robot de la enciclopedia para niños

Pozos de El Toboso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pozos de El Toboso
El Toboso - 013 (38195262876).jpg
Tipo Pozo y grupo
Uso conjunto de ocho pozos
Catalogación bien de interés patrimonial
Localización El Toboso (España)
Coordenadas 39°30′29″N 2°59′23″O / 39.508063888889, -2.9897583333333

Los pozos de El Toboso son un grupo de ocho pozos antiguos. Se encuentran en la localidad de El Toboso, en la provincia de Toledo, España. Estos pozos son muy importantes y están protegidos como un Bien de Interés Patrimonial.

Descubre la historia de los Pozos de El Toboso

La ciudad de El Toboso comenzó a formarse en el siglo XIII. Esto ocurrió después de que la Orden Militar de Santiago ayudara a repoblar la zona. La primera vez que se menciona El Toboso fue en 1238. En 1338, ya era considerada una villa.

Según la gente, El Toboso fue fundado por Pelayo Pérez Correa. Él fue un líder de la Orden de Santiago entre 1242 y 1275. Su objetivo era proteger el camino entre Toledo y Murcia. Todavía se pueden ver restos de la antigua muralla de El Toboso. Dos de sus puertas se convirtieron en hornos de pan. También hay pozos que llevan nombres relacionados con la muralla, como el Pozo de la Puerta y el Pozo de la Torre.

El siglo XVI fue una época de gran crecimiento para El Toboso. Se construyeron muchos edificios nuevos. La población también aumentó gracias a la prosperidad de la Orden de Santiago. Durante este siglo se construyeron la iglesia de San Antonio Abad y el convento de las Madres Franciscanas. También se levantaron algunas casas nobles, como la actual casa-museo de Dulcinea.

¿Cuándo se mencionaron por primera vez los pozos?

Los pozos de El Toboso aparecen en documentos antiguos. En 1575, se mencionaba que la ciudad tenía pocos recursos de agua y que usaba pozos. El pozo más antiguo del que se tiene registro es el Pozo Duz o Dulce, mencionado en 1529. A lo largo de los XVII y XVIII, los pozos siguieron siendo importantes. En el Diccionario de Pascual Madoz (mediados del siglo XIX), se dice que El Toboso tenía ocho pozos públicos. La mitad de ellos tenían brocales y escalones de piedra.

¿Cómo son los Pozos de El Toboso?

Describir los pozos de El Toboso es un poco complicado. No son edificios separados, sino un grupo de construcciones conectadas.

Todos los pozos tienen características similares. Están hechos de mampostería (piedras unidas sin cemento). Tienen una forma circular y el brocal (la parte superior del pozo) está elevado. Alrededor del brocal, suele haber un suelo para que el agua se escurra. Las piedras usadas son de la zona. Los brocales son bajos, de unos 10 o 15 cm de altura. No tienen sistemas para subir el agua, como poleas. En su lugar, se ven marcas de desgaste hechas por las cuerdas. Hoy en día, están cubiertos con rejas de metal.

Pozo de la Gascona: Un pozo con historia

Este pozo tiene una estructura con arcos que sostienen el brocal. Se accede a él por dos escalones. Recientemente, ha sido restaurado. Se encuentra en la unión de las calles Cádiz y García Lorca. Está fuera de la antigua muralla medieval.

La parte exterior del pozo es una plataforma circular de casi 6.50 metros de diámetro. Está hecha con piedras calizas. Tiene dos escalones que la rodean. Cerca de la plataforma, hay una pila de piedra que pudo haber sido usada para dar de beber al ganado.

El brocal está hecho de una sola pieza de piedra de buena calidad. Tiene cuatro aberturas circulares por donde se sacaba el agua. Estas aberturas tienen marcas de desgaste por las cuerdas. El interior del pozo es un cilindro de más de 17 metros de altura. En la parte superior, dos arcos se cruzan para sostener el brocal.

En 2015, el agua estaba a 7.50 metros de profundidad. El fondo del pozo estaba a 9.80 metros. El nombre "La Gascona" podría venir de "gascón" o "vascón". Se cree que el agua de este pozo era salada. Por eso, se usaba para hacer pan y para lavar ropa.

Pozo de la Torre: Un pozo junto a la muralla

Este pozo tiene una entrada de piedra que divide el espacio en dos. El brocal es ovalado y tiene dos aberturas. Afuera, hay una plataforma circular elevada con una pila y un bebedero.

El pozo está en la confluencia de las calles A. Machado y Rivero. Crea una pequeña plaza de 13 por 11 metros. La plataforma exterior mide 4.30 metros de diámetro y está elevada unos 25 cm. Está hecha de losas de piedra caliza. Tiene un bebedero pequeño y una pila adosada.

El brocal es de forma ovalada y tiene dos aberturas con marcas de desgaste. Está cubierto con rejas de metal. El interior del pozo es circular, de 1.46 metros de diámetro. En 2015, el agua estaba a 3.13 metros de profundidad.

Su nombre se debe a que estaba cerca de una de las torres de la muralla medieval de El Toboso. También se le conoce como "Pozo de la Virgen Morenita". Se cree que su agua se usaba para lavar ropa y para la higiene del hogar.

Pozo de la Puerta: Un pozo renovado

Este pozo tiene un interior de mampostería de más de 8.36 metros de profundidad. Dos arcos de piedra sostienen la estructura exterior. La plataforma y los brocales fueron reconstruidos hace unos años. El pozo está en el extremo sureste del pueblo, cerca de la antigua muralla.

La plataforma es circular, de unos 3.40 metros de diámetro. Está hecha de losas de piedra caliza. Tiene un escalón que la rodea. En la parte oriental, hay una pila de forma trapezoidal. En el centro de la plataforma, hay cuatro brocales nuevos de piedra artificial.

El interior del pozo es circular. Está hecho de mampostería. En la parte superior, hay dos arcos que sostienen el brocal y la plataforma. Este pozo fue reformado a principios del siglo XXI. Su nombre se debe a su cercanía con una de las puertas de la muralla.

Pozo de la Virgen: Un pozo con leyenda

Este pozo tiene una forma rectangular en su interior. El brocal está elevado sobre una plataforma cuadrada. Se encuentra al sureste del pueblo, fuera de las viviendas, en una zona de olivos.

La plataforma exterior es cuadrada, de 2.50 por 2.80 metros. Está hecha de piedras calizas. En una de sus esquinas, hay un pequeño bebedero. El brocal es rectangular y está formado por cinco grandes bloques de piedra. Las marcas de las cuerdas se ven en su superficie.

El interior del pozo es rectangular, de 2.90 por 1.20 metros. En la parte superior, un arco divide el espacio. La profundidad total del pozo es de 3.76 metros.

Este pozo es diferente a los otros pozos públicos. Se parece más a un pozo de casa o de noria. Su nombre viene de una leyenda popular. Se dice que la Virgen de los Remedios hizo subir el agua para salvar a dos mujeres que habían caído en él. En un plano de 1882, se le llamaba "Pozo de los Frailes". Se cree que su agua salobre solo se usaba para los animales.

Pozo de Arriba: El pozo más alto

Este pozo tiene una gran plataforma circular elevada. Se accede a ella por dos escalones. En el centro, hay cuatro brocales que dan acceso al interior. El interior es de mampostería y tiene dos arcos cruzados que sostienen los brocales y la plataforma.

El pozo está en una zona agrícola, a unos 500 metros al sureste del pueblo. Se encuentra en la parte más alta de un cerro, cerca de donde estaban dos molinos de viento. Alrededor del pozo, hay un pequeño jardín de unos 175 metros cuadrados.

La plataforma exterior es circular, de unos 6.10 metros de diámetro. Está hecha de piedras calizas. Tiene un anillo exterior y cuatro brocales independientes en el centro. En los lados de la plataforma, hay tres pequeños bebederos excavados en las losas. Dos escalones rodean la plataforma.

Los cuatro brocales son independientes y están hechos de bloques cilíndricos de piedra. Tienen marcas de desgaste por las cuerdas. Cada abertura está cerrada con una reja de hierro. El interior del pozo es cilíndrico, de más de 10.68 metros de altura. Está construido con muros de mampostería.

En la parte superior, cuatro piedras sobresalen del muro y sostienen dos arcos cruzados. El nombre del pozo viene de su ubicación, ya que está en la parte más alta de una loma. Se dice que sus aguas eran de la mejor calidad, pero se agotaban rápidamente. En septiembre de 2015, el pozo estaba completamente seco.

Pozo de la Cadena: Un pozo en los viñedos

Este pozo tiene un interior de mampostería con un arco de piedra. Sobre él, hay una plataforma ovalada a la que se accede por un escalón. En el centro de la plataforma, hay un brocal con cuatro aberturas y dos pilas en los extremos.

El pozo se encuentra a poco más de 1 kilómetro al noroeste del pueblo, en una zona llana rodeada de viñedos. Está en el paraje llamado La Cadena. Alrededor del pozo, hay un pequeño jardín triangular.

La plataforma es ligeramente ovalada, de 3.80 por 3.35 metros. Está hecha de losas de piedra caliza. Tiene un anillo exterior y seis losas donde se tallan las cuatro aberturas del pozo. Un escalón rodea la plataforma. En los lados norte y sur, hay dos pilas cuadrangulares.

El brocal tiene cuatro aberturas, ahora cerradas con rejas de metal. Las aberturas tienen marcas de desgaste por las cuerdas. El interior del pozo es cilíndrico, más estrecho en la parte superior. Tiene una profundidad total de 6.64 metros.

En la parte superior del pozo, hay un arco de diez dovelas de piedra. Este arco sostiene las losas donde están las aberturas del pozo. El nombre del pozo podría referirse a un sistema de cierre o extracción de agua. Ya se mencionaba en documentos del siglo XVIII.

Pozo de La Hilandera: Un pozo con muchos usos

Este pozo tiene una plataforma circular elevada con muchas pequeñas hendiduras. Un escalón la rodea y tiene una pila y dos bebederos. En el centro, hay cuatro brocales independientes sostenidos por dos arcos. Está rodeado por un pavimento de guijarros.

El pozo está cerca del pueblo, a unos 300 metros al noroeste. Se encuentra en una zona baja rodeada de viñas. El área alrededor del pozo ha sido ajardinada.

La plataforma es circular, de unos 6 metros de diámetro. Está hecha de grandes bloques de piedra caliza. Tiene un anillo exterior y cuatro losas centrales para los brocales. Las pequeñas hendiduras en las losas se usaban para apoyar los cántaros. Un escalón de acceso rodea la plataforma.

Tiene cuatro brocales independientes, cada uno tallado en una losa grande. Las aberturas están cerradas con rejas de metal y tienen marcas de desgaste por las cuerdas. El interior del pozo es cilíndrico, de unos 9.82 metros de profundidad.

En la parte superior, hay dos arcos cruzados que sostienen las losas de los brocales. Según la gente, su nombre viene de un taller de costura cercano que usaba el agua del pozo. Sin embargo, el nombre actual podría ser una variación de "La Guindalera", un lugar cercano mencionado en documentos antiguos.

Pozo Primero o Pozo Dulce: Un pozo con doble nombre

Este pozo tiene una plataforma exterior ovalada y elevada. Se accede a ella por un escalón. Está hecha de grandes losas de piedra caliza. En el centro, hay un brocal tallado en un bloque de piedra. El interior es un cilindro de 1.40 a 1.50 metros de diámetro y 10.80 metros de altura. Un arco en la parte superior sostiene el brocal y la estructura exterior.

Está ubicado en el extremo occidental del pueblo, cerca de las primeras casas. Se encuentra en una zona de viñedos, donde también hay depósitos de agua. El pozo está en un área ajardinada.

La plataforma exterior es ligeramente ovalada, de 3.90 por 3.30 metros. Está hecha de grandes bloques de piedra caliza. Tiene un anillo exterior y el brocal en el centro. Un escalón elevado permite el acceso a la plataforma. En el lado oriental, hay una pila trapezoidal.

El brocal es una sola pieza de piedra caliza con forma de huso. Tiene dos aberturas circulares en los extremos, ahora cerradas con rejas de metal. Las marcas de desgaste por las cuerdas se ven en sus bordes. El interior del pozo es cilíndrico. En 2015, el agua estaba a 3.40 metros de profundidad. La profundidad total del pozo es de 10.80 metros.

En la parte superior, un arco de cuatro dovelas de piedra sostiene el brocal y las losas de la plataforma. Aunque un cartel dice que el agua es salobre y se usaba para el ganado, su nombre "Pozo Dulce" sugiere una buena calidad de agua. Antiguamente, se le conocía como "pozo primero". El nombre "Pozo Duz" ya se citaba en 1529 en documentos antiguos.

Protección de los Pozos de El Toboso

El 21 de octubre de 2016, los Pozos de El Toboso fueron declarados Bien de Interés Patrimonial. Esto significa que son un patrimonio importante y están protegidos por la ley. La resolución se publicó el 3 de noviembre de ese mismo año en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

kids search engine
Pozos de El Toboso para Niños. Enciclopedia Kiddle.