Vértice geodésico para niños
Un vértice geodésico es un punto especial en la Tierra que está marcado con una señal, como un pilar. Estos puntos nos ayudan a saber la posición exacta de un lugar. Imagina que son como los puntos de un gran mapa invisible que cubre todo el país. Juntos, forman una red de triángulos que los topógrafos (personas que hacen mapas) usan para crear mapas muy precisos. En algunos lugares, a estos puntos también se les llama "pilón" o "pila".


Contenido
¿Para qué sirven los vértices geodésicos?
La ubicación exacta de estos vértices es muy importante. Ayudan a crear mapas detallados de un país o una región. Estos mapas se llaman mapas topográficos y muestran el relieve del terreno, como montañas, valles y ríos.
En España, existen alrededor de 11.000 vértices geodésicos. La mayoría son pilares de unos 120 centímetros de alto y 30 centímetros de ancho. Están hechos de hormigón y pintados de blanco. Generalmente, se encuentran en lugares altos y despejados. Esto permite que desde un vértice se puedan ver otros vértices cercanos. Por eso, suelen estar en sitios con vistas panorámicas muy bonitas. Desde 1975, estos puntos están protegidos por una ley especial.
¿Cómo se organizan los vértices geodésicos?
La red de vértices geodésicos en España ha cambiado con el tiempo. Al principio, se dividía en tres grupos o "órdenes":
- Primer orden: Formada por triángulos grandes, con lados de entre 30 y 70 kilómetros.
- Segundo orden: Se apoyaba en la red de primer orden. Sus triángulos tenían lados de 10 a 25 kilómetros.
- Tercer orden: Tenía los triángulos más pequeños, con lados de 5 a 10 kilómetros.
Todos los vértices de las redes más grandes también formaban parte de las redes más pequeñas.
A partir de mediados de los años 1970, la estructura de la red cambió. Se organizó en dos categorías principales:
- Red de Primer Orden: Incluía unos 680 vértices de la antigua red de primer orden.
- Red de Orden Inferior (ROI): Estaba formada por las antiguas redes de segundo y tercer orden. Los vértices de la Red de Primer Orden también eran parte de la ROI.
La red moderna con tecnología espacial
Con la llegada de nuevas tecnologías, como el GPS (Sistema de Posicionamiento Global), se creó una red más moderna. Esta nueva red se llama Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales (REGENTE). Se basa en unos 1200 vértices de la ROI, distribuidos por toda España.
Hoy en día, el Instituto Geográfico Nacional utiliza una red aún más avanzada. Se llama Red de Estaciones de Referencia GNSS (ERGNSS). Esta red usa no solo el GPS, sino también otros sistemas de navegación por satélite como GLONASS y Galileo. Los datos de estas estaciones están disponibles para todos, incluso en tiempo real. Algunas de estas estaciones también forman parte de redes internacionales.
¿Qué es la Red de Estaciones de Referencia GNSS (ERGNSS)?
<mapframe text="Red de Estaciones de Referencia GNSS (ERGNSS) - España" latitude="38.194755" longitude="-6.754219" zoom="5" width="700" height="700" align="center"> { "type": "ExternalData", "service": "geopoint", "query": "SELECT DISTINCT ?id ?geo WHERE { ?id wdt:P31 wd:Q115625328; wdt:P625 ?geo; wdt:P17 wd:Q29. }" } </mapframe>
Véase también
En inglés: Trig point Facts for Kids
- Hito fronterizo