robot de la enciclopedia para niños

Potenciana de Villanueva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Potenciana
Sta.Potenciana.Vva de la Reina.JPG
Imagen de Santa Potenciana en Villanueva de la Reina.
Información personal
Nacimiento ¿siglo XV?
Villanueva de la Reina (Jaén)
Fallecimiento ¿siglo XVI?
Villanueva de la Reina
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Emparedada
Información religiosa
Canonización 1638 por el Papa Urbano VIII
Festividad 15 de abril
Venerada en Iglesia Católica
Patronazgo Villanueva de la Reina Sibaltán

Potenciana de Villanueva fue una mujer que vivió en los siglos XV o XVI en Villanueva de la Reina, Jaén, España. Se dedicó a tejer y llevó una vida sencilla y apartada, como una eremita. Es reconocida como santa por la Iglesia católica.

¿Quién fue Santa Potenciana?

La vida de una tejedora eremita

Se sabe muy poco sobre la vida de Potenciana, incluso la época exacta en que vivió es incierta. Fue una mujer humilde que se dedicaba a tejer. Llevó una vida de eremita, lo que significa que vivía retirada y apartada de la gente. Su hogar estaba cerca de la ermita de Los Santos, en Villanueva de la Reina, a orillas del río Guadalquivir. Este lugar se conoce hoy como «Batán».

Potenciana vivió y falleció con fama de ser una persona muy devota. Se cree que esto ocurrió entre los siglos XV y XVI. En 1628, cuando se empezó a investigar su vida para reconocer su santidad, aún había personas que recordaban haber visto el telar donde ella trabajaba. En esa época, era común que algunas mujeres muy religiosas eligieran vivir de forma voluntaria y apartada.

Su lugar de descanso

Cuando Potenciana falleció, fue enterrada en la Iglesia de Los Santos. Allí, los habitantes de Villanueva y de los pueblos cercanos comenzaron a venerarla y a considerarla una santa.

La veneración de Santa Potenciana

El camino hacia la santidad

El sacerdote del pueblo, Juan Acuña del Adarve, inició el proceso para que la Iglesia reconociera oficialmente el culto a Potenciana. En 1628, se abrió su tumba y sus restos fueron trasladados a Villanueva, mientras se construía una nueva ermita. Algunas partes de sus restos se enviaron a Andújar y otras a la catedral de Jaén.

En 1636, el obispo Baltasar Moscoso y Sandoval aprobó oficialmente su veneración. Finalmente, en 1638, fue declarada santa por el Papa Urbano VIII.

El destino de sus restos

Los restos de Santa Potenciana se colocaron en la nueva ermita el 15 de abril de 1640. Sin embargo, años después, por miedo a que una crecida del río los dañara, fueron llevados de nuevo a la iglesia de Villanueva. Allí permanecieron hasta 1936. Durante un conflicto en España, sus restos fueron sacados y arrojados al río, perdiéndose para siempre.

Aun así, en el altar de la misma iglesia de Villanueva, se conserva un hueso de la santa. Este hueso llegó a Villanueva cuando Santa Potenciana era la patrona de Andújar, aunque dejó de serlo en 1909.

Milagros y celebraciones

Se dice que el lugar donde estuvo su tumba tenía propiedades especiales, especialmente para ayudar a las personas con fiebres que eran comunes en la región.

Cada año, en Villanueva de la Reina, se celebra la romería de Santa Potenciana el segundo fin de semana de mayo. Los habitantes del pueblo van en peregrinación a El Batanejo, llevando en procesión la imagen de su patrona. Al llegar, comparten una comida y por la tarde, la procesión regresa a la iglesia.

Además, la iglesia parroquial de Sibaltán, un barrio rural en Filipinas, lleva su nombre.

La leyenda de Santa Potenciana

¿Qué significa "emparedada"?

Con el paso del tiempo, los detalles de la vida de Potenciana se fueron olvidando y comenzaron a surgir leyendas para hacer su historia más emocionante. Se sabía que había sido una tejedora humilde que vivía cerca de la iglesia. Como vivía voluntariamente recluida y no salía de su habitación, se la llamaba "emparedada".

Sin embargo, con el tiempo, esta palabra se malinterpretó. La gente empezó a creer que Potenciana había sido castigada y que la habían encerrado entre paredes para que muriera.

La historia popular del martirio

Para que esta idea de un castigo fuera posible, la leyenda situó a Santa Potenciana en épocas muy antiguas, cuando los musulmanes gobernaban la región. Así, se decía que era una joven tejedora de esa época y que, para no renunciar a su fe cristiana, fue maltratada por los musulmanes y condenada a morir encerrada.

La imagen de la iglesia de Villanueva, que se lleva en procesión cada año, la muestra con una palma, que es un símbolo de los mártires. A pesar de esta leyenda popular, no hay registros históricos que confirmen que Santa Potenciana haya sido castigada de esa manera.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saint Potenciana Facts for Kids

kids search engine
Potenciana de Villanueva para Niños. Enciclopedia Kiddle.