robot de la enciclopedia para niños

Telerrealidad para niños

Enciclopedia para niños

La telerrealidad o televisión de la vida real (también conocida como reality show) es un tipo de programa de televisión. Su objetivo es mostrar situaciones que ocurren de forma espontánea, sin un guion previo. En estos programas, personas que no son actores profesionales interactúan entre sí. A menudo, se destacan los momentos emocionantes o los conflictos de la vida de los participantes.

Este género usa elementos como los "confesionarios", donde los participantes hablan sobre lo que piensan o sienten. En los programas de telerrealidad que son competencias, suele haber eliminaciones en cada episodio. También puede haber jueces y la posibilidad de que un participante gane "inmunidad" para no ser eliminado.

La telerrealidad comenzó a principios de los años 90 con un programa neerlandés llamado Nummer 28. Este fue el primer programa en reunir a personas desconocidas y grabar cómo interactuaban. El género se hizo muy popular a finales de los 90 y principios de los 2000 con programas como Survivor y Big Brother. Estos programas se convirtieron en éxitos mundiales, con muchas versiones en diferentes países. En Estados Unidos, canales como MTV (que antes mostraba videos musicales) se especializaron en telerrealidad.

Algunos programas se parecen a la telerrealidad, pero no son lo mismo. Por ejemplo, los documentales, noticieros, programas deportivos, talk shows y concursos tradicionales no se consideran telerrealidad. Aunque pueden tener momentos espontáneos o participantes desconocidos, no cumplen con todas las características del género. Los programas de telerrealidad incluyen los de cámara oculta, los que buscan talentos, las series que muestran la vida diaria de personas, los programas de juegos, los de remodelación de casas y los que presentan casos de la vida real.

Este tipo de programas ha recibido muchas críticas a medida que su popularidad crecía. Una de las principales críticas es que no siempre muestran la "realidad" tal como es. Se dice que los participantes a veces actúan de forma artificial o que las situaciones son planeadas. También se critica el uso de la edición para crear historias o hacer que los participantes se comporten de cierta manera. Otras críticas mencionan que algunos programas pueden humillar a los participantes o que hacen famosos a personas sin un talento especial.

¿Qué funciones tienen los programas de telerrealidad?

Los expertos dicen que la televisión tiene tres funciones principales: educar, informar y entretener. Los programas de telerrealidad no encajan solo en una de estas categorías. Pueden tener elementos de información, entretenimiento y, a veces, incluso educativos.

Muchos autores están de acuerdo en que este género mezcla lo informativo, lo de entretenimiento, lo real y lo ficticio.

¿Cómo empezó la telerrealidad?

El primer tipo de programa parecido a la telerrealidad fue el de cámara escondida. El programa estadounidense Candid Camera, de 1948, fue uno de los pioneros. Luego, en los años 50, surgieron los programas de concursos televisivos, como Miss America. Hoy en día, la mayoría de los concursos no se consideran telerrealidad porque tienen guion y se graban en estudios.

En España, el primer programa de telerrealidad fue "¿Quiere usted ser torero?", en 1948. Mostraba a personas que querían ser toreros practicando en plazas de Madrid.

A mediados de los años 70, Estados Unidos tuvo un primer auge de la telerrealidad con An American Family (1973) de PBS. Este programa seguía la vida de una familia de California, los Loud, que se hicieron muy conocidos. Otros programas en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido copiaron esta idea.

El segundo gran auge, que continúa hasta hoy, empezó en 1989 con COPS. Este programa acompañaba a policías en su trabajo. La idea se copió para otros oficios (como médicos) en los años 90 y 2000. También surgieron programas donde los participantes vivían juntos, como el neerlandés Nummer 28 (1991), adaptado por MTV en The Real World y luego por Big Brother en 1999, que añadió elementos de juego.

A finales de los 90 y principios del nuevo siglo, aparecieron muchas variantes, algunas de ellas de Japón. La mezcla de telerrealidad con programas de juegos, especialmente concursos de canto como Popstars, fue muy popular entre 2000 y 2005. Aunque hubo una pequeña disminución, estos formatos siguen siendo muy populares.

En México, el primer programa de telerrealidad fue Ciudadano Infraganti en los años 80. Su conductor, Óscar Cadena, salía a las calles con una cámara para mostrar el comportamiento de los ciudadanos, problemas de tráfico, basura, quejas vecinales y eventos masivos. Todo se grababa y mostraba tal cual, con un sentido social. Más tarde, Televisa lanzó Cámara Infraganti, con un formato similar, incluyendo videos caseros divertidos y testimonios de problemas sociales. También se hicieron populares programas dramatizados de testimonios reales como Mujer, casos de la vida real.

El concepto de reality show como lo conocemos hoy llegó a México en 2002, cuando Televisa trajo Big Brother. Fue un gran éxito con personas desconocidas y luego con famosos (Big Brother VIP). TV Azteca lanzó La Academia, un programa donde jóvenes se preparaban para ser cantantes profesionales. De allí salieron cantantes muy exitosos como Yahir y Yuridia.

¿Qué tipos de programas de telerrealidad existen?

Los programas de telerrealidad se pueden dividir en tres grupos principales:

  • Observador pasivo: La cámara simplemente graba lo que hace una persona o un grupo, sin intervenir.
  • Observador o cámara escondida: La cámara graba a personas que no saben que están siendo filmadas. Esto se usa a menudo en programas de bromas para ver las reacciones de la gente.
  • Concurso de telerrealidad: En estos programas, un grupo de personas compite por un premio en un lugar cerrado o al aire libre, mientras las cámaras los graban todo el tiempo.

Un elemento común en estos programas son los personajes y sus historias, que se supone que son de la vida real. El protagonista suele ser una persona común que acepta mostrar su vida privada para convertirse en una "estrella" de la televisión.

Los programas de telerrealidad también pueden incluir elementos de los informativos, como noticias, documentos o conexiones en vivo. Hoy en día, existe un tipo de programa que mezcla información y entretenimiento, llamado infoentretenimiento.

Estilo documental

Este estilo, también conocido como "Fly On The Wall", da la impresión de que el espectador es un observador que sigue a las personas en su día a día. A veces, las historias se construyen con la edición o situaciones planeadas, pareciéndose a una serial televisivo pero con características de un docudrama. Aunque se parecen a los documentales, son diferentes de los documentales de no ficción.

El estilo documental tiene varias variantes:

Entorno especial de convivencia
Algunos programas de este estilo ponen a personas que no se conocen en lugares artificiales para que vivan juntas. The Real World de MTV fue pionero en esto. A menudo, los participantes tienen que superar desafíos. Big Brother es un ejemplo muy conocido a nivel mundial. Otro es The 1900 House, donde una familia moderna intentó vivir como en la época Victoriana.
Serial televisivo
Algunos programas de telerrealidad intentan parecerse a las series de televisión, enfocándose en las amistades y relaciones románticas de un grupo. Laguna Beach intentó imitar a la serie The O. C., usando cámaras de alta calidad y narración en voz en off. Esto llevó a otras series como The Hills. Debido a su estilo cinematográfico, algunos de estos programas han sido acusados de tener guiones, aunque los productores insisten en que las historias son reales. La franquicia The Real Housewives es otro ejemplo exitoso, mostrando la vida de amas de casa en diferentes lugares.
Celebridades
Esta variante sigue la vida diaria de personas famosas. Ejemplos son The Osbournes, Keeping Up with the Kardashians y Hogan Knows Best. Otros programas ponen a famosos en lugares específicos, como The Simple Life. A menudo, estos programas se crean para promocionar un nuevo proyecto de la celebridad.
Actividades profesionales
Algunos programas de estilo documental muestran el día a día de un negocio o la realización de un proyecto. COPS, que se transmite desde 1989, es un ejemplo. Otros incluyen Miami Ink y American Chopper.
Subculturas
Estos programas se centran en culturas o estilos de vida diferentes. Por ejemplo, algunos muestran la vida de personas con capacidades diferentes (Push Girls) o de minorías étnicas o religiosas (All-American Muslim). También hay programas que muestran la riqueza y el consumo excesivo (My Super Sweet 16) o la vida en áreas rurales (Duck Dynasty).

Programación jurídica

Este tipo de telerrealidad se basa en casos o situaciones legales reales.

Corte
Al principio, los programas de corte eran dramatizaciones con actores. The People's Court (1981) cambió esto al introducir un formato de arbitraje real. Después, programas como Judge Judy (1996) se hicieron muy populares. Aunque los participantes son reales, los "jueces" en estos programas son árbitros, no jueces de un tribunal de justicia.
Documentales de aplicación de la ley
Estos documentales muestran cómo los oficiales de policía realizan su trabajo. Son programas impactantes porque muestran la captura de presuntos delincuentes en situaciones reales. COPS es el ejemplo más exitoso.

Competencias y juegos

Este tipo de programas, también llamados "shows de juegos", siguen un formato de concursos con eliminaciones. Los participantes compiten por un premio mientras viven juntos. Generalmente, los participantes son eliminados uno por uno hasta que queda un ganador. La eliminación puede ser por votación de la audiencia, de los mismos participantes o de un panel de jueces.

Un buen ejemplo es Big Brother, donde los participantes viven en una casa y son eliminados por votación.

Hay un debate sobre si los programas de búsqueda de talentos como Idol, Got Talent y Dancing With the Stars pertenecen a este subgénero. Aunque buscan talentos, también eliminan participantes uno por uno y muestran sus historias y ensayos.

Los programas de 'juegos' como ¿Quisiera ser Millonario? se hicieron famosos en los 2000. Algunos programas tradicionales, como Atinarle al precio, tienen un costo de producción más alto y retos más difíciles.

Existen telerrealidades que mezclan formatos, como Star Academy, que combinó el estilo de Big Brother con el de Idol. The Biggest Loser combina la competencia con la mejora personal.

Algunas variantes populares de este subgénero son:

Competición de citas
El participante principal elige a una persona de un grupo de pretendientes. Los pretendientes son eliminados hasta que solo queda uno.
Búsqueda de trabajo
Los concursantes compiten mostrando sus habilidades a través de retos. El premio puede ser un trabajo o un contrato.
Celebridades
En estos programas, los famosos compiten y a menudo donan el premio a la caridad.
Deportes
Estos programas crean competencias deportivas entre atletas que buscan hacerse famosos. A veces, los participantes abandonan por la presión. No todos los programas de deportes involucran a atletas; a veces, personas no deportistas lideran equipos en un torneo.

Inmunidad

La inmunidad es un concepto único en las competencias de telerrealidad. Permite que un concursante no sea eliminado del programa. Fue introducido por Mark Burnett, productor de la versión estadounidense de Survivor en el año 2000. En muchos programas, la inmunidad es el premio por ganar un reto y no se puede ceder a otro participante.

Cuarto confesional

Es un lugar donde los participantes hablan a la cámara sobre sus estrategias o lo que ocurre en el concurso.

Makeover (Cambio de imagen)

Estos programas muestran cómo un grupo de expertos ayuda a alguien a "mejorar" una situación en su vida. A veces, el mismo grupo de personas es seguido durante toda la temporada (como en The Swan), pero usualmente hay un nuevo objetivo en cada episodio. El formato es similar: se presenta a la persona o situación, los expertos dan instrucciones y finalmente se muestran los cambios. Esta categoría incluye programas de pérdida de peso (The Biggest Loser), remodelación de casas (Extreme Makeover), estilo (Queer Eye), cuidado de niños (Supernanny) y mejoras de comportamiento (Charm School).

Renovación

Muestra la renovación o el cambio de un espacio donde una persona vive, trabaja o de un vehículo. La serie estadounidense This Old House (1979) fue la primera en esta categoría, mostrando el proceso de renovación de casas. El programa británico Changing Rooms (1996) fue el primero en renovar espacios de diferentes concursantes cada semana. Otros programas incluyen Extreme Makeover: Home Edition y Pimp My Ride, que reconstruye vehículos. Algunos shows, como Ramsay's Kitchen Nightmares, muestran la remodelación de restaurantes.

Experimento social

Este tipo de programa busca crear situaciones que generen emoción, conflicto y a veces transformación. Wife Swap (2003) es un buen ejemplo, donde personas con valores diferentes viven juntas por un tiempo. Otros programas en esta categoría incluyen Trading Spouses y Secret Millionaire. Faking It era una serie donde los participantes aprendían una nueva habilidad para parecer expertos.

Cámara escondida

Esta categoría implica grabar a personas al azar en situaciones extrañas sin que lo sepan. Algunas variantes modernas son Punk'd y Just for Laughs: Gags.

Sobrenatural y paranormal

Los programas de telerrealidad sobrenaturales y paranormales, como MTV's Fear, exponen a los participantes a situaciones que se relacionan con lo paranormal. Suelen usar efectos visuales como visión nocturna y cámaras en mano para crear una atmósfera de misterio.

Trabajos de ficción parecidos a la telerrealidad

Desde los años 40, muchas obras de ficción han incluido elementos similares a la telerrealidad. A menudo, estas historias se desarrollan en futuros complicados donde las personas son grabadas sin su permiso.

  • "The Seventh Victim" (1953), un cuento de ciencia ficción de Robert Sheckley, trata sobre un juego futurista donde los jugadores se cazan entre sí.
  • "You're Another" (1955) de Damon Knight es un cuento sobre un hombre que descubre que es un actor en un programa de televisión visto por millones de personas en el futuro.
  • "A King in New York" (1957), una película de Charlie Chaplin, muestra a un rey europeo siendo filmado en secreto en una fiesta, y el material se convierte en un programa de televisión.
  • "The Prize of Peril" (1958), otra historia de Robert Sheckley, trata sobre un programa de televisión donde los concursantes son cazados por asesinos.
  • "The Truman Show" (1998), una película protagonizada por Jim Carrey, donde su personaje descubre que toda su vida ha sido filmada para un programa de telerrealidad.
  • "Series 7: The Contenders" (2001) es una película sobre una telerrealidad donde los participantes tienen que eliminarse entre sí para ganar.
  • "Slumdog Millionaire" (2008) es una película que muestra una versión india de "¿Quién quiere ser millonario?".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Reality television Facts for Kids

  • Telerrealidad en Perú
  • Dating show
  • Talent show
  • 15 minutos de fama
kids search engine
Telerrealidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.