Politeísmo para niños
El politeísmo es la creencia en la existencia de varios seres divinos o dioses. En la mayoría de las religiones politeístas, estos dioses representan fuerzas de la naturaleza o principios muy antiguos. Pueden ser vistos como seres independientes o como diferentes aspectos de un dios creador principal.
El politeísmo es un tipo de teísmo, que es la creencia en uno o más dioses. Se diferencia del monoteísmo, que es la creencia en un solo Dios. Los politeístas no siempre adoran a todos los dioses por igual. Algunos pueden ser henoteístas, lo que significa que se enfocan en adorar a una deidad en particular. Otros pueden ser katenoteístas, adorando a diferentes dioses en distintos momentos.
Según el filósofo David Hume, el politeísmo fue la primera forma de religión para los seres humanos. Fue muy común durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, antes de que surgieran las religiones monoteístas como las abrahámicas (judaísmo, cristianismo, islam). Se encuentra en las religiones antiguas de Grecia y Roma, y en religiones tribales como el paganismo germánico y eslavo.
Otros ejemplos históricos incluyen las religiones del antiguo Egipto, Grecia, Roma, celtas y nórdicas. También las religiones de los pueblos originarios de América, como los incas, mayas y mexicas.
El politeísmo no es solo una creencia del pasado. Hoy en día, religiones importantes como la religión tradicional china, el hinduismo, el sintoísmo japonés, la santería y varias religiones neopaganas son politeístas.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "politeísmo"?
- Características del politeísmo
- El politeísmo en la historia
- Dioses y seres divinos
- Tipos de deidades comunes
- Diferencias entre monoteísmo y politeísmo
- Mitología y religión
- Politeísmo y la idea de "idolatría"
- Politeísmo histórico
- Religión popular
- Desafíos y textos del politeísmo histórico occidental
- Religiones del mundo actual
- Neopaganismo
- Politeísmo occidental actual
- Véase también
- Galería de imágenes
¿De dónde viene la palabra "politeísmo"?
La palabra "politeísmo" viene del griego poli, que significa ‘muchos’, y theos, que significa ‘dios’. Así que significa ‘muchos dioses’. El escritor judío Filón de Alejandría fue quien usó esta palabra por primera vez al debatir con los griegos.
Después de que el cristianismo se extendiera por Europa, se usaron más las palabras "pagano" o "idólatra" para referirse a quienes no eran cristianos. Fue Jean Bodin en el siglo XVI quien volvió a usar el término "politeísmo".
Características del politeísmo
El politeísmo es un tipo de teísmo. A diferencia del monoteísmo, que cree en un solo Dios, el politeísmo tiene múltiples dioses. Como se mencionó, los politeístas pueden adorar a una deidad específica (henoteísmo) o a diferentes deidades en distintos momentos (katenoteísmo).
Este sistema de creencias a menudo incluye la idea de que elementos de la naturaleza, sentimientos y actividades humanas tienen su propia deidad. Estas deidades suelen estar organizadas en una jerarquía o "panteón". No son solo nombres diferentes para un mismo dios, sino seres distintos con características propias. Cada deidad puede ser honrada de forma individual, según lo que represente.
En las sociedades politeístas, no siempre hay una teología formal, pero sí sistemas filosóficos y éticos complejos. Cada fuerza sobrenatural o evento importante (como un rayo o el nacimiento) se explica a través de mitos, leyendas y textos sagrados. El conocimiento en el politeísmo se acumula y se transmite oralmente o por escrito, y puede ser ampliado por personas dedicadas a ello, como chamanes o sacerdotes.
A menudo, el politeísmo se asocia con sociedades que también tienen una organización social jerárquica, con diferentes clases. Ejemplos de esto se vieron en el Antiguo Egipto, Mesopotamia, la antigua Grecia y Roma, y en el hinduismo. Algunas creencias politeístas incluso tienen un dios principal por encima de los demás, lo que algunos expertos creen que pudo ser un paso hacia el monoteísmo.
Algunos antropólogos consideran el politeísmo como una etapa más avanzada que el animismo. En el animismo, se cree que los objetos y la naturaleza tienen espíritus. En el politeísmo, estas fuerzas de la naturaleza se separan y se representan como dioses con forma humana (antropomórficos).
El politeísmo en la historia
A lo largo de la historia, el politeísmo ha estado presente en muchas culturas. Ejemplos notables incluyen la cultura sumeria, la egipcia, los dioses de la mitología nórdica (los Æsir y Vanir), los Orishas de los yorubas y los dioses de los aztecas. Hoy en día, la mayoría de las religiones antiguas se interpretan a través de su mitología, aunque las historias sobre los dioses formaban parte de cultos y prácticas religiosas reales. Las excepciones son pocas, como las religiones abrahámicas y el atonismo en el Antiguo Egipto.
En muchas civilizaciones, el número de dioses tendía a crecer con el tiempo. Deidades que eran adoradas en lugares específicos se unían a los cultos de otras ciudades y territorios a medida que los imperios se expandían. Las conquistas podían hacer que el panteón de una cultura se subordinara a uno nuevo, como en el caso griego de la Titanomaquia. El intercambio cultural también podía llevar a que una misma deidad fuera reconocida con diferentes nombres en distintos lugares, o a la introducción de dioses "extranjeros" en un culto local.
El antropomorfismo es una característica común del politeísmo. Esto significa que los dioses son representados con emociones, motivaciones y comportamientos similares a los humanos. A menudo se les describe como personajes complejos, con habilidades, deseos e historias parecidas a las de las personas, pero con poderes sobrehumanos. Se cree que esto pudo llevar a la divinización de figuras de autoridad, como los faraones egipcios o los emperadores romanos y chinos. El politeísmo no depende del nivel cultural; se encuentra tanto en sociedades antiguas como en civilizaciones avanzadas como la babilónica, sumeria, china, maya, azteca, inca, grecorromana y egipcia. También es un elemento importante en religiones actuales como el taoísmo, el sintoísmo y el hinduismo.
Dioses y seres divinos
Algunos politeístas creen que los dioses son seres distintos e independientes. Otros, llamados politeístas moderados, ven la multiplicidad de dioses como diferentes aspectos de una única realidad divina superior, no como un Dios personal, sino como una unidad divina con muchas formas. Un ejemplo de esto es el concepto de Brahman en algunas corrientes del hinduismo.
El politeísmo a menudo se mezcla con creencias animistas. Los dioses politeístas suelen ser el nivel más alto de una serie de seres sobrenaturales o espíritus, que pueden incluir ancestros, espíritus y otros seres mágicos. La creencia en todos estos seres no significa que todos sean adorados por igual.
Aunque muchas formas de budismo incluyen la veneración de los bodhisattvas, estos no se consideran seres divinos. Los bodhisattvas son vistos como seres humanos que han alcanzado un alto nivel de iluminación, y el budismo enseña que cualquier persona puede lograr un nivel similar.
Que una persona crea en varios dioses no significa que deba adorarlos a todos. Muchos politeístas creen en la existencia de múltiples dioses, pero solo adoran a uno o a unos pocos. Max Müller describió esto como henoteísmo, donde el culto se dirige a un ser o principio que tiene muchas manifestaciones. Algunos ven el henoteísmo como una forma de monoteísmo o monismo.
Tipos de deidades comunes
Algunos tipos de deidades que a menudo se encuentran en el politeísmo incluyen:
- Dioses creadores
- Héroes culturales
- Dioses de la muerte
- Dioses de la vida, muerte y renacimiento
- Diosas del amor
- Diosas madres
- Deidades políticas (como un rey o emperador divinizado)
- Dioses del cielo
- Dioses del sol
- Deidades tramposas o astutas
- Dioses del agua
- Dioses de la música, las artes, la ciencia, la agricultura u otras actividades.
Diferencias entre monoteísmo y politeísmo
La fe y la creencia son fundamentales en el monoteísmo, pero no son conceptos centrales en el politeísmo. Las religiones politeístas no suelen preocuparse por el origen y la creación del mundo de la misma manera. En muchas de ellas, el mundo es eterno o surgió de un caos primordial con o sin la intervención de los dioses.
Debido a la diversidad del mundo, algunas formas de politeísmo consideran que hay múltiples creaciones y orígenes, que ocurren por la transformación de lo que ya existe. Por lo tanto, en las religiones politeístas no hay un único mito de la creación que los seguidores deban aceptar de forma estricta, aunque pueda haber una historia principal, como la Teogonía de Hesíodo.
Cada religión politeísta tiene su propio grupo de dioses (panteón), que, aunque es bastante estable, puede cambiar. Pueden incorporarse nuevos dioses, ya sea de otros cultos o por el surgimiento de nuevos cultos locales. Si un nuevo dios tiene características muy similares a uno que ya existe, generalmente se fusionan en una sola figura.
El culto se basa en la veneración de los dioses, y uno o un pequeño grupo de ellos suelen ser los más importantes. Si el culto a los dioses menos importantes desaparece y solo se mantiene la veneración hacia un dios principal, entonces se habla de henoteísmo.
Mitología y religión
En la antigüedad, Salustio (siglo IV d.C.) clasificó la mitología en cinco tipos:
- Teológica: Mitos que hablan de la esencia de los dioses, sin formas visibles. Por ejemplo, Cronos tragándose a sus hijos, que se interpreta como una alegoría de la mente divina.
- Física: Mitos que explican cómo los dioses actúan en el mundo.
- Psicológica: Mitos que representan las actividades del alma o los pensamientos.
- Material: Mitos que consideran objetos materiales como si fueran dioses, como llamar a la Tierra, el océano o el calor con nombres de deidades.
- Mezclada: Mitos que combinan varios tipos. Por ejemplo, la historia de la manzana de la discordia que Eris lanzó en un banquete de dioses, y cómo Afrodita la ganó. El banquete representa los poderes divinos, la manzana es el mundo, y la lucha por ella simboliza los diferentes dones que los dioses otorgan.
Politeísmo y la idea de "idolatría"
Muchas religiones monoteístas ven el politeísmo como una forma de idolatría, es decir, adorar a algo que no es el único Dios verdadero. Los monoteístas creen que todo el poder viene de un solo Dios. Los politeístas, en general, pueden creer en un ser supremo por encima de otras deidades, pero no lo consideran el único dios.
Las religiones abrahámicas (judaísmo, cristianismo, islam) consideran que adorar a otros dioses es un pecado o un acto idólatra. Los antiguos escribas del Antiguo Testamento rechazaban la idolatría y veían a otras deidades como simples ídolos sin poder. Los primeros cristianos también rechazaron la adoración a otras deidades, basándose en la enseñanza de que "solo existe un Dios".
Hoy en día, el judaísmo, el cristianismo (catolicismo, protestantismo, ortodoxia) y el islam consideran pecado creer o adorar a otras deidades, ya que creen que Dios no aprueba la adoración a otros.
A pesar de rechazar el politeísmo, algunas religiones monoteístas tienen en su mitología una jerarquía de seres divinos, como los ángeles (ayudantes de Dios) o los seres negativos (enemigos de Dios). Esto tiene cierta similitud con la idea de un dios supremo con una jerarquía de seres divinos o ayudantes.
Politeísmo histórico
Algunos panteones politeístas históricos conocidos incluyen los dioses sumerios, egipcios, y el panteón clásico de la antigua Grecia y Roma. Las religiones politeístas post-clásicas incluyen la mitología nórdica de los Æsir y los Vanir, los Orishas y los dioses de la mitología azteca, entre muchos otros. Hoy en día, a las religiones politeístas históricas a menudo se les llama "mitología", aunque las historias culturales sobre sus dioses deben distinguirse de su culto o práctica religiosa real. Por ejemplo, las deidades que aparecen en conflictos en la mitología a veces eran veneradas en el mismo templo, lo que muestra la diferencia entre el mito y la realidad para los creyentes.
Debido a las similitudes entre las antiguas religiones europeas, se especula que hubo una religión protoindoeuropea común, de la cual se derivaron las religiones de los diferentes pueblos indoeuropeos. Esta religión era esencialmente naturalista. Un ejemplo de esta noción religiosa común es el concepto de Dyeus, documentado en varios sistemas religiosos.
Como se mencionó, los panteones de muchas civilizaciones tendían a crecer con el tiempo. Las deidades que eran patronas de ciudades o lugares se unieron cuando los imperios se expandieron. Las conquistas podían llevar a que el panteón de una cultura fuera subordinado a uno nuevo, como en el caso griego de la Titanomaquia. El intercambio cultural también podía hacer que una misma deidad fuera reconocida en dos lugares con nombres diferentes, como los griegos, etruscos y romanos, o que elementos de una religión "extranjera" se introdujeran en un culto local, como el dios egipcio Osiris, que con el tiempo fue adorado en la antigua Grecia.
Sistemas de creencias más antiguos sostenían que los dioses influían en las vidas humanas. Sin embargo, el filósofo griego Epicuro creía que los dioses eran seres incorruptibles y felices que no se preocupaban por los asuntos de los mortales, pero que podían ser percibidos por la mente, especialmente durante el sueño. Epicuro pensaba que los dioses eran materiales, parecidos a los humanos, y que habitaban los espacios vacíos entre los mundos.
La religión helenística todavía puede considerarse politeísta, pero con fuertes elementos monistas. El monoteísmo finalmente surgió de las tradiciones helenísticas durante la Antigüedad tardía, en forma de neoplatonismo y la teología cristiana.
Desde el Neolítico:
- Religión Serer
Desde la Edad del Bronce hasta la Antigüedad clásica:
- Religiones del antiguo Próximo Oriente
- Religión del Antiguo Egipto
- Religión semítica antigua
- Religión védica histórica
- Religión griega antigua
- Antigua religión romana
- Politeísmo celta
Desde la Antigüedad tardía hasta la Alta Edad Media:
- Paganismo germánico
- Paganismo eslavo
- Paganismo báltico
- Paganismo finés
Antigua Grecia
En la antigua Grecia, el grupo clásico de los doce olímpicos (los Doce Canónicos en el arte y la poesía) incluía a Zeus, Hera, Poseidón, Atenea, Ares, Deméter, Apolo, Artemisa, Hefesto, Afrodita, Hermes y Hestia. Aunque se dice que Hestia cedió su lugar cuando Dioniso fue invitado al Olimpo, esto es un tema de debate. Hades a menudo era excluido porque vivía en el Inframundo. Todos los dioses tenían un poder. Sin embargo, había mucha flexibilidad sobre quién se incluía entre ellos en la Antigüedad. Diferentes ciudades a menudo adoraban a las mismas deidades, a veces con nombres adicionales que las distinguían y especificaban su naturaleza local.
El politeísmo helénico se extendió más allá de la Grecia continental, a las islas y costas de Jonia en Asia Menor, a la Magna Grecia (Sicilia y el sur de Italia), y por las colonias griegas dispersas en el Mediterráneo occidental. La religión griega influyó en el culto y las creencias de los etruscos, lo que a su vez formó parte de la posterior religión romana.
Religión popular
La creencia en espíritus que habitan la naturaleza (animismo) es una característica cultural universal. La creencia en espíritus y la práctica del culto a los antepasados están presentes en culturas de todo el mundo y reaparecen periódicamente en sociedades monoteístas o materialistas como "supersticiones", como la creencia en seres sobrenaturales, santos protectores, hadas o seres de otros planetas.
La existencia de una religión politeísta completa, con rituales llevados a cabo por sacerdotes, requiere un mayor nivel de organización y no está presente en todas las culturas. En Eurasia, los Kalash son uno de los pocos casos de politeísmo que han sobrevivido. Además, muchas tradiciones populares politeístas se incluyen dentro del hinduismo, aunque el hinduismo está dominado doctrinalmente por la teología monista o monoteísta (Bhakti, Advaita Vedanta). El ritualismo védico histórico politeísta sobrevive como una corriente menor en el hinduismo, conocida como Shrauta. Más extendido es el hinduismo popular, con rituales dedicados a varias deidades locales o regionales.
Desafíos y textos del politeísmo histórico occidental
El origen del politeísmo en Occidente (Eurasia y Oriente Medio) se encuentra en el mismo origen de la humanidad. Las primeras comunidades humanas de cazadores-recolectores y las primeras civilizaciones sedentarias en Sumeria eran politeístas, con estructuras sociales complejas y una fuerte conexión con la naturaleza, los antepasados y las historias familiares, como lo demuestran los hallazgos arqueológicos.
Desde el monoteísmo, se ha intentado ver a las religiones politeístas anteriores como "bárbaras". En el caso del cristianismo durante la Edad Media y el islam hasta la actualidad, se las ha relacionado con la adoración de seres negativos y la idolatría, siendo castigadas duramente. Sin embargo, los textos que nos han llegado, a menudo de segundas fuentes, muestran que las religiones anteriores a la dominación de las grandes religiones monoteístas occidentales tenían una gran complejidad espiritual, como se ve en los misterios eleusinos, en los textos de Salustio, Aristóteles, Platón, Heródoto o en la Guerra de las Galias de Julio César, sobre la religión de los antiguos celtas. Pero lo que nos ha quedado son en su mayoría suposiciones de segunda mano y teorías, ya que para intentar entender las religiones de nuestros antepasados, los especialistas se enfrentan a varios problemas serios:
- Las primeras religiones politeístas seguían una tradición oral, no escrita. En algunos casos, esto se extendió hasta la Edad Media, como en el caso de la religión de los pueblos bálticos, los últimos pueblos politeístas de Europa, conquistados por una cruzada, pero cuya religión sobrevivió en secreto y bajo pena de muerte hasta bien entrado el siglo XVII.
- Muchas de las fuentes que tratan las antiguas religiones politeístas provienen de observadores de segunda mano que hablan de ellas cuando ya habían sido reemplazadas. Es el caso del Edda prosaica de Snorri Sturluson, compilada en una Islandia ya cristianizada. Así, los textos que nos han llegado contienen fuertes elementos mezclados e influidos por la religión monoteísta dominante.
- En algunos casos, las religiones monoteístas que reemplazaron a las politeístas buscaron la desaparición sistemática de sus sacerdotes, textos (si los había) y seguidores, mediante conversiones forzadas o persecución violenta. Por ejemplo, el genocidio cultural que llevó a cabo el primer rey cristiano de Noruega, Olaf Tryggvason, quien ataba a los practicantes de la antigua religión nórdica a rocas frente a la costa durante la marea alta.
Debido a esto, se han conservado muy pocos de sus textos originales. Algunos de los textos más importantes de las religiones politeístas occidentales que han llegado de primera mano hasta nuestros días son:
- Las láminas áureas y los Papiros de Derveni, textos fundamentales del orfismo, una corriente religiosa y escuela de misterios de la religión griega.
- Los Textos de las Pirámides y el Libro de los Muertos de la religión egipcia.
Religiones del mundo actual
Budismo y sintoísmo
En el budismo, hay seres superiores llamados Devas, pero el budismo, en su esencia (en el Canon Pali original), no enseña el concepto de rogar y adorar a los Devas o a cualquier dios.
Sin embargo, en el budismo, el líder principal "Buda", quien abrió el camino hacia la iluminación, no es adorado en la meditación, sino que se reflexiona sobre él. Las estatuas o imágenes de Buda (Buddharupas) se veneran para reflexionar y contemplar las cualidades que representa su postura. En el budismo no hay un creador, y Buda rechazó la idea de que pudiera existir una deidad permanente, fija, personal y omnisciente, uniéndola al concepto básico de la impermanencia.
Los Devas, en general, son seres que han tenido más karma positivo en sus vidas pasadas que los humanos. Sin embargo, su vida también termina. Cuando sus vidas acaban, renacen como devas o como otros seres superiores. Cuando acumulan karma negativo, renacen como humanos o como otros seres inferiores. Los seres humanos y otros seres también pueden renacer como un deva en su siguiente vida, si acumulan suficiente karma positivo.
El budismo floreció en diferentes países, y algunos de estos países tenían religiones populares politeístas. El budismo se mezcla fácilmente con otras religiones. Por lo tanto, se ha mezclado con las religiones populares y ha dado lugar a variantes politeístas, así como a variantes no teístas. Por ejemplo, en Japón, el budismo, mezclado con el sintoísmo, que rinde culto a deidades llamadas kami, creó una tradición que reza a los dioses del sintoísmo como una forma de Buda. Por lo tanto, puede haber elementos de adoración de dioses en algunas formas posteriores de budismo.
Los conceptos de Adi-Buda y Dharmakaya son lo más cercano al monoteísmo en cualquier forma de budismo. Todos los sabios y Bodhisattvas famosos se consideran un reflejo de esto. Adi-Buda no es llamado el creador, pero sí el origen de todas las cosas, siendo una deidad en un sentido de emanación.
Cristianismo
Históricamente, la mayoría de las iglesias cristianas han enseñado que la naturaleza de Dios es un misterio, algo que debe ser revelado en lugar de deducirse. Entre los primeros cristianos hubo un debate considerable sobre la naturaleza de Dios, con algunas facciones que defendían la divinidad de Jesús y otras que proponían una concepción diferente de Dios.
Estos temas fueron algunos de los principales puntos de discusión en el Primer Concilio de Nicea, celebrado en Nicea (actual Turquía) en el año 325. Fue el primer concilio de obispos del Imperio Romano y dio como resultado la primera doctrina cristiana uniforme, llamada Credo de Nicea. Con la creación del Credo, se sentó un precedente para que los concilios de obispos posteriores crearan declaraciones de creencias y reglas de doctrina. La intención era definir la unidad de las creencias de la Iglesia del Imperio Romano y eliminar las ideas consideradas incorrectas.
El objetivo del Concilio era resolver los desacuerdos en la Iglesia de Alejandría sobre la naturaleza de Jesús en relación con el Padre, en particular, si Jesús era de la misma sustancia que Dios Padre o simplemente de una sustancia similar. Alejandro y Atanasio de Alejandría defendieron la primera posición, mientras que el presbítero Arrio, de quien viene el término arrianismo, defendió la segunda. El Concilio decidió en contra de los arrianos de forma abrumadora (de los aproximadamente 250-318 asistentes, todos menos 2 votaron contra Arrio).
Las tradiciones cristianas ortodoxas (ortodoxos, católicos, protestantes y evangélicos) siguen esta decisión, que fue establecida en el 381 y se desarrolló completamente gracias al trabajo de los Padres Capadocios. Consideran que Dios es una entidad triple, llamada Trinidad, que comprende las tres "personas": Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Las tres se describen como "de la misma sustancia". Sin embargo, se afirma que la verdadera naturaleza de un Dios infinito va más allá de la definición, y la palabra "persona" es solo una expresión imperfecta.
Algunos críticos, especialmente entre los judíos y los musulmanes, sostienen que, debido a la adopción de un concepto Trinitario de la deidad, el cristianismo es en realidad una forma de politeísmo. Este concepto se remonta a las enseñanzas de la Iglesia de Alejandría, que afirmaba que Jesús, al haber aparecido más tarde en la Biblia que su "padre", debía ser un Dios secundario menor y, por lo tanto, "diferente". Esta controversia llevó a la convención del Concilio de Nicea en el 325 d.C. La mayoría de los cristianos afirman que el monoteísmo es fundamental para la fe cristiana, como en el Credo de Nicea (y otros), que da la definición cristiana ortodoxa de la Trinidad y comienza así: "Creo en un solo Dios".
Algunos cristianos rechazan la teología trinitaria, como los Testigos de Jehová, los mormones, los unitarios, los cristadelfos y algunos elementos del anabaptismo. Además, el pentecostalismo unicitario rechaza la formulación del credo de la Trinidad de que hay tres personas diferentes y eternas en un solo ser. En cambio, creen que hay un solo Dios, un espíritu singular que se manifiesta de muchas formas diferentes, incluyendo el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
El deísmo es una filosofía de la religión que surgió de la tradición cristiana durante la Edad Moderna. Postula que hay un Dios que, sin embargo, no interviene en los asuntos humanos. Alvin J. Schmidt sostiene que desde la década de 1700, las expresiones de religión civil en los Estados Unidos han pasado del deísmo a una postura politeísta.
El unitarismo es una doctrina cristiana que, a diferencia del cristianismo trinitario, postula que Jesús era completamente humano, un Mesías.
Hinduismo
El hinduismo no es una religión única y monolítica. Muchas tradiciones y prácticas religiosas variadas se agrupan bajo este término, y algunos expertos modernos han cuestionado la legitimidad de esta unificación artificial, sugiriendo que se debería hablar de "hinduismos" en plural. El hinduismo teísta abarca tendencias monoteístas y politeístas, o mezclas de ambas. La página web Hinduism Facts afirma que hay un Ser Supremo (Brahman) y una serie de deidades. A estas deidades se les conoce como "semidioses" y, a veces, erróneamente como "dioses".
Los hindúes veneran a Dios en la forma de Murti, un icono. La Puja (adoración) de Murti es una forma de comunicarse con la divinidad abstracta (Brahman en el hinduismo), que crea, sostiene y disuelve la creación.
Algunos filósofos y teólogos hindúes sostienen una estructura metafísica trascendente con una sola esencia divina. Esta esencia divina se conoce generalmente como Brahman o Atman, y la comprensión de la naturaleza de esta esencia divina absoluta es lo que define muchas tradiciones filosóficas hindúes como el Vedanta.
Entre los hindúes laicos, algunos creen en diferentes deidades que emanan de Brahman, mientras que otros practican el politeísmo y el henoteísmo más tradicional, centrando su adoración en una o más deidades personales, al tiempo que reconocen la existencia de otras.
Académicamente, las antiguas escrituras védicas, de las que se deriva el hinduismo, describen cuatro líneas autorizadas de enseñanza disciplinaria que tienen su origen a lo largo de miles de años (Padma Purana). Cuatro de ellas proponen que la Verdad Absoluta es totalmente personal, como en la teología judeocristiana. Porque el Dios Original Primigenio es personal, a la vez trascendente e inmanente a toda la creación. Puede ser, y a menudo es, abordado a través de la adoración de Murti, llamado "Archa-Vigraha", que se describe en los Vedas como retratos de sus diversas formas y dinámicas espirituales. Esta es la teología Vaisnava.
La quinta línea discipular de la espiritualidad védica, fundada por Shankaracharya, promueve el concepto de que el Absoluto es Brahman, sin diferenciaciones claras, sin voluntad, sin pensamiento, sin inteligencia.
En la denominación Smarta del hinduismo, la filosofía de la Advaita expuesta por Adi Shankara permite la veneración de numerosas deidades, entendiendo que todas ellas no son más que manifestaciones de una fuerza divina impersonal, Brahman. Por lo tanto, según varias escuelas de Vedanta como la de Shankara, que es la más influyente e importante dentro de la tradición de la teología hindú, hay un gran número de dioses en el hinduismo, por ejemplo, Vishnu, Shiva, Ganesha, Hanuman, Lakshmi y Kali, pero son esencialmente diferentes formas del mismo "ser". Sin embargo, muchos filósofos Vedanta también argumentan que todas las personas están unidas por el mismo poder impersonal y divino en la forma del Atman.
Muchos otros hindúes, sin embargo, ven el politeísmo como mucho mejor que el monoteísmo. Ram Swarup, por ejemplo, señala que los Vedas son específicamente politeístas, y afirma que "solo una forma de politeísmo puede hacer justicia a esta variedad y riqueza por sí sola". Sita Ram Goel, otro historiador hindú del siglo XX, escribió:
"Tuve la ocasión de leer el manuscrito de un libro que [Ram Swarup] había acabado de escribir en 1973. Era un estudio profundo de la religión monoteísta, el dogma central del Islam y el cristianismo, así como una poderosa presentación de lo que los monoteístas denuncian como politeísmo hindú. Nunca había leído nada igual. Era una revelación para mí el hecho de que el monoteísmo no era un concepto religioso, sino una idea imperialista. Tengo que confesar que yo mismo me había inclinado hacia el monoteísmo hasta este momento. Y nunca había pensado que una multiplicidad de dioses era la expresión natural y espontánea de una conciencia evolucionada."
Sin embargo, esta noción de politeísmo siempre se entiende en el sentido de polimorfismo: un Dios de muchas formas y nombres. El Rig Veda, la principal escritura hindú, lo aclara de la siguiente manera:
Se lo dicen Indra, Mitra, Varuna, Agni, y él es el celestial Garutman de nobles alas. El que es uno, los sabios se le dan muchos títulos denominándolo Agni, Yama, Matarisvan. Libro I, Himno 164, versículo 46 Rigveda
Religión Serer
En África, el politeísmo de la religión Serer se remonta al Neolítico (posiblemente antes), cuando los antiguos antepasados de los Serer representaban a sus Pangool en el Tassili Ajjer. La deidad creadora suprema en la religión Serer es Roog. Sin embargo, hay muchas deidades y Pangool (singular: Fangool, los intermediarios con lo divino) en la religión Serer, cada uno con su propio propósito y sirviendo como agente de Roog en la Tierra. Entre los oradores Cangin, un subgrupo de los Serer, Roog se conoce como Koox.
Neopaganismo
El politeísmo duro es la creencia de que los dioses son seres divinos distintos y separados, reales y no solo arquetipos psicológicos o personificaciones de fuerzas naturales. Así, rechazan la idea de que "todos los dioses son un dios" y no consideran necesariamente que los dioses de todas las culturas sean igualmente reales.
Esto contrasta con el politeísmo suave, que sostiene que los dioses son aspectos de un solo dios, arquetipos psicológicos o personificaciones de las fuerzas naturales.
El politeísmo suave es frecuente en la Nueva Era y en el neopaganismo que mezcla diferentes creencias, interpretando a las deidades como arquetipos de la psique humana. La ocultista Dion Fortune fue una de las principales popularizadoras del politeísmo suave. En su novela, The Sea Priestess, escribió: "Todos los dioses son un solo Dios, y todas las diosas son una diosa, y hay un iniciador". Esta frase es muy popular entre algunos neopaganos (en particular los wiccanos) y a menudo se cree erróneamente que es solo una obra de ficción moderna. Sin embargo, Fortune citó una fuente antigua, la novela El asno de oro de Lucio Apuleyo. El politeísmo suave de Fortune, que se sitúa entre el monoteísmo y el politeísmo, ha sido descrito como "panteísmo". No obstante, el "panteísmo" tiene una larga historia de uso para referirse a una divinidad inmanente que lo abarca todo.
Wicca
Wicca es una fe que cree en dos deidades principales, creada por Gerald Gardner, dentro de la cual se permite el politeísmo. Los wiccanos adoran específicamente al Señor y la Señora de las Islas (sus nombres son sagrados bajo juramento). Es una religión de misterios que requiere iniciación para considerarse wiccano. La Wicca enfatiza la dualidad y el ciclo de la naturaleza.
Reconstruccionismo
Los reconstruccionistas son neopaganos que usan disciplinas académicas como la historia, la etimología, la arqueología y la lingüística para estudiar y revivir una religión tradicional que fue destruida, como el paganismo nórdico, el neohelenismo o el paganismo celta. Después de investigar, un reconstruccionista aplica las costumbres, la moral y la visión del mundo de esa religión a los tiempos modernos. Aunque muchos se describen a sí mismos como politeístas "duros", otros afirman que esta no es la única teología politeísta históricamente precisa.
Politeísmo occidental actual
Dentro de la cultura occidental, desde finales del siglo XX, también es posible encontrar formas actuales de politeísmo. El neopaganismo en sus diferentes variantes, como la wicca, el ásatrú, el neodruidismo, la stregheria, etc., reivindica el antiguo culto pagano y busca revivir el politeísmo occidental precristiano.
En las Islas Canarias (España), los aborígenes canarios profesaban una mitología politeísta (véase Religión aborigen canaria).
Véase también
En inglés: Polytheism Facts for Kids
Galería de imágenes
-
Jacques Réattu — Les dieux du Panthéon grec.jpg
Dioses grecolatinos.