robot de la enciclopedia para niños

Bien comunal para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Jean-François Millet Pastora
Una pastora con su rebaño, cuadro de Jean-François Millet

Un bien comunal o procomún es algo que pertenece a un grupo de personas que viven en un mismo lugar y que lo usan y disfrutan juntos. Esto significa que ninguna persona tiene el control total sobre ese recurso. Es como un tesoro compartido por todos.

Plantilla:Ficha de concepto

¿Qué son los bienes comunales?

Los bienes comunales pueden ser cosas materiales o ideas. Su beneficio, uso o derechos pertenecen a un grupo o comunidad. Este grupo puede ser grande, como todos los habitantes de un país o ciudad, o más pequeño, como una familia o una cooperativa.

Algunos ejemplos de bienes comunales son:

  • El aire que respiramos.
  • El mar.
  • El conocimiento en general.
  • Datos e información, como los que encuentras en Wikimedia Commons.

El concepto de bien comunal está muy relacionado con el de dominio público. El dominio público es la forma legal que tienen algunos bienes comunales.

Los bienes comunales en la historia

En la antigua Grecia

En la antigua Grecia, la gente a veces discutía si era mejor pensar en el interés de cada persona o en el interés de toda la comunidad. Por ejemplo, el líder Pericles decía que si cada uno solo pensaba en sí mismo, la comunidad se debilitaría.

Sin embargo, Aristóteles pensaba que si algo era de todos, nadie lo cuidaría bien. Él decía que la gente se preocupaba más por lo que era suyo. A pesar de estas ideas, los griegos no crearon leyes especiales para los bienes comunales, y el tema se quedó en discusiones filosóficas.

En la antigua Roma

Los romanos intentaron organizar mejor la idea de la propiedad. Distinguían entre cosas sagradas, cosas públicas (del estado), cosas comunes (como el aire o el mar) y cosas privadas (de las familias).

También entendieron que algunas cosas no pueden ser propiedad de una sola persona, como los ríos o los animales salvajes. Estas cosas eran de todos. Otras cosas, como los caminos o las fuentes de agua de una ciudad, eran usadas por todos en conjunto.

Los romanos tenían el derecho de "usu fructus", que significaba usar y disfrutar algo, pero no ser su dueño absoluto. Por ejemplo, podías disfrutar los frutos de un árbol, pero no podías cortarlo. El derecho de ser dueño absoluto se llamaba "dominium" y solo lo tenía el pueblo romano o el emperador.

Así, el derecho romano clasificó los bienes comunales:

  • Los que son de todos los humanos (aire, mar).
  • Los que pertenecen a un grupo específico (como cuando dos personas mezclan su vino).
  • Los que son de uso público (caminos, puentes, fuentes de agua).

En la Europa feudal

Durante la época feudal en Europa, los bienes comunales eran tierras que se daban a un señor para que las usara. Con el tiempo, cuando el feudalismo fue desapareciendo, estas tierras pasaron a ser de los pueblos y ciudades. Ya no eran de un señor, sino de toda la comunidad.

Estos bienes tenían reglas especiales: no se podían vender y debían ser cuidados. Los pueblos podían decidir cómo usarlos.

En la tradición hispana

En España, los bienes comunales se empezaron a organizar desde el siglo IX. Al principio, la tierra era del rey, pero con el tiempo surgieron las "Comunes de Villa y Tierra". Estas eran comunidades de campesinos libres que solo reconocían al rey como autoridad y usaban sus propias leyes tradicionales.

Las leyes españolas, como las Siete partidas del siglo XIII, clasificaron los bienes comunales de forma similar a los romanos:

  • Los que pertenecen a todas las criaturas (aire, agua de lluvia, mar).
  • Los que pertenecen a todos los hombres (ríos, caminos públicos, puertos).
  • Los que pertenecen a una ciudad o pueblo (fuentes de agua, plazas, montes, dehesas).

Aunque eran de uso común, a veces se cobraba una pequeña cantidad por su uso para ayudar a cubrir los gastos del municipio. Esto recordaba que la propiedad era de la comunidad.

Sin embargo, en el siglo XIX, muchos de estos bienes comunales fueron vendidos por el Estado en un proceso llamado desamortización. Se decía que estas tierras no eran productivas, pero en realidad, la venta ayudó a recaudar dinero para el Estado. Esto hizo que muchas tierras que antes eran de todos pasaran a ser propiedad privada.

Hoy en España, los bienes comunales son principalmente montes o grandes extensiones de terreno forestal. Se usan para la ganadería, la recolección de frutos o la obtención de leña. Los ingresos que producen son para toda la comunidad y su gestión suele estar a cargo del ayuntamiento.

En la América hispana

Cuando los españoles llegaron a América, consideraron que la tierra era del rey. El rey podía decidir cómo se usaba. Así, algunas tierras se asignaron a personas y otras se dejaron como "comunes" para el uso de todos. Las ciudades y villas de la colonia usaban estos bienes para cubrir sus necesidades públicas.

También existían las tierras de los pueblos indígenas. La ley decía que los indígenas solo podían tener tierras de forma comunal, es decir, como parte de su comunidad. Estas tierras no se podían vender y eran muy importantes para el bienestar de los pueblos.

Después de la independencia de los países latinoamericanos, muchos de estos bienes comunales desaparecieron. Las nuevas leyes buscaron la igualdad de las personas, pero a veces esto llevó a que las tierras comunales fueran despojadas.

El Código de Bello en Chile, por ejemplo, transformó la idea de los bienes comunales en contratos privados. Sin embargo, también creó el concepto de "bienes nacionales", que son de toda la nación, como las calles, plazas y caminos.

Los bienes comunales hoy

La falta de reconocimiento de los derechos comunales tradicionales en las leyes de América Latina ha causado muchos problemas hasta el día de hoy. A menudo se ven como conflictos entre diferentes grupos o como luchas por la tierra y los recursos.

Por eso, ha vuelto a crecer el interés en el concepto de procomún. Se busca que los ciudadanos tengan más control sobre los bienes comunes, asegurando que sean vitales, protegidos y accesibles para todos. La idea es que el mercado y el Estado no sean los únicos que decidan sobre ellos.

Por ejemplo, en el Foro Social Mundial, se ha hablado de que hay bienes, como la naturaleza, que son de uso común para todos los seres humanos y no deberían ser privatizados.

Existe un debate sobre cómo llamar a estos bienes. Algunos expertos sugieren usar el término "bienes comunes" para diferenciar los conceptos modernos de los tradicionales, especialmente cuando hablamos de tecnología o bienes culturales.

La idea de promover el procomún ha vuelto a ser importante con la llegada de modelos legales que ayudan a crear dominio público. Movimientos como Copyleft o las licencias Creative Commons nos hacen pensar en cómo compartir y gestionar el conocimiento y la cultura en la era digital.

Propiedad de régimen común

El término "propiedad de régimen común" se refiere a cómo se organiza una comunidad para cuidar y usar un bien común. Es importante saber que no todos los bienes comunes están regulados por este tipo de sistemas de propiedad.

Galería de imágenes

kids search engine
Bien comunal para Niños. Enciclopedia Kiddle.