robot de la enciclopedia para niños

Anexo:Presidente de Madagascar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Presidente de la República de Madagascar
Filohan’ny Repoblikan’i Madagasikara  (malgache)
Presidential Standard of Madagascar.svg
Estandarte Presidencial

Andry Rajoelina in December 2022 (cropped).jpg
Andry Rajoelina
Desde el 16 de diciembre de 2023
Ámbito MadagascarBandera de Madagascar Madagascar
Sede Antananarivo
Residencia Palacio de Iavoloha
Tratamiento Señor presidente
(formal)
Su excelencia
(protocolario)
Duración Cinco años
(renovable una vez)
Designado por sufragio directo ciudadano
Suplente Presidente del Senado
Creación 1 de mayo de 1959
Primer titular Philibert Tsiranana

El presidente de la República de Madagascar (en malgache: Filohan'ny Repoblikan'i Madagasikara) es la persona elegida para ser el jefe de Estado de Madagascar. También es el líder principal de las Fuerzas Armadas del país.

Según la constitución de Madagascar, el presidente se encarga de que los diferentes poderes del gobierno funcionen correctamente. También protege la independencia del país y su territorio. Además, el presidente es el garante de la unidad de la nación.

Actualmente, el presidente de Madagascar es Andry Rajoelina, quien ocupa el cargo desde el 16 de diciembre de 2023.

Historia de la presidencia en Madagascar

La historia de la presidencia en Madagascar ha tenido muchos cambios desde que el país se independizó.

¿Cómo comenzó la presidencia?

Antes de ser completamente independiente, Madagascar era la República Malgache. En 1959, se eligió al primer presidente. Un grupo de representantes votó y Philibert Tsiranana fue elegido por unanimidad el 1 de mayo de 1959.

Después de la independencia en 1960, Tsiranana siguió siendo presidente. Su mandato duraba 7 años. En 1962, se decidió que el presidente sería elegido directamente por el voto de todos los ciudadanos. Así, en 1965, se realizaron las primeras elecciones presidenciales bajo este nuevo sistema.

Cambios y desafíos en el liderazgo

El presidente Tsiranana impulsó un plan llamado "socialismo malgache". Este buscaba soluciones económicas y sociales para el país. Sin embargo, en 1972, hubo protestas de la gente, y Tsiranana entregó el poder al general Gabriel Ramanantsoa, quien se convirtió en el nuevo presidente.

En 1975, hubo un cambio de gobierno liderado por militares, y el capitán Didier Ratsiraka tomó el control. Gobernó con mucha autoridad hasta 1992, cuando la presión popular lo llevó a establecer un gobierno de transición hacia la democracia. En ese tiempo, Madagascar era un estado con un solo partido político.

Con el regreso de varios partidos políticos, Ratsiraka perdió las elecciones presidenciales de 1993 frente a Albert Zafy. Sin embargo, los partidarios de Ratsiraka ganaron las elecciones para el parlamento. Esta situación generó tensiones, y en 1996, el parlamento destituyó a Zafy. Fue reemplazado por Norbert Ratsirahonana, quien gobernó de forma interina hasta las elecciones de 1997, donde Ratsiraka volvió a ganar la presidencia.

La presidencia en el siglo XXI

En 2002, Marc Ravalomanana asumió la presidencia. Él dirigió el país con un enfoque similar al de una empresa, estableciendo metas económicas. En 2006, Ravalomanana fue reelegido para un segundo mandato. Aunque hubo algunas dudas sobre la limpieza de los votos, el Tribunal Constitucional confirmó su victoria.

El 17 de marzo de 2009, Ravalomanana dejó su cargo debido a un cambio de gobierno. Andry Rajoelina, líder de la oposición, tomó el poder. Rajoelina prometió nuevas elecciones en dos años. La Unión Africana no estuvo de acuerdo con este cambio de gobierno, ya que no fue por medios constitucionales.

En las elecciones de 2014, Hery Rajaonarimampianina se convirtió en presidente. Él renunció antes de terminar su mandato. El presidente del Senado, Rivo Rakotovao, ocupó el cargo de forma temporal hasta las elecciones de 2019. En esas elecciones, Andry Rajoelina fue elegido nuevamente para el período 2019-2023. Rajoelina juró su segundo mandato el 16 de diciembre de 2023, aunque algunos partidos de oposición no participaron y cuestionaron los resultados de las elecciones de noviembre.

¿Cómo se elige al presidente?

Requisitos para ser candidato

Para ser candidato a la presidencia de Madagascar, una persona debe cumplir con ciertos requisitos:

  • Ser de nacionalidad malgache.
  • Tener todos sus derechos civiles y políticos.
  • Tener al menos 35 años de edad al momento de presentar su candidatura.
  • Haber vivido en Madagascar por lo menos seis meses antes de la fecha límite para las candidaturas.

Además, las personas que ocupan cargos públicos importantes y se postulan a la presidencia no pueden usar los recursos o ventajas de su puesto para su campaña electoral. Si lo hacen, el Tribunal Superior Constitucional puede anular su candidatura.

El proceso de elección presidencial

La elección del presidente se realiza entre 30 y 60 días antes de que termine el mandato del presidente actual. Si el cargo queda vacío por alguna razón, la elección se hace en un plazo similar.

El presidente es elegido en una primera vuelta si obtiene la mayoría absoluta de los votos (más de la mitad). Si nadie logra esa mayoría, se realiza una segunda vuelta. En esta segunda vuelta, compiten los dos candidatos que obtuvieron más votos en la primera. La segunda vuelta se lleva a cabo como máximo 30 días después de que se anuncien los resultados de la primera.

Si un candidato fallece antes de una votación, o si ocurre algo muy grave, la elección se pospone a una nueva fecha.

El presidente actual que se postula para la reelección debe renunciar a su cargo 60 días antes de la votación. En ese caso, el presidente del Senado asume las funciones presidenciales de forma temporal hasta que el nuevo presidente tome posesión. Si el presidente del Senado también es candidato, el gobierno ejerce las funciones de jefe de Estado de forma conjunta.

Si la presidencia queda vacante, se elige un nuevo presidente en un plazo de 30 a 60 días. Durante este tiempo, no se pueden tomar ciertas decisiones importantes, como disolver el parlamento o convocar un referéndum.

La toma de posesión

Antes de empezar sus funciones, el presidente de Madagascar hace un juramento solemne ante el Tribunal Superior Constitucional, la Nación y el Pueblo. El juramento dice:

"En presencia de Dios Andriananahary, de la Nación y del Pueblo, juro que desempeñaré honesta y fielmente la importante responsabilidad de ser Presidente de la Nación Malgache. Juro que utilizaré el poder que se me ha confiado y dedicaré todas mis energías a proteger y fortalecer la unidad nacional y los derechos humanos. Juro que respetaré y cuidaré como la niña de mis ojos la Constitución y las leyes del Estado, buscaré siempre el bien del pueblo malgache sin excepción".

Duración del mandato y situaciones especiales

La constitución de Madagascar establece que el presidente es elegido por voto directo para un período de cinco años. Puede ser reelegido una sola vez.

Si el presidente no puede ejercer sus funciones temporalmente (por ejemplo, por enfermedad física o mental), el Tribunal Superior Constitucional lo declara. En este caso, el presidente del Senado asume las funciones de jefe de Estado de forma provisional. Esta situación temporal no puede durar más de tres meses. Después de ese tiempo, si el problema persiste, el Tribunal puede declarar que la incapacidad es permanente.

Si el presidente renuncia, deja el cargo, fallece o es declarado permanentemente incapacitado, el Tribunal Superior Constitucional declara la vacante. A partir de ese momento, el presidente del Senado ejerce las funciones de jefe de Estado. Si el presidente del Senado tampoco puede, el gobierno ejerce estas funciones de forma conjunta.

¿Qué no puede hacer el presidente?

El presidente de la República no puede tener al mismo tiempo otro cargo público elegido, ni realizar otra actividad profesional. Tampoco puede tener un puesto en un partido político, grupo político o asociación, ni ser líder en una institución religiosa. Si el Tribunal Superior Constitucional declara que el presidente ha violado estas reglas, puede ser destituido de forma definitiva.

Funciones principales del presidente

El presidente de Madagascar dirige el poder ejecutivo junto con el Gobierno. Sus principales funciones son:

  • Nombrar y destituir al primer ministro, quien es propuesto por el partido o grupo de partidos con más votos en la Asamblea Nacional.
  • Presidir las reuniones del Consejo de Ministros y firmar las leyes y decretos importantes.
  • Decidir y dirigir la política general del Estado en el Consejo de Ministros. Puede delegar algunas de sus responsabilidades al primer ministro.
  • Convocar a la ciudadanía para votar en un referéndum.
  • Supervisar que la política general del Estado se cumpla y que el gobierno actúe correctamente.
  • Ser el jefe supremo de las Fuerzas Armadas y asegurar su unidad. Cuenta con la ayuda de un Consejo Superior de Defensa Nacional.
  • Decidir, junto con el Consejo de Ministros, cómo se organiza la defensa nacional en todos sus aspectos (militar, económico, social, cultural, territorial y ambiental).
  • Nombrar a los militares que representarán a Madagascar en organismos internacionales.
  • En política exterior, nombrar y remover a los embajadores y representantes de Madagascar en otros países y organizaciones internacionales. También recibe a los representantes de otros estados.
  • Ejercer el derecho de indulto (perdonar penas).
  • Otorgar condecoraciones y honores de la República.
  • Puede vetar leyes: promulga las leyes en un plazo de tres semanas después de que la Asamblea Nacional las apruebe. Antes de que termine ese plazo, puede pedir al Parlamento que revise la ley o algunos de sus artículos. El Parlamento no puede negarse a revisarla.
  • Puede disolver la Asamblea Nacional, después de informar al primer ministro y consultar a los presidentes de las Asambleas. Las nuevas elecciones deben realizarse entre 60 y 90 días después de la disolución. No puede disolver la Asamblea nuevamente en los dos años siguientes a esas elecciones.

En situaciones muy especiales, como cuando la independencia o la unidad del país están en peligro, el presidente puede declarar un estado de excepción (como estado de urgencia o ley marcial) en todo o parte del territorio. Esta decisión se toma en el Consejo de Ministros, después de consultar a los presidentes de la Asamblea Nacional, el Senado y el Tribunal Superior Constitucional. Durante un estado de excepción, el presidente puede crear leyes especiales para manejar la situación.

Presidentes de Madagascar (desde 1960)

# Nombre Inicio Final Partido Elecciones
República Malgache (1.ª República)
1.º Philibert Tsiranana 1962.jpg Philibert Tsiranana
(1912-1978)
Presidente de la República
1 de mayo de 1959 26 de junio de 1960 PSD 1959
1.ª ronda (113 de 114)
República Malgache (2.ª República)
1.º Philibert Tsiranana 1962.jpg Philibert Tsiranana
(1912-1978)
Presidente de la República
26 de junio de 1960 11 de octubre de 1972 PSD
1965
1972
2.º Bundesarchiv B 145 Bild-F011092-0001, BPA, Generalstabschef aus Madagaskar.jpg Richard Ratsimandrava
(1931-1975)
Jefe de Estado
11 de octubre de 1972 5 de febrero de 1975 Militar
- Emblem of the Malagasy Republic.svg Richard Ratsimandrava
(1931-1975)
Jefe de Estado
5 de febrero de 1975 11 de febrero de 1975 Militar
- Emblem of the Malagasy Republic.svg Gilles Andriamahazo
(1919-1989)
Jefe de Estado
Presidente del Comité Nacional de Liderazgo Militar Militar Cambio de gobierno
5 de febrero de 1975 11 de febrero de 1975
- Didier Ratsiraka 1997.jpg Didier Ratsiraka
(1936-2021)
Jefe de Estado
Consejo Supremo Revolucionario Militar Cambio de gobierno
11 de febrero de 1975 30 de diciembre de 1975
República Democrática de Madagascar
3.º Didier Ratsiraka 1997.jpg Didier Ratsiraka
(1936-2021)
Presidente de la República
30 de diciembre de 1975 12 de enero de 1992 AREMA -
1982
1989
República de Madagascar (3.ª República)
3.º Didier Ratsiraka 1997.jpg Didier Ratsiraka
(1936-2021)
Presidente de la República
12 de enero de 1992 27 de marzo de 1993 AREMA
4.º President Albert Zafy.jpg Albert Zafy
(1927-2017)
Presidente de la República
27 de marzo de 1993 5 de septiembre de 1996 UNDD 1992-93
- Norbert Ratsirahonana - 1996.jpg Norbert Ratsirahonana
(n. 1938)
Primer ministro
5 de septiembre de 1996 9 de febrero de 1997 AVI Presidente interino
de la República
5.º Didier Ratsiraka 1997.jpg Didier Ratsiraka
(1936-2021)
Presidente de la República
9 de febrero de 1997 5 de julio de 2002 AREMA 1996
6.º Appl0405.loselesslycropped.jpg Marc Ravalomanana
(n. 1949)
Presidente de la República
5 de julio de 2002 17 de marzo de 2009 TIM 2001
2006
- Emblem of the Malagasy Republic.svg Richard Ratsimandrava
(1931-1975)
Jefe de Estado
17 de marzo de 2009 Militar Cambio de gobierno
Alta Autoridad de Transición
- Andry Rajoelina in December 2022 (cropped).jpg Andry Rajoelina
(n. 1974)
Jefe de Estado
17 de marzo de 2009 25 de enero de 2014 TGV
República de Madagascar (4.ª República)
8.º Hery Rajaonarimampianina 2014.jpg Hery Rajaonarimampianina
(n. 1958)
Presidente de la República
25 de enero de 2014 7 de septiembre de 2018 HVM 2013
- Rivo Rakotovao 2014.jpg Rivo Rakotovao
(n. 1960)
Presidente del Senado
7 de septiembre de 2018 19 de enero de 2019 HVM Presidente interino
de la República
7.º Andry Rajoelina in December 2022 (cropped).jpg Andry Rajoelina
(n. 1974)
Jefe de Estado de Madagascar
19 de enero de 2019 9 de septiembre de 2023 TGV 2018
- Кристиан Нтсай (22-12-2020).jpg Christian Ntsay
(n. 1961)
Primer ministro
9 de septiembre de 2023 27 de octubre de 2023 Indep.
- Seal of Madagascar.svg Richard Ravalomanana
(n. 1959)
Presidente del Senado
27 de octubre de 2023 16 de diciembre de 2023 Indep. Presidente interino
de la República
8.º Andry Rajoelina in December 2022 (cropped).jpg Andry Rajoelina
(n. 1974)
Jefe de Estado de Madagascar
16 de diciembre de 2023 en el cargo TGV 2023

Véase también

Kids robot.svg En inglés: List of presidents of Madagascar Facts for Kids

kids search engine
Anexo:Presidente de Madagascar para Niños. Enciclopedia Kiddle.