino de mistela. Desde este día, los jóvenes empiezan a reunirse en sus "garitos" para celebrar la Navidad.

Algunas hermandades (grupos religiosos) también organizan hogueras en sus capillas. Invitan a la gente a compartir dulces, chocolate y mistela para dar la bienvenida a la Navidad.

Antiguamente, los niños recogían maderas y cartones para quemar. También era común quemar ropa y muebles viejos para "limpiar" y renovar. Otra costumbre que se ha perdido era encender faroles y velas en balcones y ventanas después de la Quema, para celebrar el día de la Inmaculada.

No se sabe con certeza el origen exacto de esta fiesta. Algunos creen que recuerda la superación de enfermedades y la quema de ropa para desinfectar. Otros piensan que celebra la purificación del espíritu a través del fuego, como un homenaje a la Virgen.

Bollullos Par del Condado: Celebración en honor a la Virgen

En Bollullos Par del Condado, la Quema de las Gamonitas se hace en honor a su patrona, la Virgen de las Mercedes. La celebración es similar a la de Rociana. Después de la misa, los vecinos encienden cientos de hogueras con gamonitas.

La gente del pueblo cuenta que la tradición comenzó en 1855. En ese año, la Virgen fue sacada en procesión para detener una enfermedad. Los médicos de la época recomendaban quemar plantas aromáticas en las calles para controlar la enfermedad. La unión de estos dos hechos dio origen a la fiesta actual, usando gamonitas. Además de las hogueras, es común escuchar villancicos y ver los portales de Belén.

Zalamea la Real: La Noche de las Candelas

En Zalamea la Real, al mediodía del "Día de las Candelas", se lanzan caramelos desde el balcón de la Iglesia de la Asunción para los niños. Después de la misa de la tarde, las campanas anuncian el inicio de la quema de las "jachas" o "hachas" (haces) de gamonitas.

A finales del siglo XX, la tradición perdió fuerza, así que el ayuntamiento organizó un concurso para animar a la gente a participar. Esto ayudó a que la fiesta se revitalizara. Ahora, muchas candelas se adornan con guirnaldas y muñecos. Después de la quema, es común que los vecinos hagan barbacoas con productos de la zona, aprovechando las brasas de las gamonitas. Esta fiesta comenzó en 1761, cuando se hizo costumbre encender luces en puertas y ventanas la víspera de la Inmaculada. También se celebra en las aldeas cercanas como El Buitrón, Marigenta y Membrillo Alto.

Zufre: Abelorios y tostadas

En Zufre, las brasas de las gamonitas quemadas durante la "Noche de las Candelas" se usan para hacer tostadas con manteca y asar sardinas y chorizos. Aquí, los haces de gamonitas se llaman "abelorios". La gente los pasea por las calles encendidos como antorchas antes de arrojarlos a las hogueras.

Desde 1999, el Ayuntamiento organiza una gran candela principal en la plaza de la Iglesia. Se acompaña de bebidas y comida, convirtiéndose en una de las celebraciones más importantes del pueblo.

Galería de imágenes

kids search engine
Quema de las Gamonitas para Niños. Enciclopedia Kiddle.