Pour le piano para niños
Pour le piano (que significa "Para el piano") es una suite musical para piano, creada por el famoso compositor Claude Debussy. Esta obra, identificada como L. 95, fue compuesta entre los años 1894 y 1901.
Debussy dedicó cada una de las tres partes de esta pieza a una persona diferente. El primer movimiento, un preludio lleno de energía, lo dedicó a una de sus alumnas, la señorita Worms de Romilly. La segunda parte, una zarabanda, fue dedicada a la señora Yvonne Lerolle. Finalmente, la tocata, que es el último movimiento, fue para otro de sus estudiantes, Nicolas Coronio.
Esta suite fue interpretada por primera vez el 11 de enero de 1902 por el pianista Ricardo Viñes en la Sala Érard de París. Más tarde, el compositor Maurice Ravel hizo una versión orquestal del segundo movimiento.
"Pour le piano" es considerada la primera composición importante de Debussy para piano. Por su belleza y significado, ha sido grabada muchas veces por diferentes pianistas. En 2019, la editorial Bärenreiter publicó una edición especial de esta obra, celebrando los cien años de la muerte de Debussy.
Contenido
La historia detrás de la música
Claude Debussy compuso las tres piezas que forman esta suite en momentos distintos. El segundo movimiento, la zarabanda, fue creado primero, en el invierno de 1894. Originalmente, formaba parte de otra serie de piezas llamada Images oubliées y estaba dedicada a Yvonne Lerolle.
Durante la década de 1890, Debussy se concentró más en componer óperas y música para orquesta, por lo que no escribió mucha música para piano. Sin embargo, en 1901, completó esta suite, revisando la zarabanda. La suite fue publicada ese mismo año por Eugène Fromont.
Su estreno fue el 11 de enero de 1902 en la Sala Érard de París, durante un evento de la Sociedad Nacional de Música. El pianista Ricardo Viñes, quien conocía la pieza gracias a su amigo Maurice Ravel, fue el encargado de interpretarla.
"Pour le piano" es vista como un momento clave en el desarrollo musical de Debussy. Después de esta obra, el compositor creó una gran cantidad de música para piano. En 2018, para conmemorar el centenario de su fallecimiento, la editorial Bärenreiter lanzó una edición especial de algunas de sus obras para piano, incluyendo "Pour le piano".
Los editores destacaron que, aunque las composiciones de Debussy a veces parecían improvisadas, en realidad estaban "gobernadas por un diseño formal muy preciso" que no dejaba "mucho espacio para el azar".
Explorando los movimientos de la suite
"Pour le piano" es considerada la primera obra madura de Debussy para este instrumento. La suite está formada por tres movimientos:
El Preludio: Un inicio vibrante
El primer movimiento se llama Preludio y tiene la indicación "Assez animé et très rythmé" (bastante animado y muy rítmico). Debussy lo dedicó a su alumna, la señorita Mlle Worms de Romilly. Ella comentó que el movimiento "evoca los gongs y la música de Java".
La pianista Angela Hewitt explica que el Preludio comienza con un tema en las notas más graves del piano. Luego, sigue un pasaje largo con notas que se mantienen sonando (notas de pedal). El tema se repite con mucha fuerza (fortissimo), junto con pasajes rápidos y deslizantes (glissando) que Debussy comparó con "d’Artagnan sacando su espada". En la parte central, la mano izquierda mantiene una nota mientras la derecha añade color. El final se indica como "Tempo di cadenza", con más figuras de glissando.
La Sarabanda: Elegancia y misterio
La Sarabanda tiene la indicación "Avec une élégance grave et lente" (con una elegancia seria y lenta). Debussy dijo que debía sonar "como un antiguo retrato en el Louvre". El crítico Émile Vuillermoz describió la interpretación de Debussy de este movimiento como "con la sencillez de un buen bailarín del siglo dieciséis".
Angela Hewitt la describe como "antigua y moderna a la vez". Este movimiento ha sido considerado como "una de las músicas más íntimas para teclado", y tiene similitudes con las danzas de 1887 de Erik Satie llamadas Sarabandes.
La Tocata: Un final lleno de energía
El último movimiento es una Tocata, marcada como "Vif" (Animada). Fue dedicada a Nicolas Coronio, otro estudiante de Debussy. Se ha descrito como una pieza "equilibrada y enérgica, extrovertida y elegante". Muestra influencias de las sonatas del compositor Scarlatti.
Hewitt señala que, aunque es una pieza que requiere mucha habilidad (virtuosa), la velocidad no era el único objetivo de Debussy, sino más bien la claridad del sonido.
Un crítico musical mencionó que esta suite "posiblemente anunciaba el estilo neoclásico de Debussy que apareció en sus últimos años".
Véase también
En inglés: Pour le piano Facts for Kids