robot de la enciclopedia para niños

Puente troncoencefálico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente troncoencefálico
Gray768.png
El puente de Varolio se ve en el centro Pons.
Gray679.png
Vista anteroinferior de la médula oblongada y el puente de Varolio.
Latín [TA]: pons
TA A14.1.03.010
Es parte de Tronco del encéfalo
Arterias Arterias pontinas
Venas Venas transversas y laterales pontinas.
Enlaces externos
Gray pág.785
NeuroLex ID Pons
Archivo:Pons
Haz clic en la imagen para ver su rotación.

El puente troncoencefálico, también conocido como protuberancia anular o puente de Varolio, es una parte muy importante del tronco del encéfalo. Se encuentra en el centro de esta estructura, entre la médula oblongada y el mesencéfalo. Es la parte más sobresaliente del tronco del encéfalo y tiene una forma un poco curva en su parte delantera.

Su nombre "puente" viene de las muchas fibras nerviosas que lo atraviesan. Estas fibras conectan los dos lados del cerebelo, que es otra parte del cerebro encargada de la coordinación. Además de ayudar a la coordinación, el puente tiene grupos de células nerviosas que controlan funciones vitales. Algunas de estas funciones son la vista, el sueño y el estado de alerta.

El Puente Troncoencefálico: Una Parte Clave del Cerebro

¿Dónde se encuentra el Puente?

El puente se ubica entre la médula oblongada, que está debajo, y el mesencéfalo, que está arriba. Su límite inferior es un pequeño surco que lo separa de la médula oblongada. Hacia arriba, se conecta con el mesencéfalo. En la parte de atrás, está cubierto por el cerebelo. En los seres humanos, el puente mide aproximadamente 3 centímetros de alto.

¿Cómo es la forma del Puente?

Archivo:Brain bulbar region-es
El puente troncoencefálico o de Varolio en el tronco encefálico.

La parte delantera del puente es curva y tiene muchas fibras nerviosas que van de un lado a otro. Estas fibras se unen a los dos lados del cerebelo. En el centro de esta superficie delantera, hay un surco poco profundo llamado surco basilar. Por este surco pasa una arteria importante que lleva sangre al cerebro.

En la parte inferior del puente, nacen algunos nervios craneales. Estos nervios son como "cables" que llevan información desde y hacia el cerebro. Aquí nacen los nervios que controlan el movimiento de los ojos (nervio abducens), los músculos de la cara (nervio facial) y la audición y el equilibrio (nervio vestibulococlear). Un poco más arriba, en el lado del puente, nace el nervio trigémino, que es importante para la sensibilidad de la cara y la masticación.

La parte de atrás del puente está escondida por el cerebelo. Juntos, forman la parte superior de un espacio llamado cuarto ventrículo. Si quitamos el cerebelo, podemos ver que el puente forma la mitad superior del "piso" de este ventrículo. En el centro de este piso hay un surco, y a los lados hay dos elevaciones. Estas elevaciones contienen grupos de células nerviosas que controlan los músculos de la cara y los movimientos de los ojos.

¿Cómo funciona el Puente por dentro?

Por dentro, el puente tiene muchas fibras nerviosas que bajan desde la corteza cerebral (la parte más externa del cerebro) y el mesencéfalo. Estas fibras son como autopistas que llevan mensajes para controlar el movimiento del cuerpo. También hay fibras que conectan la corteza cerebral con los nervios craneales del puente.

En la parte de atrás del puente, hay fibras que suben desde la médula oblongada. También se encuentran los núcleos (grupos de células nerviosas) de varios nervios craneales. Por ejemplo, el núcleo del nervio facial, que controla los músculos de la cara. Cerca de él, está el núcleo del nervio abducens, que controla los movimientos de los ojos. Más hacia los lados, están los núcleos que reciben información del oído interno para la audición y el equilibrio.

¿Cómo recibe sangre el Puente?

Irrigación arterial

La parte delantera del puente recibe sangre de la arteria basilar, que recorre el surco basilar. Otros vasos sanguíneos más pequeños entran al puente junto con los nervios craneales.

Retorno venoso

La sangre usada del puente es recogida por venas que luego la llevan a venas más grandes y a los senos de la duramadre, que son como canales que recogen la sangre del cerebro.

¿Cómo se forma el Puente en el desarrollo?

Al principio del desarrollo de un bebé, se forma un tubo llamado tubo neural. Este tubo se convierte en el sistema nervioso central. La parte de arriba de este tubo se expande y forma tres "bolsas" que darán origen a las diferentes partes del cerebro. Una de estas bolsas se llama rombencéfalo.

El rombencéfalo se divide más tarde en dos partes: el mielencéfalo y el metencéfalo. El metencéfalo es el que se convierte en el puente troncoencefálico y el cerebelo. Alrededor del cuarto mes de desarrollo, las fibras nerviosas importantes comienzan a formarse en el puente.

¿Por qué es importante el Puente para nuestra salud?

El puente es una parte vital del cerebro porque por él pasan muchas fibras nerviosas que conectan el cerebro con la médula espinal y el cerebelo. Además, contiene los núcleos de varios nervios craneales que controlan la cabeza y el cuello. Si hay un problema de circulación o un crecimiento anormal en el puente, pueden aparecer diferentes síntomas.

Dentro del puente se encuentra parte de la formación reticular, que es una red de neuronas que controla funciones como el sueño, el estado de alerta, la respiración y el ritmo cardíaco. Específicamente, en el puente están los núcleos que controlan los músculos de la cara y las glándulas que producen saliva y lágrimas. Si el núcleo del nervio facial se ve afectado, una persona podría perder el sentido del gusto, tener parálisis en los músculos de la cara o problemas con la producción de saliva y lágrimas. Otro núcleo importante es el del nervio abducens, que controla los movimientos de los ojos. Si este núcleo se daña, la coordinación de los movimientos oculares puede verse afectada.

Los núcleos sensitivos del puente, que vienen del oído interno, procesan la información relacionada con la audición y el equilibrio. Un problema en el puente puede causar pérdida de audición, mareos y náuseas.

Existen algunos síndromes específicos, como el síndrome de Millard-Gübler o el síndrome de Foville, que ocurren cuando hay una lesión en ciertas partes del puente. Estas lesiones pueden causar debilidad en un lado de la cara y el cuerpo, o problemas con el movimiento de los ojos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pons Facts for Kids

kids search engine
Puente troncoencefálico para Niños. Enciclopedia Kiddle.