robot de la enciclopedia para niños

Puebla de los Pardos para niños

Enciclopedia para niños

La Puebla de los Pardos o Puebla de los Ángeles fue un poblado que se formó alrededor del año 1650 en la parte este de la ciudad de Cartago, que en ese tiempo era la capital de la Provincia de Costa Rica. Este asentamiento se creó para reunir en un solo lugar a personas de diferentes orígenes, incluyendo a quienes tenían ascendencia africana y mestiza, lejos del centro de la capital. Según una tradición muy conocida, en este pueblo se encontró la imagen de la Virgen de los Ángeles, que hoy es la Patrona de Costa Rica.

Historia de la Puebla de los Pardos

¿Cómo se fundó la Puebla de los Pardos?

La Puebla de los Pardos se estableció en los terrenos al este de Cartago, en un lugar conocido como "La Gotera". Antes de su fundación, ya en 1629, muchas personas de ascendencia africana y mestiza vivían dispersas por los campos. El sacerdote de Cartago, el padre Baltazar de Grado, intentó enseñarles la doctrina cristiana, pero era difícil debido a que estaban muy separados. Por eso, se hicieron varios esfuerzos para que se reunieran en un mismo sitio.

En diciembre de 1650, llegó un nuevo gobernador, Juan Fernández de Salinas y La Cerda. Él decidió que estas personas se asentaran en La Gotera. Poco después, este lugar fue llamado Puebla de Nuestra Señora de Los Ángeles o Puebla de los Pardos.

La Cofradía de la Virgen de los Ángeles

En 1653, el mismo gobernador fundó la cofradía de la Virgen de Los Ángeles. Una cofradía es una asociación de personas que se unen para un fin religioso o social. Esta cofradía llegó a ser muy importante en el siglo XVIII, siendo dueña de tierras y prestando dinero.

Tres personas de origen español, tres mestizos y tres de ascendencia africana eran los encargados de organizar las fiestas del 2 de agosto. Estas celebraciones duraban quince días e incluían juegos con pólvora, corridas de toros, disfraces, faroles, cantos en la calle y bailes en la plaza, que estaba al lado norte del santuario.

El gobierno local de la Puebla

Para ayudar al desarrollo de este poblado, el gobernador Juan Francisco Sáenz-Vázquez permitió que se creara un cabildo, que es como un ayuntamiento o gobierno local. Este cabildo tenía tres regidores (concejales), un alcalde y otros funcionarios. El gobernador también ordenó que se construyera una plaza y se abrieran calles de forma organizada.

La cercanía con la ciudad de Cartago presentó algunos desafíos para los habitantes de la Puebla. Por esta razón, al principio, el desarrollo del pueblo fue lento. Esto llevó a que en 1680 se prohibiera a los alcaldes de Cartago obligar a los habitantes de la Puebla de los Ángeles a trabajar en el servicio doméstico.

La Virgen de los Ángeles y su importancia

Es interesante que la fundación de la Puebla ocurriera unos años después del hallazgo de la imagen de piedra de la Virgen de los Ángeles. Según la tradición, esta imagen, que tiene rasgos indígenas y africanos, fue encontrada alrededor de 1635 en el lugar donde luego se formaría el pueblo. Se cree que el culto a "La Negrita" (como se le llama popularmente a esta imagen por su color oscuro) ayudó a reunir a las personas de ascendencia africana y mestiza en un suburbio de Cartago, lo que era conveniente para las autoridades de la época.

Menos de un siglo después, la devoción a la Virgen de los Ángeles superó a la de la Virgen blanca de la Limpia Concepción de Ujarrás, también conocida como Virgen del Rescate. Esta última era venerada desde el siglo XVII por españoles e indígenas en el pueblo de Ujarrás. Es notable cómo una imagen de la Virgen de color oscuro, con rasgos locales y tallada de forma sencilla, llegó a ser más venerada que una imagen de la Virgen blanca, con rasgos europeos y finamente esculpida.

Descripción de la Puebla en el siglo XVIII

En 1751, el obispo Morel de Santa Cruz hizo una importante descripción de la Provincia de Costa Rica. Él escribió que el barrio de Los Ángeles era habitado por personas de ascendencia africana. Los vecinos de Cartago lo habían separado de la ciudad con una cruz. El obispo destacó que, a pesar de ser tratados con cierto desprecio por los hombres, la Virgen había elegido habitar entre ellos, y el barrio llevaba su nombre. Mencionó que en el barrio había una imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, muy milagrosa, de unos 10 centímetros de alto, venerada en una iglesia grande y bien adornada. Muchas personas de todas partes acudían continuamente para pedir favores a la imagen. El obispo también describió que el pueblo tenía 103 casas de paja y no tenía calles formales. Uno de los mismos habitantes, con el título de Capitán Gobernador y bajo la autoridad del gobernador de Cartago, se encargaba de dirigir el pueblo.

La cercanía de la Puebla con la ciudad de Cartago dejó una marca importante en la región, influyendo en la mezcla de culturas y orígenes de sus habitantes.

Actualmente, el lugar donde estaba la Puebla de los Pardos es lo que hoy se conoce como el barrio Los Ángeles en Cartago.

Galería de imágenes

kids search engine
Puebla de los Pardos para Niños. Enciclopedia Kiddle.