Psilocybe yungensis para niños
Datos para niños Psilocybe yungensis |
||
---|---|---|
![]() En el occidente de Jalisco, México.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Fungi | |
División: | Basidiomycota | |
Clase: | Agaricomycetes | |
Orden: | Agaricales | |
Familia: | Hymenogastraceae | |
Género: | Psilocybe | |
Especie: | P. yungensis Singer & A.H. Sm., 1958 |
|
Características micológicas
Psilocybe yungensis |
||
---|---|---|
Himenio con láminas | ||
Sombrero cónico o campanulado | ||
Láminas adnatas o ventrudas | ||
Pie desnudo | ||
Esporas de color marrón-púrpura | ||
Ecología saprofítica | ||
Comestibilidad: psicotrópica |
Psilocybe yungensis es un tipo de hongo que pertenece a la familia Hymenogastraceae. Este hongo crece sobre madera podrida, ayudando a descomponer la materia orgánica en los suelos de los bosques húmedos. Contribuye al ciclo de nutrientes, que es vital para la salud del bosque.
Este hongo suele crecer en grupos sobre la madera en descomposición. Se encuentra en bosques subtropicales y nubosos, a altitudes de entre 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar. Se ha reportado su presencia en varios países de América, como Bolivia, Colombia, Ecuador, México y la isla de Martinica. También se ha encontrado en China.
Los mazatecos, un pueblo indígena del sur de México, han usado tradicionalmente este hongo en sus ceremonias. El investigador estadounidense R. Gordon Wasson documentó este uso en 1958.
Contenido
Psilocybe yungensis: Un Hongo de Bosques Húmedos
El micólogo estadounidense Paul Stamets destacó que este hongo es especial. Se distingue por crecer en racimos sobre madera podrida. También por su color anaranjado y porque su sombrero mantiene una forma cónica al madurar.
¿Cómo es el Hongo P. yungensis?
Los cuerpos fructíferos de P. yungensis son las partes que vemos, como el sombrero y el tallo.
Características del Sombrero
Los sombreros de P. yungensis tienen forma cónica. Pueden medir hasta 2.5 centímetros de diámetro. Mantienen su forma de campana incluso cuando el hongo madura. La superficie del sombrero es lisa y un poco pegajosa. Cuando está húmedo, tiene líneas que parecen ranuras.
El color de los sombreros frescos varía. Puede ser de marrón rojizo oscuro a marrón anaranjado. El sombrero cambia de color según la humedad. Si está seco, se vuelve de un marrón amarillento opaco. A menudo, el sombrero tiene una punta prominente en el centro, llamada umbo.
Características del Tallo y Láminas
Las láminas son las estructuras debajo del sombrero. Están muy juntas y son de color gris opaco al principio. Cuando el hongo madura y produce esporas, se vuelven de un color marrón violáceo.
El tallo mide de 3 a 5.5 centímetros de largo y de 1.5 a 2.5 milímetros de grosor. Es hueco y frágil. Su color es marrón pálido en la parte superior y marrón rojizo en la parte inferior. El tallo está cubierto de pequeñas fibras blanquecinas. Estas fibras se caen al madurar, dejando una superficie lisa.
Este hongo tiene un velo parcial que conecta el sombrero y el tallo. Sin embargo, este velo no dura mucho. A veces deja pequeños restos de tejido en el borde del sombrero o en la parte superior del tallo. No deja un anillo permanente en el tallo. Una característica importante es que todas las partes del hongo se vuelven azuladas si se dañan. Estas manchas se oscurecen a medida que el hongo se seca.
¿Qué se ve al Microscopio?
Las esporas de este hongo son de color marrón violáceo oscuro. Tienen formas que van de romboides a elípticas. Miden entre 5 y 6 por 4 y 6 micrómetros. Tienen paredes gruesas y un poro germinativo grande.
Las células que producen las esporas, llamadas basidios, suelen tener cuatro esporas. Los pleurocistidios y cheilocistidios son células especiales que se encuentran en las láminas. Los pleurocistidios son escasos, mientras que los cheilocistidios son abundantes.
¿Dónde Crece P. yungensis?
Este hongo se encuentra en varias regiones de América.
Su Hogar en América
La especie se ha encontrado en el noreste, centro y sureste de México. Se ha registrado en los estados de Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Veracruz. También está presente en Bolivia, Colombia y Ecuador. Además, se ha reportado en la isla de Martinica en el Caribe y en China.
En México y Colombia, el hongo suele aparecer entre junio y julio. En Bolivia, se ha registrado su aparición en enero. El micólogo mexicano Gastón Guzmán sugirió que la especie pudo haberse originado en Sudamérica. Luego, se habría extendido a México a través de bosques con árboles como los alisos.
El Entorno Natural del Hongo
Psilocybe yungensis es un hongo saprótrofo y lignícola. Esto significa que se alimenta de materia orgánica muerta, especialmente madera podrida. Ayuda a descomponer esta materia y a reciclar los nutrientes en los bosques donde vive.
Generalmente, crece en grupos o racimos sobre madera podrida. Rara vez se encuentra solo. Es común verlo en plantaciones de café, bosques subtropicales o bosques nubosos. Prefiere crecer en altitudes entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar.
En 1958, durante una expedición en Oaxaca, México, los investigadores Roger Heim y Robert Gordon Wasson identificaron árboles. En la madera podrida de estos árboles, a 1500 metros de altitud, crecían estos hongos. Algunos de estos árboles eran el aguacate (Persea americana) y otras especies como Matayba clavelligera, Coccoloba pubescens y Ocotea veraguensis.
La Clasificación de P. yungensis
Este hongo fue clasificado por primera vez en 1958.
Descubrimiento y Nombramiento
Psilocybe yungensis fue descrita por los micólogos Rolf Singer y Alexander Hanchett Smith. Su descripción se publicó en la revista científica Mycologia en 1958. Los primeros ejemplares estudiados fueron recolectados en la provincia de Nor Yungas, Bolivia. Esto ocurrió en el camino de La Paz a Coroico.
El especialista en Psilocybe, Gastón Guzmán, ha señalado que otras especies descritas más tarde, como Psilocybe acutissima y Psilocybe isauri, son en realidad la misma especie que P. yungensis. Esto se debe a que sus características son idénticas. Las pequeñas diferencias que se observaron al principio no eran suficientes para considerarlas especies separadas.
Nombres Antiguos y Actuales
A lo largo del tiempo, este hongo ha tenido varios nombres científicos que ahora se consideran sinónimos de Psilocybe yungensis:
- Psilocybe yungensis var. diconica (A.H.Smith, 1958)
- Psilocybe acutissima (Heim, 1959)
- Psilocybe isauri (Singer, 1959)
- Psilocybe subyungensis (Guzmán, 1978)
- Psilocybe chiapanensis (Guzmán, 1995)
¿De Dónde Viene su Nombre?
El nombre del género, Psilocybe, fue creado en 1871 por Paul Kummer. Viene de dos palabras griegas: psilos, que significa «desnudo» o «calvo», y kubē, que significa «cabeza». Esto se refiere a la piel delgada que se desprende del sombrero del hongo.
El nombre de la especie, yungensis, fue dado por Singer y Smith. Se refiere a los Yungas de Bolivia, el lugar donde describieron la especie por primera vez. Específicamente, fue en las cataratas de San Juan en Coroico.
El Uso Tradicional de P. yungensis
Este hongo tiene una historia de uso en algunas culturas.
Uso por los Mazatecos
Los mazatecos, un pueblo indígena de Oaxaca, México, han usado tradicionalmente los cuerpos fructíferos de P. yungensis en sus ceremonias. El investigador estadounidense Robert Gordon Wasson documentó el uso tradicional de este hongo por parte de los mazatecos en 1958, durante una visita a Oaxaca.
El Misterio del "Hongo del Árbol"
Algunos investigadores, como Richard Evans Schultes y Albert Hofmann, han sugerido que P. yungensis podría ser el "hongo del árbol". Este hongo fue mencionado en antiguos escritos de misioneros jesuitas de los siglos XVII y XVIII en Perú. Estos escritos describen un hongo rojizo que los yurimaguas, un pueblo de la Amazonía peruana, usaban para preparar una bebida en sus prácticas tradicionales. Sin embargo, la identidad exacta de este "hongo del árbol" no está completamente confirmada.
Nombres comunes
En México, este hongo es conocido con varios nombres populares. Algunos de ellos son: clavitos del Señor, cositas, hongo adivinador, hongo del genio, hongo que adormece y pajarito de monte.
En la lengua mazateca, a esta especie se le llama 'ntí si tho ta' a ya. Esta frase se traduce como «lo que surge con el árbol». Se compone de:
- ’ntí: un prefijo que muestra respeto y afecto.
- si thó: que significa «lo que surge».
- ta' a ya: que significa «unido al árbol».
Para la especie Psilocybe mexicana, los mazatecos usan el término 'ntí si tho ni se, que significa «el pajarito que surge». Para Psilocybe caerulescens, el nombre es 'ntí ki so, que se traduce como «deslizamiento de tierra». María Sabina, una curandera mazateca, explicó que este hongo crece sobre los restos de la caña de azúcar. En el pasado, se encontraba en lugares donde la tierra se había derrumbado.