robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Castilla para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid 1863 Antonio Gisbert Pérez
María de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid de 1295.
Archivo:Provinces Crown of Castile 1590
Territorios representados por las ciudades con voto en Cortes en el siglo XVI.

Las Cortes de Castilla eran una importante institución política en la Corona de Castilla durante la Edad Media y el Antiguo Régimen. Funcionaban como una asamblea donde se reunían representantes de diferentes grupos de la sociedad para tratar asuntos importantes del reino.

Estas reuniones contaban con "procuradores" o representantes de tres grupos principales:

  • El clero: Obispos y otras autoridades de la Iglesia.
  • La nobleza: Ricos-hombres, caballeros y personas de familias importantes.
  • El común o Tercer Estado: Representantes de algunas ciudades y villas.

El rey era quien convocaba y presidía las Cortes. Con el tiempo, el poder del rey en Castilla creció, y las funciones de las Cortes se hicieron menos importantes que en otros reinos, como los de la Corona de Aragón. Sus tareas se centraron más en aprobar impuestos. Por eso, al final, solo se convocaba a los representantes de las ciudades, ya que la nobleza y el clero no pagaban impuestos.

¿Cómo surgieron las Cortes de Castilla?

Las Cortes de Castilla tienen sus raíces en antiguas asambleas de pueblos germánicos. En la Península Ibérica, antes de las Cortes, existían reuniones como los Concilios de Toledo, donde participaban líderes de la Iglesia y del gobierno, pero no el pueblo común.

Un momento clave fue en 1188, cuando el rey Alfonso IX de León convocó en León a representantes del pueblo llano, es decir, a ciudadanos comunes, para participar en las decisiones del reino. Esto es considerado por la Unesco como el primer parlamento de Europa. Meses antes, en Carrión de los Condes, el rey Alfonso VIII de Castilla también había reunido a "los mayores" de varias ciudades, aunque no está claro si ellos tenían voz y voto.

Las Cortes de Castilla y las de León se unieron oficialmente en el reinado de Fernando III el Santo (1230). A partir de entonces, se reunían juntas, aunque a veces por separado, y se les llamaba "Cortes de Castilla y de León". Desde el tiempo de los Reyes Católicos, se les conoció simplemente como "Cortes de Castilla".

¿Quiénes asistían a las Cortes?

La lista de personas que asistían a las Cortes no siempre era la misma, pero generalmente incluía:

  • El rey o la reina.
  • Los tutores o gobernadores del reino si el rey era menor de edad o estaba ausente.
  • Miembros de la familia real.
  • Grandes nobles y caballeros.
  • Obispos y líderes de las órdenes militares.
  • Los procuradores o representantes de las ciudades y villas.
  • Expertos en leyes y secretarios del rey.

El rey siempre asistía en persona para dirigir las reuniones y escuchar las peticiones. Si el rey no podía asistir por enfermedad, nombraba a alguien importante para que lo representara.

¿Para qué se reunían las Cortes?

Los reyes convocaban las Cortes por diversas razones importantes:

  • Para jurar al príncipe como futuro rey.
  • Para que el reino jurara lealtad al nuevo rey y este prometiera respetar las leyes.
  • Para resolver dudas sobre quién debía heredar el trono.
  • Para nombrar tutores si el heredero era menor de edad.
  • Para elegir a alguien que gobernara si el rey no podía hacerlo.
  • Para restablecer la paz si había problemas en el reino.
  • Para que los príncipes asumieran el gobierno al llegar a la edad adecuada.
  • Para decidir sobre la paz o la guerra con otros reinos.
  • Para aprobar acuerdos o alianzas con otros países.
  • Para que el rey pudiera renunciar al trono.
  • Para aprobar nuevos impuestos o extender los existentes, si el rey necesitaba más dinero.
  • Para tratar problemas como la pobreza, la falta de comercio o la escasez de moneda.
  • Para corregir problemas en el gobierno o crear nuevas leyes.

¿Cómo funcionaban las Cortes?

Las Cortes no tenían un lugar fijo para reunirse; podían ser convocadas en cualquier ciudad. A menudo se usaban iglesias, conventos o grandes palacios para las reuniones.

En las sesiones, el rey presentaba los temas a tratar. Luego, los representantes de la nobleza y el clero daban su opinión. Después, los procuradores de las ciudades pedían tiempo para discutir y responder por escrito. Tenían derecho a hablar y proponer ideas para mejorar el reino.

Una vez que se llegaba a acuerdos, el rey prometía cumplir y hacer cumplir lo que se había decidido en las Cortes.

Ciudades con derecho a voto

El número de ciudades que podían enviar representantes a las Cortes cambió con el tiempo. En el siglo XV, se fijó en diecisiete, incluyendo las capitales de los reinos y otras ciudades importantes. Con la conquista de Granada en 1492, se añadió esta ciudad, sumando dieciocho.

En el siglo XVII, se añadieron dos votos más para grupos de ciudades de Galicia y Extremadura, llegando a un total de veintiuno. Estas ciudades representaban los intereses de grandes territorios y ayudaban a repartir los impuestos.

"Por Castilla hablaré yo"

Esta frase es una anécdota famosa que muestra la importancia de algunas ciudades en las Cortes. Se usaba para hablar de la disputa entre Burgos y Toledo sobre quién debía hablar primero en las sesiones.

Se cuenta que el rey Alfonso XI resolvió la discusión diciendo: "Los de Toledo harán todo lo que yo les mandare, y yo así lo digo por ellos, por ende hable Burgos". De esta forma, el rey hablaba por Toledo, dándole la primacía, y luego Burgos podía hablar, dejando a ambas ciudades contentas. Esta situación se repitió en otras ocasiones con diferentes reyes.

Reuniones importantes de las Cortes

A lo largo de la historia, las Cortes se reunieron muchas veces. Aquí te presentamos algunas de las más destacadas:

Siglos XII y XIII

  • Cortes de León de 1188: Consideradas el primer parlamento de Europa por la participación del pueblo llano.
  • Cortes de Burgos de 1215: Las Cortes intervinieron claramente en la cuestión de la minoría de edad del rey.
  • Cortes de Sevilla de 1250: Primera vez que se convocó a los tres grupos (clero, nobleza y común) juntos para los reinos de Castilla y León.
  • Cortes de Toledo de 1272 y 1274: Se concedieron fondos al rey Alfonso X para sus planes de ser Emperador de Alemania.
  • Cortes de Valladolid de 1295: Famosa por la imagen de María de Molina presentando a su hijo Fernando IV.

Siglo XIV

  • Cortes de Burgos de 1315: Los tutores del rey Alfonso XI convocaron a los diferentes grupos del reino.
  • Cortes de Alcalá de 1348: Se aprobó el importante "Ordenamiento de Alcalá", que unificó muchas leyes.
  • Cortes de Toro de 1371: Se trataron asuntos económicos y se generaron importantes leyes.

Siglo XV

  • Cortes de Madrigal de 1476: Se aprobó la creación de la Santa Hermandad, una fuerza de seguridad.
  • Cortes de Toledo de 1480: Se tomaron decisiones importantes para organizar el reino de los Reyes Católicos.
  • Cortes de Toro de 1505: Se trataron las disposiciones del testamento de la reina Isabel la Católica y se recopilaron las "Leyes de Toro".

Siglo XVI

  • Cortes de Santiago y La Coruña de 1520: El rey Carlos I pidió dinero para su coronación como emperador, lo que generó descontento y llevó a la Guerra de las Comunidades de Castilla.
  • Cortes de Toledo de 1538: El rey Carlos I pidió a la nobleza y el clero que pagaran impuestos, pero se negaron. Desde entonces, solo se convocó a los representantes de las ciudades para aprobar impuestos.
  • Cortes de Madrid (varias): A partir de 1561, cuando Madrid se convirtió en la capital, la mayoría de las Cortes se celebraron allí.

Siglo XVII

Durante el reinado de Felipe III y Felipe IV, las Cortes se convocaron principalmente para aprobar impuestos. Con el tiempo, las reuniones se hicieron menos frecuentes. Durante el reinado de Carlos II de España, no hubo ninguna reunión de Cortes.

Siglo XVIII

Con la llegada de la Casa de Borbón al trono, las Cortes de Castilla se unieron a las de los reinos de la Corona de Aragón (que habían sido suprimidas). Se convirtieron en las Cortes Generales de la Monarquía Hispánica, aunque sus funciones eran muy limitadas y solo se reunían para jurar al heredero al trono.

Siglo XIX

Las Cortes del siglo XIX, como las famosas Cortes de Cádiz de 1810, funcionaron de una manera muy diferente, más parecida a los parlamentos modernos, donde el poder residía en la nación. La última reunión de Cortes al estilo antiguo fue en 1833, para jurar a la futura reina Isabel II de España.

Galería de imágenes

kids search engine
Cortes de Castilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.