Páramo de Santa Marta para niños
Datos para niños Páramo de Fundación (NT1007) |
||
---|---|---|
![]() Pico Cristóbal Colón
|
||
Extensión | 1295 km2 | |
Estado de conservación |
Colombia | |
Ecorregiones – WWF | ||
El páramo de Santa Marta o páramo de Fundación (NT1007) es una ecorregión. Esto significa que es una gran área natural con un tipo de vegetación especial llamada páramo. Se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta, una cadena de montañas en la costa caribeña de Colombia.
Debido a que estas montañas están aisladas, muchas especies únicas de plantas y animales han evolucionado aquí. Algunas de estas especies están relacionadas con las que se encuentran en América Central y el Caribe, mientras que otras tienen parentesco con las de los Andes. Aunque este lugar es bastante estable, las actividades humanas han cambiado mucho su aspecto original.
Contenido
Geografía del Páramo de Santa Marta
¿Dónde se encuentra el páramo de Santa Marta?
El páramo de Santa Marta tiene una extensión de casi 130.000 hectáreas. Cubre las partes más altas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia. Esta es una montaña con forma de triángulo. Su lado norte está cerca del mar Caribe. El lado suroeste mira hacia los pantanos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. El lado sureste se encuentra frente a la Serranía del Perijá, con los valles de los ríos río Cesar y Ranchería en medio.
Esta ecorregión está rodeada por los bosques montanos de Santa Marta. A su vez, estos bosques están rodeados por los bosques secos del Valle del Sinú y los matorrales de Guajira-Barranquilla.
Características físicas del páramo
El páramo de Santa Marta es el páramo más al norte de América del Sur. La Sierra Nevada de Santa Marta es una montaña muy alta, que alcanza los 5.775 metros. El páramo se ubica entre la línea donde terminan los árboles (a unos 3.300 metros) y la línea de nieve (a unos 5.000 metros). Estas alturas pueden variar un poco según la inclinación del terreno, la cantidad de lluvia y la exposición al viento y al sol. La mayor parte de esta área está formada por un tipo de roca llamado granodiorita, que se formó hace millones de años en el período jurásico.
¿Cómo es el clima en el páramo?
El clima de esta región es templado cálido, con inviernos secos y veranos cálidos. En general, los páramos del norte de los Andes son húmedos todo el año. Reciben humedad en forma de lluvia, nubes y niebla, ya que el aire húmedo sube por las montañas.
El páramo de Santa Marta es especial porque los vientos alisios del noreste crean una estación seca. Sin embargo, las corrientes de aire húmedo suben cada día, trayendo niebla y lluvia. La mayor parte de la lluvia cae en mayo y septiembre.
Las temperaturas promedio mensuales varían entre 11.4 °C en enero y 13.8 °C en junio. La temperatura promedio anual es de unos 13 °C. La temperatura mínima promedio es de 8 °C y la máxima de 18.5 °C. La lluvia total al año es de unos 1.800 milímetros. La cantidad de lluvia por mes varía, desde 33.3 milímetros en enero hasta 304.5 milímetros en octubre.
Ecología y vida silvestre
El páramo de Santa Marta pertenece al reino neotropical, que incluye las praderas y matorrales de montaña. Es parte de una ecorregión más grande llamada "páramo del Norte de los Andes". Las plantas y los animales de este lugar están adaptados para vivir en las condiciones frías y secas de las altas montañas.
Hay muchas especies que solo se encuentran aquí, especialmente en los picos más aislados. La Sierra Nevada de Santa Marta ha sido declarada Reserva de la Biosfera. Esto es por la gran cantidad de plantas y animales únicos que viven en sus partes más altas.
Origen de la vida en el páramo
Las montañas de los Andes comenzaron a formarse hace millones de años. En el norte, no alcanzaron su altura actual hasta hace unos cuatro o cinco millones de años. Fue en ese momento cuando la tierra se elevó por encima de la línea de los árboles. Así se formó la vegetación del páramo, con nuevas especies de plantas como pastos y flores.
Durante los últimos períodos de la historia de la Tierra, hubo épocas de frío intenso (glaciales) y épocas más cálidas (interglaciales). En los períodos fríos, las zonas de páramo se extendían hacia abajo. Cuando las temperaturas subían, se movían hacia arriba, quedando aisladas. Esto ha resultado en una mezcla de especies de origen tropical y de zonas más frías. Muchos géneros de plantas se encuentran en la mayoría de los páramos, pero hay muchas especies que son únicas de cada páramo.
El páramo de la Sierra Nevada de Santa Marta está aislado, lo que le ha permitido tener una mezcla única de plantas y animales. Este aislamiento ha permitido que evolucionen especies que solo se encuentran aquí, como los géneros Castenedia y Raouliopsis. Las especies de este páramo provienen de plantas tropicales adaptadas a la humedad y de especies andinas que llegaron desde la cordillera oriental de Colombia.
Flora: las plantas del páramo
El páramo tiene praderas de pastos altos, matorrales y pantanos. La vegetación del lado norte recibe más lluvia y es más densa que la del lado sur, que está protegida de los vientos. Se han encontrado 125 especies de plantas con flores que son únicas de la Sierra Nevada. De estas, 61 solo crecen en el páramo.
Hay zonas con tipos de vegetación típicos del páramo:
- El "subpáramo" es la parte más baja, cerca del bosque andino, y tiene más arbustos.
- El "páramo verdadero" es la franja central, con matorrales más abiertos y arbustos bajos.
- El "superpáramo" es la parte más alta, con pastos altos dispersos.
Fauna: los animales del páramo
Algunos mamíferos que viven solo aquí son subespecies de la corzuela colorada (Mazama americana carrikeri) y el puma (Puma concolor bangsi).
Entre los anfibios en peligro de extinción se encuentran la Atelopus arsyecue, la rana arlequin Carrikeri (Atelopus carrikeri) y la rana de mochila de Boulenger (Cryptobatrachus boulengeri).
Las aves que se pueden ver incluyen el cóndor andino (Vultur gryphus), el gorrión (Zonotrichia capensis) y el buitre de Jameson (Gallinago jamesoni). Algunas aves en peligro de extinción son el tirano arbóreo de Santa Marta (Myiotheretes pernix) y el colibrí piquicorto dorsinegro (Ramphomicron dorsale).
Estado de conservación
El Fondo Mundial para la Naturaleza considera que el páramo de Santa Marta está "Relativamente Estable / Intacto". El páramo está creciendo porque los bosques en las zonas más bajas se están talando y los glaciares en las zonas altas están retrocediendo.
Esta ecorregión está protegida por el parque nacional Sierra Nevada de Santa Marta. Las comunidades indígenas Kogi, Arsario y Arhuaco tienen reservas que cubren partes del páramo y tienen derechos especiales dentro del parque. Ellos pastorean ovejas a grandes alturas y cazan pumas y cóndores para proteger su ganado. También cortan madera para combustible y para construir. En el subpáramo, han expandido sus cultivos de papas y cebollas quemando los matorrales. Estos cambios pueden reducir la variedad de vida, alterar el equilibrio de la vegetación y aumentar la erosión del suelo.
Galería de imágenes
-
Sierra Nevada de Santa Marta (izquierda) y Serranía del Perijá (derecha)
Véase también
En inglés: Santa Marta páramo Facts for Kids