robot de la enciclopedia para niños

Puácuaro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puácuaro
Localidad
Puácuaro ubicada en México
Puácuaro
Puácuaro
Localización de Puácuaro en México
Puácuaro ubicada en Michoacán
Puácuaro
Puácuaro
Localización de Puácuaro en Michoacán
Coordenadas 19°36′08″N 101°40′26″O / 19.602222222222, -101.67388888889
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Flag of Michoacan.svg Michoacán
 • Municipio Erongarícuaro
Altitud  
 • Media 2061 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 1952 hab.
Huso horario Tiempo del centro (UTC -6)
Código INEGI 160320009

Puácuaro es una localidad que se encuentra en el municipio de Erongarícuaro, en el estado de Michoacán, México. Fue fundada oficialmente el 22 de octubre de 1915.

¿Qué significa el nombre de Puácuaro?

El nombre de Puácuaro proviene de la lengua purépecha. Su significado en español es "lugar de perdón" (Puat´pherantzkua).

Historia de Puácuaro

Orígenes y el Imperio Azteca

Se cuenta que los primeros habitantes de Puácuaro llegaron a esta zona huyendo de conflictos con el Imperio azteca. Los purépechas, que eran aliados del rey de Tzintzuntzan, lograron una victoria importante. Fue en Puácuaro donde se les concedió el perdón, dando origen al nombre del lugar.

La llegada de los españoles y cambios en la comunidad

Después de la llegada de los españoles, Puácuaro y la región de Erongarícuaro fueron entregadas a Juan Infante. Él tuvo algunas diferencias con Vasco de Quiroga por la posesión de varios pueblos cercanos al Lago de Pátzcuaro. Para el año 1575, Puácuaro pasó a depender de Pátzcuaro. Esto hizo que perdiera el control sobre algunos pueblos de la sierra que le pertenecían. Sus habitantes también ayudaron en la construcción de la Catedral de Pátzcuaro.

La Revolución Mexicana y la restitución de tierras

Los habitantes de esta región tuvieron un papel importante en la Revolución Mexicana. Ellos buscaban recuperar las tierras que les habían sido quitadas a lo largo de los años. Las comunidades campesinas de Erongarícuaro fueron de las primeras en pedir al gobierno revolucionario que les devolvieran sus tierras.

El 22 de octubre de 1915, Puácuaro solicitó las tierras de la hacienda de Napízaro. Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), la comunidad fue organizada en dos tipos de ejidos: el ejido grande para los campesinos y el ejido chico para actividades religiosas. También se creó el ejido Janitzio, conocido hoy como "Colonia Revolución". Desde entonces, Puácuaro ha crecido y se ha desarrollado activamente.

Ecosistema y clima de Puácuaro

Fauna local

En la región de Michoacán donde se encuentra Puácuaro, puedes encontrar varios animales. Entre los mamíferos hay tlacuaches, conejos, zarigüeyas y coyotes. A veces se ven venados, vacas y caballos salvajes.

También hay aves como correcaminos, búhos, buitres y pájaros carpinteros. Como está cerca del Lago de Pátzcuaro, en el agua viven peces como carpas, tirus, cuerepos, charales, truchas y ajolotes. Alrededor del lago, se pueden observar gansos, patos, garzas y, en ocasiones, cisnes.

Clima de la región

El clima en Puácuaro es templado, lo que significa que no hace mucho frío ni mucho calor. Las lluvias ocurren principalmente en verano. Cada año caen alrededor de 1,040.8 mm de lluvia. Las temperaturas suelen variar entre 7 °C y 25 °C en los meses más cálidos.

Geografía y geología de Puácuaro

Ubicación y características físicas

Puácuaro se encuentra en el municipio de Erongarícuaro, en el estado de Michoacán de Ocampo, México. Sus coordenadas geográficas son:

  • Latitud: 19° 36' 10.1" (19.6028°) norte
  • Longitud: 101° 40' 27.1" (101.6742°) oeste

La localidad está a una altura de 2040 metros sobre el nivel del mar. Se ubica en la falda de los cerros Takuana y Tzira.

Extensión y uso de la tierra

Puácuaro forma parte de la zona de cerros de la Sierra Madre del Sur. Tiene una extensión de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados. Sus tierras son muy fértiles, ideales para la agricultura y la siembra. También se utilizan para fabricar adobes, que son ladrillos de tierra.

Población de Puácuaro

Datos demográficos

Según el censo de 2010, Puácuaro tenía 1807 habitantes. De esta población, el 55% eran mujeres y el 45% eran hombres.

Clave Nombre Población Porcentaje

de población

Municipal

160320009 PUÁCUARO 1,807 12.41

Conservación del idioma purépecha

Puácuaro es una de las pocas comunidades en el municipio de Erongarícuaro que aún conserva el idioma purépecha. En otras partes del municipio, esta lengua ya no se habla.

Actividades económicas en Puácuaro

Los habitantes de Puácuaro se dedican a diversas actividades para vivir.

  • Ganadería: Es la actividad principal, criando animales.
  • Agricultura: Cultivan productos del campo como elote (maíz), aguacate, habas, frijol, durazno, limón, granada, chabacano y capulín.
  • Artesanía y madera: También trabajan la carpintería y venden madera. Además, elaboran figuras de chuspata, que es una planta acuática.
  • Comercio y otros trabajos: Otra actividad importante es el comercio. Algunos habitantes también realizan trabajos más pesados, como la construcción o labores agrícolas durante todo el día.

Costumbres y tradiciones de Puácuaro

Puácuaro es un lugar con muchas tradiciones y festividades a lo largo del año.

  • T´are Hueratechas: En enero, salen los "t´are hueratechas", que son parte de una tradición local.
  • Carnaval: En febrero, se celebra el carnaval durante unos tres días. Los hombres se disfrazan de diferentes personajes y participan en la fiesta.
  • Semana Santa y los Judas: Durante la Semana Santa, aparecen los "Judas". Son hombres disfrazados con máscaras y faldas, que llevan una soga y una bolsa para recolectar monedas. Estas monedas se usan para la quema del Judas el Domingo de Resurrección.
  • Fiesta del Corpus: Cuarenta días después de la quema del Judas, se celebra la fiesta del Corpus. Es un día para agradecer por las cosechas y los bienes obtenidos. Los habitantes, según su oficio (profesionistas, ganaderos, pescadores, artesanos), lanzan objetos al cielo. Quien atrape un objeto se convierte en su nuevo dueño.
  • Desfiles y el 20 de noviembre: Se realizan desfiles para conmemorar festividades mexicanas. El desfile del 20 de noviembre es muy especial, ya que celebra la entrega de tierras comunales al pueblo gracias a la Revolución Mexicana. Ese día hay un desfile, un evento cultural y al día siguiente, una corrida de toros, seguida de un pequeño baile.
  • Fiesta patronal: La fiesta más importante del pueblo es el 12 de diciembre, en honor a la Virgen de Guadalupe. Hay un evento religioso en la iglesia, procesiones, bautismos y por la noche, se quema un castillo de fuegos artificiales. Después, se celebran de dos a tres días de jaripeos (corridas de toros).
kids search engine
Puácuaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.