Central Hidroeléctrica Simón Bolívar para niños
Datos para niños Central Hidroeléctrica Simón Bolívar |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Río | Caroní | |
Cuenca | Orinoco | |
Coordenadas | 7°46′10″N 62°59′19″O / 7.7694444444444, -62.988611111111 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() ![]() |
|
Datos generales | ||
Estado | En servicio | |
Propietario | Electrificación del Caroní | |
Proyectista | Edelca-Harza | |
Uso | Hidroeléctrico | |
Obras | 1963-1986 | |
Inauguración | 8 de noviembre de 1986 | |
Presa | ||
Nombre | Represa de Guri | |
Tipo | Gravedad | |
Altura | 162 | |
Long. de coronación | 7426 | |
Población cercana | El Pao | |
Cuerpo de agua | ||
Nombre | Embalse de Guri | |
Longitud | 1300 metros | |
Superficie | 4250 km² | |
Capacidad total | 135 km³ (11.ª del mundo) | |
Central | ||
Nombre | Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar" | |
Potencia instalada | 10.235 | |
Producción anual | 47 000 GWh | |
Turbinas | 10x730, 4x180, 3x400 y 1 x 340 MW | |
Población cercana | La Pica | |
Mapa de localización | ||
La Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar" es una enorme planta que produce electricidad usando la fuerza del agua. Se encuentra en la Represa del Guri, en el Estado Bolívar, Venezuela. Antes, esta central se llamaba "Raúl Leoni", pero su nombre cambió en 2006.
Está ubicada en el Cañón de Necuima, a unos 100 kilómetros de donde el río Caroní se une con el Orinoco. El río Caroní tiene una cuenca muy grande, de 95.000 kilómetros cuadrados.
La electricidad que produce esta central es muy importante para Venezuela. Gran parte del país, incluyendo la ciudad de Caracas, usa esta energía. La central puede generar hasta 10.000 megavatios de electricidad.
Detrás de la represa se formó un lago artificial gigante, llamado Embalse de Guri. Al principio, este lago tenía una superficie de 800 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿Cómo se construyó la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar?
La idea de construir esta gran obra comenzó en 1947. Se buscó ayuda de expertos para planificar el proyecto. Antes de empezar a construir, se hizo algo muy especial llamado la «Operación Rescate».
La Operación Rescate de animales
Esta operación, dirigida por Pedro Trebbau, buscaba salvar a los animales silvestres. Si no se rescataban, habrían quedado bajo el agua cuando se llenara el embalse. Se lograron salvar 10.000 animales de 53 especies diferentes. ¡Fue un gran esfuerzo para proteger la vida silvestre!
Fases de construcción
La construcción de la represa comenzó en agosto de 1963. La primera etapa terminó en 1978. En ese momento, la central ya tenía 10 unidades que generaban electricidad. El embalse alcanzó una altura de 215 metros sobre el nivel del mar.
Varias empresas de diferentes países ayudaron en la construcción. Por ejemplo, una empresa española colaboró en 1972. Otras empresas importantes fabricaron las turbinas, los generadores y los transformadores.
En 1975, el proyecto de ampliación de la sala de máquinas ganó un premio importante de construcción.
La última parte de la construcción de la Represa de Guri se terminó en 1986. Esto incluyó:
- Hacer más alta la represa principal y el lugar por donde sale el agua extra.
- Construir más represas a cada lado del río.
- Construir una segunda sala de máquinas con 10 unidades generadoras más.
- Crear un segundo canal para que el agua saliera.
- Construir diques de tierra y rocas.
La parte de concreto de la represa mide 1.300 metros de largo y 162 metros de alto. Tiene tres canales para liberar el exceso de agua durante la época de lluvias. La represa completa fue inaugurada el 8 de noviembre de 1986.
Desde 2007, la planta ha sido modernizada en varias etapas con la ayuda de empresas especializadas.
¿Por qué es tan importante esta central?
La Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar" es una de las más grandes del mundo. Con sus 10.000 megavatios de capacidad, fue la más grande desde 1986 hasta 2003. Ahora, hay otras más grandes, como la de las Tres Gargantas en China y la de Itaipú entre Brasil y Paraguay.
Esta central produce más del 62% de toda la energía que se usa en Venezuela. Esto la hace vital para el país.
El Embalse de Guri también es uno de los más grandes del mundo por la cantidad de agua que almacena. Ocupa el séptimo lugar, con 138.000 millones de metros cúbicos de agua y una superficie de 4.250 kilómetros cuadrados.
¿Qué ha pasado con las fallas eléctricas?
En ocasiones, el sistema eléctrico ha presentado problemas. Por ejemplo, el 7 de marzo de 2019, hubo una falla que causó un corte masivo de electricidad en casi todo el país. Esto ocurrió porque el sistema de control de la central dejó de generar electricidad por seguridad.
El problema duró varios días, y muchas zonas estuvieron sin servicio. Aunque la electricidad se fue recuperando poco a poco, hubo inestabilidad. Otros servicios, como el transporte público, el agua potable y las comunicaciones, también se vieron afectados. Esta falla ha sido una de las más importantes en la historia del país.
Expertos han señalado que la falta de mantenimiento y la escasez de personal especializado podrían ser las causas de estas fallas. En 2020, se informó que de las 20 turbinas generadoras de Guri, solo 13 estaban funcionando. En diciembre de 2021, otro gran apagón afectó a 18 estados de Venezuela por varias horas.
Algunos ingenieros han confirmado que muchas turbinas no están en buenas condiciones. Esto significa que la central no puede producir toda la electricidad para la que fue diseñada.
Véase también
En inglés: Guri Dam Facts for Kids
- Política energética de Venezuela
- Represa de Caruachi
- Represa de Las Macagua
- Represa de Tocoma
- Complejo Hidroeléctrico Uribante Caparo
- Anexo:Centrales hidroeléctricas del mundo
- Apagones eléctricos de Venezuela de 2019
- Anexo:Presas más grandes del mundo