robot de la enciclopedia para niños

Primer depósito de aguas potables de la ciudad de Valencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primer depósito de aguas potables de la ciudad de Valencia
Museu d'Història de València, corredor.JPG
Localización
País España
Ubicación Valencia
Coordenadas 39°28′21″N 0°24′30″O / 39.4725, -0.40833333333333
Información general
Construcción 1850
Ingeniero estructural Ildefonso Cerdá

El antiguo depósito de aguas potables de la ciudad de Valencia es un edificio muy importante en la historia de Valencia. También se le conoce como depósito de Mislata o depósito general de la Sociedad de Aguas Potables de Valencia. Fue diseñado en 1845 por el ingeniero Calixto Santa Cruz. Su construcción comenzó en 1847 y se inauguró en 1850. Este depósito fue clave para la primera red de agua limpia de la ciudad. Hoy en día, es la sede del Museo de Historia de Valencia.

Historia del Suministro de Agua en Valencia

¿Por qué Valencia necesitaba agua potable?

A mediados del siglo XIX, la ciudad de Valencia creció muy rápido. Muchas personas llegaron del campo buscando trabajo en las fábricas. Este crecimiento no fue planeado, y la población se concentró en barrios sin servicios básicos.

En esa época, surgió una idea llamada Higienismo. Este movimiento buscaba mejorar la vida en las ciudades. Se enfocaba en cuatro cosas principales: instalar alcantarillado y tratar el agua, poner alumbrado público, organizar las calles y construir grandes avenidas para que el aire circulara mejor.

Valencia necesitaba urgentemente agua potable para detener enfermedades como el cólera y el tifus. Estas enfermedades causaban muchas muertes.

¿Cómo se financió el proyecto del agua?

En 1845, un sacerdote llamado Mariano Liñán falleció. En su testamento, dejó una gran suma de dinero para financiar el suministro de agua potable a Valencia. Puso una condición: el proyecto debía empezar antes de un año.

Aunque el dinero de Mariano Liñán no era suficiente, se formó una comisión. Participaron el Ayuntamiento de Valencia, la Sociedad Económica de Amigos del País y el hermano de Liñán. La reina Isabel II dio permiso para crear la red de agua el 9 de octubre de 1845. Se decidió que el agua se tomaría del río Turia.

El ingeniero Calixto Santa Cruz diseñó el proyecto. La obra fue dirigida por el ingeniero Ildefonso Cerdá Suñer, con la ayuda de Leodegario Marchessaux.

El depósito tenía dos funciones. Primero, debía guardar suficiente agua para la ciudad, unos 9500 metros cúbicos. Segundo, debía aumentar la presión del agua en la red de distribución.

Para conseguir más dinero, el alcalde de Valencia, José Campo (conocido como el Marqués de Campo), creó una Sociedad Anónima en 1846. Los particulares aportaban dinero que se recuperaría con impuestos. Estos impuestos se cobrarían en aduanas sobre el trigo y otros alimentos, y también en espectáculos públicos. Este sistema permitió conseguir la financiación necesaria. Más tarde, José Campo se convirtió en presidente de la empresa "Sociedad Valenciana para la Conducción de Aguas Potables".

La construcción y la inauguración

Para empezar el proyecto, se construyó el azud de “La Presa”, una balsa para limpiar el agua y un acueducto. Todo esto se hizo entre 1845 y 1850.

Desde el acueducto, dos tuberías grandes llegaban al Depósito General de aguas potables de Valencia. Este depósito se construyó fuera de la ciudad, en parte del municipio de Mislata. Desde el depósito, salían las primeras tuberías que llevaban agua a la ciudad por las calles Quart y Caballeros. Así, media docena de fuentes públicas tuvieron agua potable.

La inauguración del suministro de agua en Valencia fue el 19 de noviembre de 1850. Se celebró en la fuente de la plaza del Negrito. Fue el primer sistema de este tipo en España.

Expansión del sistema de agua

Entre 1850 y 1878, la demanda de agua potable siguió creciendo. El sistema existente ya no era suficiente. Por eso, el ayuntamiento pidió a la empresa de agua que aumentara la cantidad y mejorara la calidad del suministro.

En esa época, la ciudad también se estaba expandiendo. Las antiguas murallas fueron derribadas y se construyeron nuevas zonas. Barrios cercanos, como Ruzafa, se unieron a Valencia en 1877.

Debido a estas nuevas necesidades, en 1888 se decidió construir un nuevo depósito de agua. Se construyó el depósito de San Onofre en Cuart de Poblet. También se instaló una nueva tubería y se mejoraron las balsas de limpieza y los filtros de Manises.

Descripción del Edificio del Depósito

El edificio está hecho con ladrillos de la zona, de Manises y Aldaya.

Para construirlo, se excavó un gran rectángulo subterráneo de 69 por 43 metros. Este espacio estaba cubierto por once bóvedas bajas. Estas bóvedas se apoyaban en arcos de ladrillo y en 250 pilares de ladrillo en el centro. En los bordes, un muro de piedra y hormigón sostenía la estructura.

Las paredes interiores estaban cubiertas con cemento. Las tuberías se importaron de Londres.

El depósito se convierte en museo

Con el tiempo, el depósito de aguas potables de Valencia dejó de usarse. El edificio fue abandonado y se deterioró. En 1998, parte de sus bóvedas se hundieron. Este suceso llamó la atención sobre el edificio, que era una joya de la arquitectura industrial.

Se decidió restaurar el antiguo depósito de agua. La obra fue dirigida por Juan José Garrido entre 1998 y 2001. Durante la rehabilitación, se quitó el revestimiento de los pilares, dejando a la vista el hermoso ladrillo original.

Después de la restauración, se creó una nueva plaza pavimentada en la parte superior del depósito. También se hizo un nuevo acceso a nivel del suelo, que permite ver el impresionante espacio interior con sus muros de ladrillo.

El suelo del depósito tuvo que ser modificado. Había un desnivel de hasta 80 centímetros en un lado, que ayudaba a que el agua saliera con presión. Para que el Museo de Historia de Valencia pudiera instalarse allí, se niveló el suelo. También se colocó un suelo de parqué para ocultar el cableado y dar armonía al lugar.

Para facilitar el acceso al museo, se hizo una rampa en la entrada. Esto también ayuda a cargar y descargar materiales para las exposiciones. Se hicieron otras pequeñas obras para instalar baños y sistemas de climatización.

Finalmente, en 2003, se inauguró el Museo de Historia de Valencia. Este museo tiene un concepto moderno. Combina la exposición de objetos históricos con medios audiovisuales.

El museo muestra 22 siglos de historia de Valencia. Está dividido en ocho secciones, cada una dedicada a un periodo histórico: Valentia, Balansiya, Valencia en la Edad Media, De las Germanías a la Nueva Planta, La Valencia Borbónica, La ciudad del vapor, La modernidad truncada y la Valencia vivida.

Archivo:Interior del Museo de Historia de Valencia 01
Interior del actual Museo de Historia de Valencia
Archivo:Construccion deposito 1932
Construcción del depósito en 1932
kids search engine
Primer depósito de aguas potables de la ciudad de Valencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.