Política de apaciguamiento para niños


La política de apaciguamiento es una forma de actuar en las relaciones entre países. Consiste en hacer concesiones o ceder ante las peticiones de una nación que se muestra agresiva. El objetivo principal de esta política es evitar que estalle un conflicto mayor o una guerra.
Este término se asocia mucho con la forma en que el Reino Unido, bajo el mando de su primer ministro Neville Chamberlain, y Francia manejaron sus relaciones con la Alemania de Adolf Hitler y la Italia de Benito Mussolini en las décadas de 1920 y 1930.
Contenido
¿Por qué se aplicó la política de apaciguamiento?
Muchos líderes europeos estaban muy preocupados por los terribles sucesos de la Primera Guerra Mundial. Querían evitar a toda costa que se repitiera un conflicto tan devastador. Por eso, algunos políticos decidieron mantener la paz con la Alemania de Hitler, incluso si eso significaba permitir que el régimen alemán no cumpliera con los acuerdos internacionales.
Violaciones de acuerdos internacionales
Alemania, bajo el liderazgo de Hitler, comenzó a romper varios tratados de paz. A pesar de esto, el Reino Unido y Francia no protestaron con fuerza.
La remilitarización de Renania
El Tratado de Versalles, firmado después de la Primera Guerra Mundial, había prohibido a Alemania tener fuerzas militares en la región de Renania. Sin embargo, en marzo de 1936, Hitler envió tropas a esta zona. El Reino Unido y Francia no hicieron ninguna protesta oficial, lo que permitió a Alemania seguir adelante con su plan.
El rearme alemán
Desde 1933, Alemania empezó a reconstruir y fortalecer su ejército, la Wehrmacht, a pesar de que el Tratado de Versalles había puesto límites muy estrictos al tamaño de sus fuerzas armadas. Ni Francia ni Gran Bretaña se opusieron a esta infracción, lo que permitió a Hitler crear un ejército mucho más poderoso.
La anexión de Austria
En marzo de 1938, Alemania presionó al gobierno de Austria para que se uniera a su territorio, en un evento conocido como Anschluss. El Tratado de Versalles había prohibido esta unión, pero el Reino Unido y Francia tampoco protestaron, permitiendo que la anexión se llevara a cabo.
La Conferencia de Múnich de 1938
El momento más importante de la política de apaciguamiento fue la Conferencia de Múnich en 1938. En esta reunión, Neville Chamberlain aceptó las promesas de Hitler de mantener la paz en Europa. Para lograrlo, se decidió ceder una parte de Checoslovaquia a Alemania.
Cuando Chamberlain regresó a Gran Bretaña después de la conferencia, declaró que los acuerdos de Múnich significaban "paz para nuestros tiempos". Muchas personas en Gran Bretaña lo aplaudieron, creyendo que se había evitado una nueva guerra.
El fin de la política de apaciguamiento
Menos de un año después de los Acuerdos de Múnich, en 1939, Alemania invadió Polonia. Esto demostró que la política de apaciguamiento no había logrado evitar la guerra. La invasión de Polonia llevó a que la política de Chamberlain perdiera toda credibilidad.
En mayo de 1940, Neville Chamberlain fue reemplazado como primer ministro por Winston Churchill. Churchill había criticado duramente a Chamberlain por sus acuerdos con Hitler, incluso siendo del mismo partido político. Una de sus frases más conocidas fue: "Tuvo usted para elegir entre la humillación y la guerra, eligió la humillación y nos llevará a la guerra."
Razones adicionales para el apaciguamiento
Algunos líderes británicos y franceses también veían a la Unión Soviética, bajo el gobierno de Iósif Stalin, como una amenaza mayor que la Alemania nazi. Pensaban que, debido a sus diferentes ideas políticas y su cercanía geográfica, las ambiciones de Hitler se dirigirían hacia el este, hacia la Unión Soviética, y no hacia Europa Occidental. Sin embargo, este cálculo resultó ser incorrecto.
Consecuencias de la política de apaciguamiento
La política de apaciguamiento permitió que las naciones del Eje (Alemania e Italia) llevaran a cabo varias acciones agresivas:
- Invasión de Etiopía por Italia en octubre de 1935.
- Remilitarización de Renania por Alemania en marzo de 1936.
- Apoyo militar de Italia y Alemania en un conflicto interno en España en 1936.
- Anexión de Austria por Alemania en marzo de 1938.
- Ocupación de los Sudetes (parte de Checoslovaquia) por Alemania en octubre de 1938.
- Ocupación del resto de Chequia por Alemania el 15 de marzo de 1939.
- Ultimátum alemán a Lituania de 1939 y ocupación del Territorio de Memel por Alemania.
- Ocupación de Albania por Italia en abril de 1939.
Hoy en día, el término "política de apaciguamiento" se usa para describir situaciones en las que un país cede ante las demandas de otro que es potencialmente agresivo. El objetivo es evitar un enfrentamiento armado, aunque esto a menudo significa sacrificar los propios principios.
Véase también
En inglés: Appeasement Facts for Kids
- Historia diplomática de la Segunda Guerra Mundial